núm. 4 (2003): palobra 4
Browse
Recent Items
- Como eran vistos los pobladores y territorios de Caceres y el bajo cauca antioqueño. Entre Antioquia y la Costa Caribe
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Palobra palabra que obra
Autores: Villegas Villegas, Lucelly
Fecha de publicación en la Revista: 2003-08-15
Teniendo como marco de referencia el trasfondo ideológico y las condiciones existentes en el Bajo Cauca antioqueño, (frontera entre Antioquia y la costa Caribe), este artículo pretende mostrar la forma como los visitadores, funcionarios y pobladores veían estos territorios heterogéneos y con gran diversidad cultural, lo que nos proporciona un retrato de aquello que se loaba y valoraba ó se establecía como ideal desde la sociedad mayor, y la actitud colectiva frente a ciertos desórdenes morales y la represión por parte de autoridades locales y regionales. - El negro, de una invisibilidad a otra: permanencia de un racismo que no quiere decir su nombre
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Palobra palabra que obra
Autores: Cunin -IRD, Elisabeth
Fecha de publicación en la Revista: 2003-08-15
En este artículo intentaré mostrar que la organización social de Cartagena se basa en la jerarquía racial y en la omnipresencia de los prejuicios raciales, y comprender porqué el racismo no ha sido pensado y no aparece en la agenda política y científica de la ciudad. - Hacia una comprensión del conflicto en las interacciones familiares de niños (as) escolarizados del sector de Mamonal hacia una comprensión del conflicto en las interacciones familiares de niños (as) escolarizados del sector de Mamonal
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Palobra palabra que obra
Autores: Pérez Chaín, Isabel; Durango Rueda, Orlando; Morad de Martiínez, María del Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2003-08-15
Este artículo presenta unas reflexiones en tomo a los imaginarios sobre el niño (a), mayor—menor, autoridad y conflicto que tienen lugar en las interacciones de las familias de la zona industrial de Mamonal de la ciudad de Cartagena, relievándo cómo los imaginarios determinan relaciones de desigualdad entre el niño (a) — familia que trae como consecuencia el procesamiento inadecuado del conflicto, el deterioro de las relaciones de convivencia en la vida cotidiana, obstaculizando su desarrollo humano. - Nuevos formatos de acción colectiva beligerante en argentina: La apertura de un ciclo de protesta
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Palobra palabra que obra
Autores: Rosa Herrera, María
Fecha de publicación en la Revista: 2003-08-15
El mapa de la protesta social en Argentina denota desde 1997 profundas transformaciones, intensificación de la frecuencia e intensidad de la protesta social, emergencia de nuevos movimientos de protesta con estructuras organizativas también novedosas, mayor interrelación entre estos, innovación en los repertorios de beligerancia y mutación en el repertorio modal. Este artículo pretende dar cuenta de las transformaciones operadas, caracterizar los dos grandes modelos de acción colectiva en Argentina, el modelo clásico de matriz sindical y el modelo emergente y demostrar la apertura de un ciclo de protesta - El conflicto armado y el desplazamiento en Bolívar “De la formalidad legal a la justicia real”
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Palobra palabra que obra
Autores: Daniels Puello, Amaranto
Fecha de publicación en la Revista: 2003-08-15
El Desplazamiento forzado en Bolívar y Cartagena, va ligado al recrudecimiento del conflicto armado, generando una grave crisis humanitaria cuya consecuencia inmediata es una fragmentación del tejido social y fragilidad del Estado de Derecho. La política pública en su implementación ha colapsado ante la magnitud del fenómeno, de allí los retos que a la academia, al Estado y a la sociedad en general le esperan en los próximos años, en respuesta al desplazamiento forzado. - “La bandera de la patria es santa”: El proyecto tradicionista y centralizador de patria en Miguel Antonio Caro
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Palobra palabra que obra
Autores: Hernández García, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2003-08-15
Aquí se tratará de analizar críticamente algunos de los más fundantes elementos constitutivos del discurso político de Miguel Antonio Caro sobre lo político. Plantearemos en este texto algunos elementos centrales de la pretensión de Caro de redefinir un juego de relaciones de poder a partir de ese mismo juego de relaciones de poder, entendiendo la suya como una propuesta que desde la hegemonía -desde la oposición o desde el control del Estado- pretendió y consiguió elaborar una redefinición absoluta del poder/contrapoder: es decir, estatuir una definición "necesaria" de la relación política y su implementación en una estructura institucional Estatal que la materializara; consiguiendo postular en su discurso, y parcialmente en la estructura jurídico-institucional colombiana que contribuyó a diseñar y poner en juego, como perteneciente a “la naturaleza de las cosas”, la propia posición que legitimaba y definía al Estado, en tanto “nacional”, como “naturaleza Donde el contenido de “lo nacional” se identificaba con la noción de “patria”, y "la patria” representaba la puesta en escena de su estrategia de "ontologizar" el orden social. - Editorial
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Palobra palabra que obra
Autores: Editorial, Comité
Fecha de publicación en la Revista: 2003-08-15
- Conflicto armado, violencia y desplazamiento forzado: Una lectura desde la Universidad
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Palobra palabra que obra
Autores: Pombo Gallardo, Anita
Fecha de publicación en la Revista: 2003-08-15
El actual contexto del conflicto armado en Colombia ha derivado hacia una creciente y sistemática degradación en donde la violación de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, constituyen acciones recurrentes de los actores armados. Como expresión de esa situación se reconocen las masacres indiscriminadas, asesinatos selectivos, secuestros, actividades terroristas, extorsiones, desplazamientos y destierros, generando entre otros, una tragedia humanitaria, la precariedad del Estado de Derecho y la ruptura del contrato social vigente desde 1991. En consecuencia, lo anterior tipifica a nuestro país, haciéndolo aparecer como uno de los Estados en donde preceptos como el Derecho a la Vida y a la Libertad, son reiteradamente violados, como aconteció en décadas pasadas en países de África, Oriente Medio, América Latina (Guatemala, El Salvador), entre otros. - NOTAS DE AQUÍ Y ALLÁ
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Palobra palabra que obra
Autores: Editorial, Comité
Fecha de publicación en la Revista: 2003-08-15
- LA EDUCACIÓN COMO DINÁMICA BIOPSICOSOCIOCULTURAL: UNA MIRADA DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES Y EL TRABAJO SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Palobra palabra que obra
Autores: Pombo Gallardo, Anita; Pérez Marrugo, Luis Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2003-08-15
En el presente texto se reflexiona la educación, en la Facultad de Ciencias Sociales y Educación, de la Universidad de Cartagena, desde una perspectiva compleja y múltiple, lo cual exige articular las dinámicas formativas de ésta. En este sentido, se reivindica la riqueza que emana de la articulación entre las concepciones y actuaciones del Departamento de Educación y el gran aporte que el programa de Trabajo Social hace a los proyectos, que en orden a lo educativo, se han trazado en la facultad. - LA PROBLEMATICA SOCIAL Y LA CRÍSIS DE LAS POLITICAS SOCIALES
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Palobra palabra que obra
Autores: Paniagua Bedoya, Raúl
Fecha de publicación en la Revista: 2003-08-15
En el mes de julio pasado se divulgó el estudio y el resumen ejecutivo sobre la situación social de Cartagena, elaborado por la Corporación Viva la Ciudadanía, para la Alcaldía Mayor de Cartagena titulado "Formulación de las Bases de Política Social Estratégica para Cartagena de Indias”.Este comentario se orienta a señalar algunas novedades en relación con los estudios y Planes de Política Social en la ciudad de Cartagena, destacando las más cruciales contradicciones entre los resultados y proyecciones del estudio con el contexto urbano al cual se refiere. - SINCRONÍA EN EL ESPACIO TIEMPO
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Palobra palabra que obra
Autores: Mejía, Sylvia; Ospina Bozzi, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2003-08-15
La propuesta de Vídeo-Transformación y el Programa Orígenes son dos proyectos alternativos para el uso del medio audiovisual que se desarrollaron en forma paralela en distintas regiones geográficas colombianas. No obstante, estas dos iniciativas comparten varias características y principios en su concepción, entre las cuales se destaca la ruptura con la comunicación vertical y la búsqueda de nuevos lenguajes. El artículo analiza esta convergencia de “sincronía en el espacio tiempo”, en la que bajo el lema "la gente le habla a la gente", Orígenes da acceso a grupos de la población para la producción de televisión y la Video Transformación, utiliza diversas metodologías como herramienta para el empoderamiento personal y comunitario, ambas con el propósito de mejorar las condiciones de vida potenciando el desarrollo comunitario participativo y haciendo uso de los medios como poderosos instrumentos de cambio social. - La pequeña y mediana empresa Cartagenera entre sobrevivir y padecer
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Palobra palabra que obra
Autores: Pérez Mendoza, Liliana; Franco Valencia, Gerardo; Leon Bolaños, Lewis
Fecha de publicación en la Revista: 2003-08-15
En el presente artículo se abordan los cambios y estrategias de supervivencia de la PYME cartagenera, en cuento al modelo gerencial y la gestión social del talento humano, desde la experiencia empresarial, en el marco de la situación económica dada entre 1999 – 2001, elementos que sustentan los lineamientos para una propuesta de gestión organizacional que contribuya al crecimiento, desarrollo y competitividad de la PYME.En esta edición, se presenta una breve descripción de los cambios ocurridos al exterior de la PYME y de las estrategias asumidas para poder mantenerse en el contexto, se expone la concepción que se tiene sobre la gestión del talento humano y se exponen los servicios sociales que la PYME cartagenera brinda a sus empleados. - Trabajo social y Pyme. ¿Desafío real para el trabajo social hoy?
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Palobra palabra que obra
Autores: Cogollo, Kenia Victoría
Fecha de publicación en la Revista: 2003-08-15
Este artículo pretende mostrar como se hizo el acercamiento entre Trabajo Social y Pyme, cuál es la importancia de ellas para la ciudad de Cartagena y cómo Trabajo Social puede ofrecer alternativas para el mejoramiento en las relaciones internas de la Pyme y con su entorno. - Antropología en la empresa: estrategias y problemas en la intervención
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Palobra palabra que obra
Autores: Ruiz Ballesteros, Esteban
Fecha de publicación en la Revista: 2003-08-15
Entre 1995 y 1 998, el autor ha formado parte del organigrama de una empresa minera implementando diferentes proyectos de intervención como asesor-investigador. La conformación de dicha empresa a mediados de 1995 como sociedad laboral (propiedad de sus trabajadores) demandaba un profundo cambio cultural. En concreto, la organización como tal precisaba una remodelación no tanto de la propia estructura de la plantilla, sino más bien de las percepciones y representaciones de lo socio laboral y de las actitudes en tomo al trabajo. En definitiva la plantilla tenía que empezar a ver las mismas cosas de otra manera. Este documento profundiza en los problemas y diferentes estrategias que han surgido después de tres años de trabajo continuado, cuestiones en definitiva que probablemente sean extrapolables a otras experiencias antropológicas más allá de la academia. Y no sólo porque el contexto de la intervención sea una empresa, sino también porque esta forma parte de la Economía Social y contribuye al desarrollo endógeno de una zona sumida en una profunda crisis socioeconómica desde los años ochenta. Se trata, por tanto, de una intervención antropológica en relación al sector privado y al desarrollo local. - La radio local cartagenera y su papel en la construcción simbólico-mediática de la ciudad
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Palobra palabra que obra
Autores: Cabrales Vargas, Carmen
Fecha de publicación en la Revista: 2003-08-15
Este texto se propone adelantar una reflexión sobre el papel que la radio local cartagenera, viene jugando y el que pudiera cumplir en la construcción de una ciudad simbólico-mediática, centrándose en tres temas: La Cartagena que queremos, la radio que tenemos, y la posibilidad de otra comunicación. Al introducir la reflexión sobre estos temas van apareciendo situaciones complejas en la relación ciudad-medio que hay que trabajar para lograr que este cumpla con un papel educador. - Preliminares
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Palobra palabra que obra
Autores: Editorial, Comité
Fecha de publicación en la Revista: 2003-08-15