vol. 12 núm. 2 (2009): revista u.d.c.a actualidad & divulgación científica. julio-diciembre
Browse
Recent Items
- Correlación entre la enfermedad respiratoria aguda (ERA) en mujeres embarazadas y la calidad del aire
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Onatra, William; Vargas, Sandra; Páez, Eduardo; Rojas, Diana; López, Angélica
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-31
La contaminación ambiental es uno de los factores que contribuye a exacerbar las enfermedades respiratorias (ERA) y que puede afectar el embarazo. Se tomaron los registros de consulta externa y de urgencias del Hospital de Suba y se tabularon las cinco primeras causas de ERA, correlacionándolas con los promedios mensuales del material particulado PM10, concentración de Gases NO, N02, NOx, SO2, flujo radiante (W), dirección del viento (DV) y temperatura medio ambiente (TPM). En la evaluación estadística, se utilizaron medidas de tendencia central y el índice de correlación de Pearson. Se tabularon 6.310 casos que ingresaron al Hospital, de los cuales, 1.307 correspondieron a mujeres embarazadas (27,9%). Las cinco primeras causas de ERA presentaron una frecuencia de asma no específica (26,1%), amigdalitis (24,4%) gripa (21,8%), faringitis (16%) y asma (11,5%). Las diferencias promedio de las variables mostraron diferencias entre el primer y el segundo semestre, así: W (X=177 vs 155), DV (225,7 vs 199,5), T?C (16,8 vs 15,6) y PM10 (94,23 vs 84,86), y para los gases: NO (10,5 vs 15,2), NO2 (15,9 vs 16,4), NOx (28,5 vs 31,8) y SO2 (2,0 vs 3,2). En su correlación mostró una fuerte asociación entre PM10, SO2 y asma no específica (p < 0,007 y 0,0048) y DV y estado gripal (0,048). Se puede afirmar que la contaminación ambiental, se manifiesta en forma cíclica durante el año, afectando la ERA en la mujer embarazada, existiendo una correlación significativa entre las PM10, SO2 y asma no específica y la DV y los estados gripales. - Comparación de la cinemática de los miembros de dos especies de roedores histricognatos (Cuniculus taczanowskii y Dinomys branickii)
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Osbahr, Karin; Azumendi, José Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-31
La cuantificación de la cinemática de los miembros provee información de los aspectos comportamentales de la locomoción. Las diferencias morfológicas conllevan a diferencias en la capacidad de desempeño, lo cual, a su vez, resulta en diferencias en el uso de hábitat. El estudio comparativo de los movimientos de los miembros anterior y posterior de dos especies de roedores histricomorfos permite reconocer los principios básicos de la locomoción de Cuniculus taczanowskii y Dinomys branickii. Para registrar el movimiento de ambas especies, se utilizaron fotogramas, midiendo los ángulos durante las fases de apoyo y de balanceo. La comparación de los diferentes segmentos durante el desplazamiento resalta las partes proximales, como la escápula y el fémur, para producir la mayor parte de la propulsión de ambos miembros. La diferencia en la amplitud del ángulo de las articulaciones, así como la duración del momento de contacto con el suelo, contribuye en la velocidad, en la amplitud y en la fuerza del desplazamiento de estas especies, lo que les permite hacer un uso diferencial del hábitat disponible. - Compuesto de hidroxiapatita-lignina como óseo-integrador entre tejido óseo e implante metálico: evaluación mecánica
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Martínez, Mastoby; Pacheco, Andrea; Della, Ricardo; Correna, Emily; Mesquita, Liana; Oliveira, Glaucia; Bicalho, Sheila
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-31
En el estudio, se evaluó al compuesto de hidroxiapatita-lignina como óseo-integrador entre tejido óseo e implante metálico por prueba de tracción, considerándose oportuna la investigación por la necesidad de hallar un biomaterial que guíe o posea propiedades químicas y mecánicas semejantes al hueso, para que reemplace al metilmetacrilato utilizado en la fijación del vástago de prótesis articulares. Se utilizaron 20 conejos Nueva Zelanda; en cada uno de ellos, se trató la tibia izquierda con el compuesto y la tibia derecha sirvió como control. Se realizó una falla ósea de 4mm de diámetro en la superficie lateral proximal tibial, hasta alcanzar el canal medular. Del compuesto, 1000mg fueron ablandados con diez gotas de NaCl (0,9%), utilizando parte de la masa para revestir la rosca del clavo intramedular de Schanz en acero de diámetro 2,5mm para hueso cortical y, la otra parte, introducida en el canal medular del grupo tratado con ayuda de catéter calibre 16 y jeringa; después, se introdujeron 7cm del clavo en el canal medular. Los planos anatómicos incididos se suturaron. Lo mismo se realizó en el grupo control, sin emplear el compuesto. Las evaluaciones, se hicieron a los 8, 30, 60, 90 y 120 días pos cirugía. En la prueba de tracción no se observaron diferencias estadísticas entre grupo tratado y control, a pesar que en el primero el resultado fue el doble de la resistencia del segundo. Basado en los resultados, se concluye que el compuesto de hidroxiapatita-lignina facilita la óseointegración del clavo intramedular. - Determinación de factores de protección para mastitis bovina en fincas administradas bajo el sistema doble propósito en el municipio de Montería
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Calderón, Alfonso; Martínez, Nicolás; Cardona, José
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-31
Para determinar factores de protección para mastitis, se aplicaron encuestas, con el fin de evaluar las diferentes prácticas implementadas en la prevención, el control y el manejo de la mastitis bovina, en 15 fincas manejadas bajo el sistema doble propósito, en el municipio de Montería (Colombia). El diagnóstico de la mastitis bovina, se realizó por medio del CMT, RCS y AB. Las diferentes variables se cruzaron con el resultado de las pruebas diagnósticas utilizando tablas de contingencia y para determinar la asociación, se implementó la prueba de Chi-cuadrado (X2) y se calculó la razón de disparidad u Odds Ratio (OR), con su respectivo intervalo de confianza (95%). Como factores de protección generales, se encontraron la administración directa de los propietarios y la permanencia de éstos cuando fue superior al 50% de su tiempo. En la rutina del ordeño, la división del trabajo por los operarios, el apoyo del ternero, la implementación de la higienización de los pezones, el secado aceptable de éstos y el sellado o el amamantamiento de los terneros al final del ordeño, fue positivo. El descarte de vacas con mastitis durante el último año, la aplicación de la terapia de la vaca seca, la desinfección de la punta del pezón antes de esta terapia y la entrega de recomendaciones sanitarias por escrito para mastitis, dentro de las prácticas de prevención, se identificaron como factores de protección dentro de los aspectos sanitarios. - Efecto de actividades agropecuarias en las características del suelo en el Páramo el Granizo, (Cundinamarca - Colombia)
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Hernando Estupiñán, Luis; Gómez, Jaime Eduardo; Barrantes, Víctor Javier; Limas, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-31
Se realizó un estudio exploratorio en el páramo El Granizo (Colombia), estratégico para el Distrito Capital por su regulación hídrica y actualmente dedicado en un alto porcentaje a la agricultura y a la ganadería. El propósito de la investigación fue determinar el efecto que causan las actividades agropecuarias en algunas características físicas y químicas del suelo. Se tomaron, como referencia de comparación, zonas sin rastro de intervención antrópica, zonas con actividades agrícolas y/o pecuarias y zonas en período de descanso (barbechos). Se comprobó que las prácticas agropecuarias causan un efecto negativo sobre las propiedades del suelo del páramo. Entre las consecuencias, se destacan la compactación del suelo, el incremento de la densidad aparente y la disminución de la retención de humedad. Respecto a las propiedades químicas alteradas, se detectaron que las diversas intervenciones del hombre alteran los niveles de nitrógeno, de fósforo y la relación de bases, que influye negativamente en las condiciones naturales del páramo. Se observa, en general, que la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria en el páramo hace que el suelo se compacte en algunos casos y se erosione en otros y que la retención de agua, su principal función, disminuya con las consecuencias negativas bien conocidas. - Evaluación de dietas isoenergéticas con varios niveles de proteína y de harina de pescado en alevinos de bocachico (Prochilodus magdalenae)
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: González Uribe, René Adolfo; Wills Franco, Gustavo Álvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-31
Para medir el efecto de tres niveles de proteína cruda (PC) (24, 28 y 32%), con dos niveles de de harina de pescado (HP) (7,5 y 0%), en dietas isoenergéticas (3100 Kcal/kg Energía Digestible Calculada EDC), con cantidades similares de cinco aminoácidos esenciales (lisina, metionina+cistina, triptófano y treonina), en el desempeño de los alevinos de bocachico (Prochilodus magdalenae), se planteó un experimento que tuvo una duración de 32 días. Se utilizó un diseño completamente al azar, con un arreglo factorial de 3 * 2 (tres niveles de proteína y dos niveles de HP), debido a una diferencia de pesos y de longitudes estándar iníciales; se realizó un ANACOVA para valorar el efecto de las dietas en el peso final, ganancia de peso expresado como porcentaje, tasa de crecimiento específico y ganancia en longitud estándar. Finalmente, se concluyó que no hubo diferencias significativas (P>0,05), entre las diferentes dietas en los parámetros evaluados, por lo tanto, se puede afirmar, que los alevinos de bocachico toleran bien las dietas carentes de la harina de pescado, siempre y cuando cuenten con un buen balance de aminoácidos; además, pueden mostrar un buen desempeño con dietas con una PC del 24%. - Seroprevalencia de Brucella abortus en bovinos del departamento de Córdoba
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Tique, Vaneza; González, Marco; Mattar, Salim
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-31
El objetivo del presente estudio fue estimar la seroprevalencia de brucelosis bovina en el departamento de Córdoba. El estudio se llevó a cabo en el periodo comprendido entre abril de 2006 a diciembre de 2008 e incluyó 29.969 bovinos de esta zona del país: 29.227 hembras y 742 machos. Para el diagnóstico, se emplearon las técnicas de Rosa Bengala (n=29.628) y ELISA indirecta (n=341). Fueron positivos a Rosa de Bengala 1.027 y a ELISA indirecta 86 animales. El estudio incluyó 4.922 predios del departamento, de los cuale, 635 tuvieron animales positivos a brucelosis. En la zona del alto Sinú, la positividad fue 3,96%, en el bajo Sinú, 3,8%, en el medio Sinú, 3,7% y en el alto San Jorge, 3,6%. En Córdoba, las cifras de prevalencia de brucelosis bovina en animales de 3,71% y en predios 12,7% demuestran avances importantes y promisorios en el control y la erradicación de esta enfermedad, en esta región ganadera del país. - Morfología externa de los estados inmaduros de Hypothenemus hampei Ferrari (Coleoptera: Curculionidae)
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Rubio, José David
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-31
Se presenta la descripción de la morfología externa de los estados inmaduros de la broca del café (huevo, larva y pupa), los cuales, se observaron y se dibujaron bajo estéreo-microscopio de luz. Los resultados de este trabajo servirán para identificar y para realizar estudios de morfología comparada con especies emparentadas y permitirán ampliar el conocimiento de la caracterización morfológica de las formas inmaduras de la broca del café, pues solamente se encuentran descripciones relativamente detalladas para estado adulto, desconociendo la importancia de la conformación, forma y segmentación de los estados inmaduros de una plaga tan limitante en el cultivo del café. - Aislamiento e identificación de Lactobacillus contaminantes en una planta colombiana de fermentación alcohólica
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Sossa Urrego, Diana Patricia; González, Lina María; Vanegas, María Consuelo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-31
La contaminación bacteriana es un problema continuo en procesos fermentativos, particularmente, en fermentaciones para producción de etanol, donde se utiliza melaza de caña o maíz como materia prima; estos contaminantes son bacterias ácido lácticas, predominando el género lactobacillus, principalmente. Estas bacterias crean un descenso constante del carbono disponible en la materia prima para la conversión a etanol. Compiten por factores de crecimiento necesarios para que la levadura realice su proceso fermentativo; así mismo pueden producir ácido láctico, el cual, inhibe el crecimiento de la levadura, generando una pérdida de dos moléculas de etanol por cada molécula de ácido láctico producido, disminuyendo la productividad y ocasionando pérdidas económicas. En este estudio, se colectaron muestras en una destilería colombiana de materia prima, levadura utilizada para el inóculo y cinco tanques de fermentación a diferentes tiempos, donde las bacterias ácido lácticas contaminantes fueron cuantificadas, aisladas y caracterizadas polifásicamente, utilizando métodos fenotípicos y genotípicos. Se emplearon pruebas bioquímicas de microbiología clásica, como método fenotípico y la técnica de pcr (reacción en cadena de la polimerasa), como método genotípico. Al cuantificarlas, se evaluó su comportamiento y su impacto en la eficiencia del proceso. Se observó recuentos altos de bacterias ácido lácticas en los tanques de fermentación; también se hallaron estas bacterias en la materia prima y levadura, lo que sugiere que el proceso tiene varias fuentes de contaminación. Al realizar la identificación polifásica, el género de bacterias más representativas fue lactobacillus. - Evaluación microbiológica de alimentos adquiridos en la vía pública en un sector del norte de Bogotá
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Bayona, Martín
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-31
Las enfermedades transmitidas por alimentos constituyen, a nivel mundial, uno de los problemas más generalizados y de mayor repercusión sobre la salud de personas, afectando generalmente a la población de bajos recursos, niños, mujeres embarazadas y ancianos. El presente trabajo permitió obtener información sobre la presencia de carga microbiana patógena (Salmonella sp. y Escherichia coli), en alimentos vendidos en la vía pública de un sector del norte de Bogotá (Colombia). Los alimentos evaluados correspondieron a arepa de maíz, perros calientes, hamburguesas, empanadas, chorizos, jugo natural de naranja, ensalada de frutas y pelanga, los cuales, fueron adquiridos a partir de 15 ventas ambulantes, durante doce semanas consecutivas, entre febrero y mayo de 2008. Se realizaron ensayos microbiológicos de ausencia-presencia, obteniendo un 11,8% y 25% de Salmonella spp. y E. coli, respectivamente, siendo evidente el riesgo microbiológico de los alimentos vendidos de esta manera. - Tabla de vida del cucarrón depredador Eriopis connexa connexa (Germar) (Coleoptera: Coccinellidae)
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Duarte Gómez, William; Zenner de Polanía, Ingeborg
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-31
El conocimiento de los parámetros demográficos de una población de insectos permite determinar sus posibilidades para establecerse y crecer bajo ambientes específicos. Además, proporciona elementos clave para manejar sus crías artificialmente. El objetivo de ese trabajo fue construir una tabla de vida del cucarrón depredador Eriopis connexa, en condiciones de laboratorio. A partir de una cría de laboratorio de este cucarrón alimentado con el áfido Myzus persicae, se observó un fragmento de la población desde el estado de huevo hasta la muerte del estado adulto, en escenarios de 25,5°C de temperatura, humedad relativa de 60 a 70% y fotoperíodo de 12:12. Se registró la mortalidad para cada uno de los estados e instares, la proporción de hembras adultas, el número de huevos puestos por hembra cada cinco días y su fertilidad y la longevidad de los adultos. Con estos datos, se estimaron los siguientes parámetros de la población: tasa de reproducción neta, de 16,07; tiempo generacional, de 30,47 días; tasa intrínseca de crecimiento natural, de 0,072; tasa finita de multiplicación (λ), de 1,08 y tiempo de duplicación, de 9,6 días. Se concluyó que E. connexa, bajo las condiciones evaluadas, presentó un alto potencial de establecimiento y crecimiento, lo cual, puede facilitar su papel de controlador biológico de insectos plagas al incorporarse en un agro-ecosistema y, además, ofrece un buen potencial para su cría artificial. - Efecto de la temperatura sobre el desarrollo de Eriopis connexa connexa (Germar) (Coleoptera: Coccinellidae)
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Duarte, Héctor William; Zenner de Polanía, Ingeborg
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-31
El manejo apropiado de poblaciones de controladores biológicos en campo y en laboratorio requiere conocimiento de los aspectos biológicos de las mismas. El propósito de este trabajo fue el de evaluar el ajuste del desarrollo dependiente de la temperatura de Eriopis connexa a los modelos matemáticos existentes, para determinar las temperaturas máxima, mínima y óptima para la evolución de cada uno de sus estados. Partiendo de una cría de laboratorio, se estimó la duración de cada uno de los estados inmaduros e instares del depredador en las temperaturas 14; 17,6; 25,6; 30; 32 y 34°C. Se encontró que la tasa de desarrollo de los estados inmaduros de E. connexa, se ajustó muy bien a los modelos de Logan y Brière, obteniéndose para huevo valores de 11,3; 34 y 33°C, en umbrales mínimo, máximo y temperatura óptima, respectivamente. Los valores correspondientes para los otros estados fueron los siguientes: la mínima para larva osciló entre 7,7 a 11,9°C; la máxima fue de 34°C y la óptima varió entre 31,9 a 32,9°C; la pupa presentó un mínimo de 14,5°C, un máximo de 34°C y un óptimo de 34°C. Para la cría y el establecimiento de este depredador, los estados inmaduros crecieron de forma óptima a temperaturas constantes muy cercanas a los 30°C. Su establecimiento, se puede limitar a temperaturas inferiores a 14,5°C o cuando éstas se acercan a 34°C. - Crecimiento y desarrollo del fruto de champa (Campomanesia lineatifolia Ruiz & Pavón)
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Enrique Balaguera, Helber; Álvarez, Javier Giovanni; Bonilla, Diana Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-31
La champa es un árbol frutal perteneciente a la familia myrtaceae. Su fruto es una baya pequeña altamente perecedera, de agradable saber dulce acidulado, bastante aceptada por los consumidores. No obstante, las investigaciones sobre esta fruta son muy pocas y no se ha determinado el comportamiento fisicoquímico durante el crecimiento y el desarrollo del fruto, que permita establecer un manejo técnico adecuado y, de esta manera, evitar pérdida de frutos. Se seleccionaron frutos del tercio medio de árboles adultos de champa y, cada 15 días, desde la formación del fruto, se realizaron mediciones de parámetros físicos y químicos. Se determinó que desde la floración hasta la cosecha, el fruto tarda 160 días. Además, la acumulación de masa fresca y seca siguió una curva sigmoidal simple. Una vez que el fruto creció y se desarrolló, aumentó la masa fresca y seca, los sólidos solubles totales (SST), el pH y la relación de madurez (RM), mientras que la acidez total titulable (ATT) y la firmeza disminuyeron. El fruto es bastante ácido, pero tiene un alto contenido de SST, que hace que tenga un uso potencial en la elaboración de jugos industriales y que su aceptación por el consumidor sea favorable. La firmeza del fruto al momento de la cosecha es muy baja, lo cual, limita el mercadeo en fresco y la vida poscosecha de la champa. - Crecimiento de plántulas de maíz (Zea mays L. var. Porva) en solución nutritiva con baja relación (ca+mg+k)/al
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Casierra Posada, Fánor; Cárdenas Hernández, Julián
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-31
La toxicidad por aluminio, se relaciona en la productividad de cultivos establecidos en suelos ácidos con alta disponibilidad de Al3+. Frecuentemente, a valores de pH inferiores a 5,0, existe un efecto tóxico en especies agrícolas importantes, debido a la solubilidad del Al3+. Este trabajo, se llevó a cabo en Tunja, Boyacá, Colombia, para determinar el efecto tóxico del aluminio en el crecimiento de plántulas de maíz (Zea mays L. var. Porva). Las plántulas crecieron en solución nutritiva gaseosa (macro y micronutrientes), en relaciones (Ca+Mg+K)/Al 1; 0,75 ó 0,5, mediante la adición de Al2(SO4)3.18H2O en relación con las bases (Ca, Mg y K), contenidas en la solución. Al medio de crecimiento de las plantas testigo, no se les adicionó aluminio. El pH, se ajustó a 5,5 para todos los tratamientos. Las plántulas fueron analizadas cuando se hicieron evidentes los síntomas por toxicidad de aluminio. Se estimó la longitud radical total, el peso seco y el área foliar; adicionalmente, se calculó la relación raíz/vástago. El área foliar, peso seco y longitud radical total no mostraron diferencias estadísticas entre los tratamientos con relaciones (Ca+Mg+K)/Al 1 a 0,5; sin embargo, todos los tratamientos con aluminio fueron estadísticamente diferentes al control. Los valores de la relación raíz/vástago mostraron una tendencia inversamente proporcional con la relación (Ca+Mg+K)/Al; estos resultados implican que la variedad de maíz Porva es muy sensible al aluminio, independientemente si la relación bases/aluminio se encuentre baja o en balance. - Caracterización morfoagronómica de la berenjena (Solanum melongena L.)
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Aramendiz Tatis, Hermes; Sudré, Cláudia; Espitia, Miguel; Cardona, Carlos; Correa, Ender
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-31
El conocimiento de la diversidad genética presente en un banco de germoplasma es importante en el mejoramiento de plantas, porque permite identificar las combinaciones híbridas con mayor efecto heterótico y facilita la selección de segregantes transgresivos superiores en las poblaciones. El objetivo del trabajo consistió en estimar la divergencia genética entre 62 accesiones de Berenjena colectadas en el Caribe Colombiano, por la Universidad de Córdoba y Corpoica, mediante el uso de 21 caracteres morfoagronómicos. Los datos estuvieron constituidos por la moda de cada descriptor, de acuerdo a los criterios del IBPGR (1988). Se obtuvieron valores de similitud, discriminación de genotipos por el método de Cole Rodgers et al. (1997) y el de agrupación de pares no ponderados con medias aritméticas (UPGMA), utilizando el programa Genes (Cruz, 2006). Las características color del cotiledón, hábito de crecimiento de la planta, ancho de la hoja, lóbulos foliares, espinas en las hojas, pubescencia de la hoja, ancho del fruto y longitud del cáliz acusaron ausencia de variación y siete grupos fueron identificados, dos, de los cuales, integrados por un solo cultivar. Con base en el dendrograma y los descriptores utilizados los cultivares 48 y 56 son posibles duplicados. - Caracterización fisiológica del fruto de champa (Campomanesia lineatifolia Ruiz & Pavón) durante la poscosecha
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Álvarez, Javier Giovanni; Balaguera, Helber Enrique; Cárdenas, Julián Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-31
El fruto de champa posee características organolépticas que lo hacen agradable al consumidor. Sin embargo, es una fruta poco conocida y a la cual, no se le ha determinado el comportamiento poscosecha. Por lo anterior, se llevó a cabo el estudio de los cambios fisicoquímicos de los frutos de champa, a los que se les determinó diariamente la tasa respiratoria, la firmeza, el pH, los sólidos solubles totales (SST), la acidez total titulable (ATT), el índice de madurez (IM) y la pérdida de masa en la fase de poscosecha. Se observó un comportamiento climatérico en la respiración de la champa. El período poscosecha a condiciones de temperatura ambiente (18°C y 75% de humedad relativa) fue de cuatro días, que indicó que la champa es un fruto altamente perecedero. La firmeza presentó una disminución lineal al pasar de 3,2N a 1N. El pH, los SST y el IM aumentaron hasta el segundo día, luego mostraron un descenso hasta el tercer día, para finalmente estabilizarse, mientras que la ATT tuvo una leve disminución en el segundo día, aumentó para el tercero, donde se logró mantener constante. La pérdida de masa aumentó linealmente durante el periodo poscosecha, con un valor promedio de 2,35% por día. - La educación terciaria en un período de crisis económica, a la luz de la conferencia mundial de educación superior - 2009
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Anzola Montero, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-31