vol. 21 núm. 2 (2008): médicas uis
Browse
Recent Items
- Transporte aeromédico de pacientes
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Romero Torres, Andrés Hernando; Contreras Z, Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-05
El transporte aeromédico se ha desarrollado vertiginosamente durante la segunda mitad del siglo pasado, gracias al avance en las tecnologías en materia de aviación y en equipo para la atención del paciente. Sin embargo, es una realidad la escasez de aeronaves dedicadas a este propósito, ya que la mayoría son charters o taxis aéreos adaptados, sin personal experto y sin el equipo adecuado. En el caso de Colombia no existe un servicio de helicóptero o avión ambulancia especializadas. En este artículo se exponen las ventajas y las circunstancias especiales que rodean el transporte aeromédico, sin pretender ser una revisión extensa del tema. Palabras clave: Transporte aéreo. Transporte pacientes. Transporte aeromédico. - Descripción clínica y anatomopatológica de dos casos
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Mantilla, Julio Cesar; Gutiérrez Rueda, Hipólito; Jaimes Hernández, Luis Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-05
La holoprosencefalia es una de las más graves y la más común de las malformaciones cerebrales y faciales; consiste en la diverticulación nula o incompleta del prosencéfalo embrionario hacia los hemisferios cerebrales y ventrículos laterales; se acompaña de defectos en las estructuras de la línea media como boca y nariz, es de aparición temprana en el desarrollo del sistema nervioso central y ocurre como consecuencia de una posible falla en un conjunto de moléculas, que incluyen la proteína Sonic Hedgehog y a la superfamilia de genes BMP, indispensables para la formación normal del encéfalo; además, se ha asociado con anomalías en los cromosomas 13, 3, 7 y 18. Hasta el momento, el diagnóstico y clasifi cación es anatomopatológico.Se describen dos casos de la variante semilobar diagnosticados por ecografía, y posteriormente por necropsia. El objetivo de este artículo es exponer dichos casos y hacer una breve descripción del mecanismo fi- siopatológico implicado. Palabras clave: Holoprosencefalia. Aberraciones cromosómicas. Paladar fisurado. - Alteraciones fisiológicas durante el transporte aéreo de pacientes
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Torres, Andrés Hernán; Contreras Z, Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-05
Desde que la humanidad domina los cielos se ha vuelto cada vez más importante entender los efectos de la altitud, la disminución en la presión de los gases y las fuerzas de aceleración en el cuerpo humano. Volar produce una demanda de adaptación fisiológica que para personas en buenas condiciones de salud y bajo situaciones operacionales normales no presentan problemas tales como la hipoxia, el barotraumatismo, la descompresión y la hipotermia. El objetivo de esta revisión es describir los diferentes alteraciones y cambios fisiológicos que suceden durante el transporte aéreo de pacientes al igual que su relación con la atmósfera y las leyes físicas que la rigen. Palabras clave: Presión atmosférica. Barotrauma. Enfermedad de descompresión. Transporte pacientes. - Enfoque del paciente con nódulo tiroideo
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Vargas Uricoechea, Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-05
Un nódulo tiroideo solitario clínicamente es una lesión discreta, dentro de una glándula tiroidea que a la palpación es normal. Aunque los nódulos tiroideos son un problema clínico común, la gran minoría de ellos son malignos y pocas veces requieren manejo quirúrgico. Una aproximación sistemática en su evaluación es de suma importancia con el fin de evitar procedimientos quirúrgicos innecesarios. Los factores que favorecen la presencia de malignidad incluyen entre otros la historia de irradiación en cuello, crecimiento rápido nodular, sexo masculino, menores de 20 años o mayores de 70 años, historia familiar de cáncer de tiroides o características sugestivas de neoplasia endocrina múltiple. La incidencia de cáncer en aquellos con características clínicas sugestivas de malignidad es muy alta, pero la mayoría de los pacientes no tienen dichas características. Los recientes avances en el uso generalizado de la biopsia por aspiración con aguja fina, la aplicación de la ecografía de alta resolución y los ensayos de medición de la hormona estimulante de tiroides, han originado un importante avance en el diagnóstico y manejo de los nódulos tiroideos. La biopsia por aspiración con aguja fi na es crucial en la investigación de un nódulo tiroideo, provee una información citológica con alta exactitud acerca del nódulo, proporcionando un plan de manejo que puede ser formulado. Los principales cambios surgen en el manejo del nódulo que cae dentro de la categoría de "indeterminado". Éstos pacientes pueden ser sometidos a más procedimientos quirúrgicos, los cuáles son necesarios, ya que el análisis histopatológico es el único medio a través del cual la malignidad puede excluirse. El manejo del nódulo tiroideo permanece controversial, la presente revisión tiene como objetivo el enfoque del diagnóstico y manejo del nódulo tiroideo solitario que es detectado al examen físico. Palabras clave: Tiroides. Nódulo tiroideo. Cáncer de tiroides. Biopsia por aspiración con aguja fina. Ecografía tiroidea. - Microorganismos causales de peritonitis en pacientes en diálisis peritoneal continua ambulatoria, Instituto Mexicano del Seguro Social, Cárdenas, Tabasco
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Posada Arévalo, Sergio Eduardo; Zavala González, Marco Antonio; Priego Martínez, Luís Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-05
OBJETIVO: describir los microorganismos más frecuentes reportados en los cultivos de líquido peritoneal en pacientes con peritonitis que se encuentran en el programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria. PACIENTES Y MÉTODOS: diseño observacional, transversal, descriptivo. Pacientes inscritos al programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria que sean hospitalizados con diagnóstico de peritonitis durante el período comprendido entre el 14 de noviembre de 2006 al 14 de mayo de 2007 en el Hospital General de Zona N° 2 del Instituto Mexicano del Seguro Social. VARIABLES INCLUIDAS: sexo, edad, período entre el último período de peritonitis y el actual, número de episodios previos de peritonitis, pH del líquido peritoneal, número de células en el citológico de líquido peritoneal, y microorganismo identificado en el cultivo. Se estimaron estadísticas descriptivas con 95% de confianza (p=0.05). RESULTADOS: Se obtuvieron 24 pacientes con peritonitis, 15 masculinos (62,5%) y 9 femeninos (37,5%), sin diferencia significativa, media de edad 50 años, desviación estándar +/- 14 años, de los cuales, 11 pacientes (45,8%) correspondían al primer episodio y 13 pacientes (54,2%) con antecedentes de peritonitis previas, la media de episodios previos de peritonitis fue 3 con desviación estándar +/- 2. 15 cultivos fueron negativos (62,5%) y 9 positivos (37,5%). Los microorganismos identificados fueron Candida albicans 44,4%, Escherichia coli 33,3% y Staphylococcus aureus22,2%. CONCLUSIONES: Los sujetos de estudio presentan peritonitis con mayor frecuencia que lo reportado por la literatura. Los microorganismos identificados en esta serie se presentaron con una frecuencia diferente a la reportada por otros autores, Candida albicans fue el más frecuente. Se recomienda realizar series futuras, preferiblemente estudios de cohorte, con muestras de líquido peritoneal sin antibióticos. Palabras clave: Diálisis Peritoneal. Peritonitis. Microorganismo causal. - Las revistas médicas
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Otero Luna, Andrea Victoria
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-05
Ante la necesidad de dar a conocer los resultados obtenidos en diversas investigaciones nacen las revistas médicas, las cuales son hoy, el medio más importante de divulgación del conocimiento científico en el área de la salud. - Perfil de acilcarnitinas en una población adulta colombiana como herramienta diagnóstica de las deficiencias de la oxidación mitocondrial de los ácidos grasos
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Osorio, José Henry; Pourfarzam, Morteza
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-05
FUNDAMENTO Y OBJETIVO: la determinación de acilcarnitinas en sangre es una prueba útil en el diagnóstico de los errores hereditarios de la B-oxidación mitocondrial de los ácidos grasos, sin embargo, existen pocos datos en la literatura relacionados con valores de referencia para acilcarnitinas y si esos valores dependen de la edad o el sexo. Los objetivos del presente trabajo son llamar la atención acerca de los errores innatos de la B-oxidación mitocondrial de los ácidos grasos y establecer valores de referencia para acilcarnitinas en adultos. PACIENTES Y MÉTODOS: fueron tomadas muestras de sangre de 316 adultos de los cuales 158 hombres y 158 mujeres, con un rango de edad comprendido entre 18 y 58 años; las muestras fueron analizadas por espectrometría de masas en tándem. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: no fueron encontradas diferencias significativas relacionadas con el sexo. El intervalo y los valores promedio ± la desviación estándar son presentados. Es importante resaltar la ausencia de hidroxiacilcarnitinas y glutarilcarnitina cuando se procesan muestras normales. Se revisó la bibliografía relacionada con los principales hallazgos clínicos y de laboratorio en las deficiencias de la B-oxidación mitocondrial de los ácidos grasos. Palabras clave: Espectrometría de masas en tándem, ácidos grasos, metabolismo, errores innatos del metabolismo.