vol. 12 núm. 21 (2014)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 2 of 2
  • Caracterización clínica y estado actual de los pacientes con Síndrome de Asperger de 0 a 16 años, atendidos en la Fundación Liga Central Contra la Epilepsia y el Hospital de la Misericordia de Bogotá, Colombia.

    Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

    Revista: NOVA

    Autores: Naranjo Flórez, Ricardo Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01

    El objetivo del presente estudio fue determinar los hallazgos clínicos, paraclínicos, epidemioló-gicos, y de pruebas de tamizaje y de diagnóstico en el síndrome de Asperger, en los casos que se detectaron en la Fundación Liga Central Contra La Epilepsia y la Fundación Hospital de la Mise-ricordia entre los años 2004 y 2007. Hasta la fecha existen pocos artículos de series clínicas sobre este síndrome en la literatura médica, se ha informado que es un trastorno sub-diagnosticado en Colombia. Este estudio describe el síndrome con detalle, mostrando sus características en nuestra población, con el fin de ofrecer una mejor información para diagnóstico, tratamiento, seguimien-to y prevención.
  • Diagnóstico prénatal: retrospectiva

    Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

    Revista: NOVA

    Autores: Bernal, Luz Mery; López, Greizy

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01

    El Diagnóstico Prenatal (DPN) es un conjunto de técnicas destinadas a establecer un diagnóstico fetal aún en el periodo de vida intra-uterina. Está dirigido principalmente a parejas con mayor riesgo de presentar un embarazo de un hijo con una anomalía genética o congénita. Su objetivo fundamental es lograr la identificación de anomalías cromosómicas, malformaciones, enfermedades metabólicas, mendelianas y otras alteraciones eventualmente adquiridas durante la gestación y con repercusiones sobre el feto. El DPN ha sido usado como un método formal de diagnóstico desde hace más de 45 años, pasando por las diferentes fases de su evolución. Esta revisión describe estas fases abordando las realizaciones científicas que permitieron su implementación y mejoramiento continuo.