vol. 3 (2013)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • LA BIODIVERSIDAD COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL PACÍFICO COLOMBIANO: ALGUNOS ENFOQUES PARA SU GESTIÓN

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Ambiente y Sostenibilidad

    Autores: PEÑA SALAMANCA, ENRIQUE JAVIER; PALACIOS PEÑARANDA, MARTHA LUCIA

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-26

    La diversidad biológica, o biodiversidad, se refiere a la variedad de especies y ecosistemas en la tierra y los procesos de los cuales forman parte. Se compone de tres elementos: diversidad de especies, diversidad de ecosistemas y la diversidad genética. La biodiversidad es el soporte de las sociedades humanas en el ámbito ecológico, económico, cultural y espiritual. En el presente artículo se discute la biodiversidad del Pacífico colombiano como un potencial para el desarrollo sustentable regional, y algunos enfoques para su gestión.Palabras claves: Biodiversidad, Pacífico Colombiano, Desarrollo sustentable.
  • LA BÚSQUEDA DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE: LA NECESIDAD DE REDISEÑAR LOS PRODUCTOS MANUFACTURADOS

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Ambiente y Sostenibilidad

    Autores: MOLINEAUX, PASCAL J.

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-23

    La búsqueda de un desarrollo que sea sostenible ambientalmente implica aceptar la realidad de un mundo de recursos finitos y la necesidad urgente de repensar nuestros hábitos de consumo y, más aún, nuestros procesos manufactureros. Ya no podemos darnos el lujo de un proceso lineal de producción en el cual se extraen recursos, se procesan, se empacan, de distribuyen, se consumen, y se descartan. Este proceso genera dos graves problemas: escasez de recursos (y los picos petroleros, de minerales raros, de tierra agrícola e incluso agua lo demuestran con creces) y enormes problemas en la gestión de grandes y siempre crecientes desperdicios, algunos muy tóxico y contaminación. Esa concepción corresponde a una etapa adolescente en nuestra evolución colectiva como humanidad, de una creencia ciega en un crecimiento económico y demandas humanas ilimitadas, y reducida preocupación por los impactos ambientales de los procesos productivos. Hay que rediseñar los productos manufacturados para que, en su diseño, este previsto que al terminar su vida útil puedan ser todos sus componentes reutilizados o que sean biodegradables de manera natural. Al comprar un televisor uno no compraría la materia prima que lo compone, sino el servicio que ofrece y al terminar su vida útil, la empresa que lo produce debe retomarlo y ver cómo hace para reutilizar sus componentes. Varios países europeos están moviéndose en esa dirección con legislación que obliga a las empresas a retomar sus productos. Al hacer eso, entraríamos a una etapa de mayor madurez y responsabilidad en nuestros procesos manufactureros, de menor orgullo, más humildad y de reconocimiento de nuestra intrínseca dependencia de los ciclos vitales que sustentan la vida en la tierra. Tal vez sea uno de los principales desafíos de la era moderna. El libro de Braungart y McDonell, “De la Cuna a la Cuna” es, así como lo fue “Lo Pequeño es Hermoso” o “La Primavera Silenciosa”, un libro pionero en este sentido y un libro de referencia obligatoria para quienes estén interesados en la búsqueda de un desarrollo que sea sostenible ambientalmente.Palabras claves: Producción lineal, Circular, Diseño tosco, Vida útil, Etapa adolescente y madurez.
  • MARIPOSAS DIURNAS (LEPIDOPTERA: ROPHALOCERA) DEL CORREGIMIENTO SANTA INÉS, YUMBO-COLOMBIA

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Ambiente y Sostenibilidad

    Autores: GRANOBLES, OSCAR; PEÑUELA, MAURICIO; OSPINA, KAREN; GIRALDO, ALAN

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-19

    Las mariposas se han estudiado en diferentes partes del mundo y se han sido sugeridas como una herramienta eficaz para el monitoreo de las condiciones ambientales en bosques, debido a su idoneidad como indicadores de entornos regulares. Con el objetivo de aumentar los conocimientos sobre la diversidad de especies de mariposas en los bosques del corregimiento de Santa Inés-Yumbo, se realizó un esfuerzo de muestreo en junio de 2010 con el propósito de establecer la riqueza de especies de mariposas asociadas a tres localidades; El Chocho, Telecom y Santa Inés. Se recolectaron especímenes de 6 familias (17 subfamilias) y 65 especies. Esta es la primera lista taxonómica de mariposas diurnas para esta zona y se pretende que se convierta en un elemento de consulta para el desarrollo de estudios ecológicos y preservación de esta región.Palabras claves: Listado de especies, Inventario de mariposas, Riqueza de especies.
  • PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN TERRITORIOS DE GRUPOS ÉTNICOS. AJUSTES REQUERIDOS EN LA POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Ambiente y Sostenibilidad

    Autores: LÓPEZ-MATTA, DAVID

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-19

    La política nacional de producción y consumo sostenible del año 2010 tiene vacíos al revisar la sostenibilidad de la producción en el contexto de diversidad étnica y cultural que caracteriza a Colombia. En este ensayo se realiza un análisis de estos vacíos tomando como elementos de referencia la minería artesanal y la minería industrial que se realiza en un territorio colectivo de comunidades negras, el Río Raposo en la costa pacífica vallecaucana. Esta política no reconoce a los grupos étnicos y sus organizaciones como un actor fundamental en una política de este tipo, quedándose en los aspectos técnicos y dejando por fuera aspectos éticos relacionados con el reconocimiento y protección de sus derechos. En este ensayo se muestra, a través de un ejemplo alrededor de la minería en territorios colectivos de Comunidades afrocolombianas, la importancia de considerar aspectos técnicos, éticos y administrativos. De manera similar se desarrolla un instrumento metodológico que permite de manera participativa la evaluación y el seguimiento de la sostenibilidad de la minería.Palabras claves: Producción, Consumo sostenible, Buen Vivir, Sostenibilidad, Ética.
  • LA LOGÍSTICA DE REVERSA COMO ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA EN LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Ambiente y Sostenibilidad

    Autores: PEÑA-MONTOYA, CLAUDIA; TORRES-LOZADA, PATRICIA

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-17

    La gestión ambiental en pequeñas y medianas empresas -PyMEs aún carece del reconocimiento de los beneficios que ésta puede generar en aspectos como la competitividad y la productividad. Para maximizar los beneficios es necesario explorar el efecto positivo de integrar estrategias como la producción más limpia, la logística de reversa y el desarrollo humano sostenible en aspectos orientados a la gestión de residuos sólidos. En este artículo se evalúa la situación actual de una PyME de plásticos respecto a la integración de las tres estrategias mencionadas. Los resultados mostraron que si bien se tienen fortalezas en aspectos productivos y organizacionales, aún es prioritario atender aspectos ambientales y del bienestar humano en torno a la gestión de residuos sólidos.Palabras claves: Desarrollo humano sostenible, Logística de reversa, Producción más limpia, PyMEs, Rosa de los vientos.
  • REFLEXIÓN SOBRE LOS CONCEPTOS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN EL MARCO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA COSTA PACÍFICA DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Ambiente y Sostenibilidad

    Autores: OSORIO, CARLOS ENRIQUE

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-17

    La costa pacífica del departamento del Cauca se encuentra inmersa en una disyuntiva fundamental y de la manera como se resuelva se va a orientar su futuro. Una tendencia la presiona a integrarse a las corrientes de desarrollo de la acumulación y la economía de mercado, y su opuesto a la búsqueda de un modelo propio que permita la persistencia de sus estructuras culturales y la conservación de su base natural. Este artículo efectúa una reflexión sobre la forma como desde diferentes posturas políticas, disciplinares y epistemológicas, es posible encontrar dispositivos para lograr la conservación ambiental y a la vez reconocer los conocimientos tradicionales de las comunidades que viven el territorio.Palabras claves: Producción más limpia, Conocimiento local, Conservación ambiental.