Browsing by browse.metadata.journal "Ambiente y Sostenibilidad"
Results Per Page
Sort Options
- AGROECOSISTEMAS INTEGRALMENTE SANOS FRENTE A FORMAS AGROPRODUCTIVAS
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: FRANCO, CARLOS ARTURO
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este artículo hace una primera aproximación a los aportes desde la agroecología a un agro ecosistema integralmente sano, y cuestiona la bondad de las agriculturas de precisión y convencional en este sentido. Para el autor, un agro ecosistema integralmente sano es aquel simultáneamente saludable para los ecosistemas que lo sustentan, y para todos los seres e instituciones involucrados en la cadena de agregación de valor hasta el consumidor final y la cadena de retorno de residuos a los resumideros ecos sistémicos. Saludable en todas las dimensiones de la vida: territorial, ecológica, bio-psico-neuro-emocional, espiritual, cultural, tecnológica, social, política y económica.Palabras claves: Adaptación, Regeneración, Agroecosistema. - ALTERACIONES A LOS ENTORNOS DE PERMAFROST INDUCIDAS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: WHITING, KAI; AL KHAILI, KHALIFA; CARMONA, LUIS GABRIEL
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Los entornos de permafrost actualmente cubren aproximadamente el veinticinco por ciento del hemisferio norte. Sin embargo, la evidencia empírica y teórica actual indica que gran parte del permafrost existente está en desequilibrio térmico por el calentamiento que se ha producido en los últimos 150 años. Los aumentos de la temperatura a largo plazo en las regiones polares ya han dado lugar a un engrosamiento de la capa activa y a la liberación gaseosa de los depósitos de carbono y el metano alguna vez secuestrados en la tundra; un evento que es probable que amplifique los cambios previstos y experimentados por los entornos naturales y humanos. La degradación del permafrost se ha traducido en la reestructuración completa de los ecosistemas y de los patrones y procesos geomorfológicos e hidrológicos. Tales cambios han conducido a un extenso descongelamiento, la eliminación del permafrost discontinuo y al crecimiento de termokarst. En conjunto, todas estas alteraciones climáticamente inducidas en la estructura de los ambientes de permafrost han tenido un efecto perjudicial sobre las poblaciones de la vida silvestre, los asentamientos humanos y la infraestructura. Las primeras formaciones han visto una transición de ecosistemas terrestre a acuáticos, mientras que el daño a estos últimos ha dado lugar a que algunas áreas sean clasificadas oficialmente como zonas de peligros naturales. Por lo tanto, la investigación y las acciones correspondientes deben llevarse a cabo en los lugares donde se está liberando el carbono secuestrado en cantidades suficientes como para ser motivo de preocupación para el bienestar de todo el planeta.Palabras claves: Capa activa, Calentamiento Global, Regiones polares, Termokarst. - APROXIMACIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL APOYADA EN REDES DE EMPRENDIMIENTO
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: OSORIO, JAIME
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En éste documento se muestran algunos elementos conceptuales sobre la gestión ambiental empresarial y el apoyo que deben recibir de las redes de emprendimiento como instrumentos para fomentar la innovación y el bienestar económico, social y natural de una región. Se proponen algunos aspectos conceptuales sobre cómo introducir los elementos de la gestión ambiental en las nuevas empresas antes de ser creadas y cómo pueden estas nuevas empresas ser apoyadas por redes de emprendimiento regionales como instrumentos utilizados en las regiones para fortalecer el sistema regional de emprendimiento con el objetivo de apoyar el desarrollo sustentable y competitivo de las regiones. Se abordan elementos conceptuales sobre redes sociales de emprendimiento y los modelos de creación de organizaciones como la forma de articulación en redes sociales de emprendimiento que se perfilan como instrumentos regionales que pueden apoyar en forma efectiva e impulsar la gestión ambiental empresarial dando las directrices y propiciando el desarrollo de nuevos instrumentos de apoyo a las nuevas organizaciones que están por crearse. Este documento se enmarca en el trabajo realizado en el anteproyecto de tesis doctoral denominado Modelo de gestión ambiental para la creación y gestión de iniciativas organizacionales de base eco-tecnológica en la cadena de valor de la Guadua en Risaralda.Palabras claves: Ambiental, Base eco-tecnológica, Desarrollo, Emprendimiento, Empresarial, Gestión, Producción más limpia, Redes. - CONCEPTOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN LINEAL Y APLICACIÓN EN EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: HERNÁNDEZ-RAMÍREZ, DANIEL; BLUHM-GUTIÉRREZ, JORGE; VALLE-RODRÍGUEZ, SANTIAGO
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
ResumenEl presente es una revisión bibliográfica a profundidad que da a conocer grosso modo el concepto de Programación Lineal (PL), esto aplicándolo al uso, conocimiento y conservación de recursos naturales. Se analiza el origen de la técnica, los componentes básicos, ventajas y limitaciones del uso de PL en la gestión de recursos naturales, se analizaron así mismo algunas aplicaciones prácticas de la PL, se hizo un análisis de un caso y finalmente se concluye con base a los trabajos revisados que la PL es una herramienta metodológica que permite poder involucrar diversos factores relacionados con la gestión de recursos, es por eso que se vuelve un elemento primario por englobar tanto elementos ambientales, como sociales y económicos.Palabras clave: Manejo, Recursos Naturales, Programación Lineal. - APICULTURA Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL CARIBE – MUCHOS INTERESES CONVERGENTES Y ALGUNOS DIVERGENTES – ESTUDIO DE CASO: REPÚBLICA DOMINICANA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: MAY, THOMAS
Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
ResumenEn el Caribe, una parte importante de los recursos florales aprovechados por las abejas proviene de la vegetación natural y sus remanentes. Dada la tendencia de que los paisajes bajo influencia agropecuaria se tornan más inhospitalarios para las abejas, es necesaria la alianza entre la apicultura y la conservación de la biodiversidad. De todos modos, hay que tomar en consideración algunos puntos donde los intereses entre apicultura y conservación son divergentes, como las especies introducidas de plantas con potencial melífero, y la posible competencia entre Apis mellifera y animales polinizadores nativos.Palabras claves: Especies introducidas de plantas, Polinizadores nativos, Vegetación de interés apícola. - LA BIODIVERSIDAD COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL PACÍFICO COLOMBIANO: ALGUNOS ENFOQUES PARA SU GESTIÓN
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: PEÑA SALAMANCA, ENRIQUE JAVIER; PALACIOS PEÑARANDA, MARTHA LUCIA
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La diversidad biológica, o biodiversidad, se refiere a la variedad de especies y ecosistemas en la tierra y los procesos de los cuales forman parte. Se compone de tres elementos: diversidad de especies, diversidad de ecosistemas y la diversidad genética. La biodiversidad es el soporte de las sociedades humanas en el ámbito ecológico, económico, cultural y espiritual. En el presente artículo se discute la biodiversidad del Pacífico colombiano como un potencial para el desarrollo sustentable regional, y algunos enfoques para su gestión.Palabras claves: Biodiversidad, Pacífico Colombiano, Desarrollo sustentable. - CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE ESPECIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA HACIA EL SECTOR EXTRACTIVO
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: SARMIENTO-CASTILLO, JULIANA; PÉREZ-RINCÓN, MARIO
Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
ResumenDiversos autores afirman que un gran número de países latinoamericanos están reprimarizando sus economías.Colombia no ha sido la excepción, y aunque tradicionalmente ha basado su aparato productivo en actividades del sectorprimario, como agricultura, ganadería, explotación maderera, de minerales e hidrocarburos, en las últimas dos décadasse puede observar un fenómeno reprimarizador más agudo hacia el sector minero-energético. Las investigacionesrelacionadas con las implicaciones del extractivismo, en términos económicos, se concentran en términos generales haciael crecimiento económico como variable de interés. En este sentido, el presente estudio busca aportar argumentos aaquellas críticas sobre las ventajas que en materia económica ha dejado el modelo extractivista en Colombia. Para ellose parte de las evidencias que dan cuenta del tipo de Extractivismo implantado en el país, haciendo énfasis en los factoresque lo han promovido, y finalmente en los resultados en términos macroeconómicos obtenidos por el mismo,específicamente en el crecimiento económico, la demanda de mano de obra local y el deterioro de los términos deintercambio. El documento termina con algunas conclusiones derivadas de los resultados de la investigación.Palabras claves: Economía colombiana, Extractivismo, Minería, Reprimarización, Términos de intercambio. - PRODUCCIÓN LIMPIA Y BIORREMEDIACIÓN PARA DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR CROMO EN LA INDUSTRIA DE CURTIEMBRES
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: BENITEZ-CAMPO, NEYLA
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En este documento se presentan algunos acontecimientos que explican los efectos de la relación antropogénica con los recursos naturales como consecuencia de la industrialización. Posteriormente se describe el uso y potencial contaminante del cromo, metal ampliamente utilizado a nivel industrial y se plantean los beneficios de emplear métodos biotecnológicos para la recuperación del cromo en el sector de las curtiembres, con un enfoque preventivo, basándose en los programas de producción más limpia, con el que se propone implementar un manejo integral para disminución de la contaminación por cromo.Palabras claves: Biorremediación, Contaminación industrial, Cromo, Curtiembres, Producción más limpia. - CONSUMO (IN) SOSTENIBLE: NUEVOS DESAFÍOS FRENTE A LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA COMO COMPROMISO CON EL AMBIENTE Y LA SUSTENTABILIDAD
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: MARTÍNEZ, ADRIANA NORMA; PORCELLI, ADRIANA MARGARITA
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
ResumenEl presente artículo reconoce como antecedente y forma parte de una investigación que aborda el análisis de los impactos de la Informática en el ambiente, las diferentes propuestas legislativas y tendencias en tecnologías verdes - Green Computing, Green IT- en el ámbito nacional e internacional. En la misma, partimos de la base del reconocimiento que los grandes avances tecnológicos producidos en las últimas décadas derivados de las revoluciones industriales, específicamente de la tercera revolución industrial, han generado importantes consecuencias y profundos cambios sociales en el ámbito de la información y las comunicaciones, incidiendo en nuestras vidas y que, en la actualidad, el crecimiento económico, el desarrollo industrial, la generalización en el uso de las computadoras, la proliferación de redes informáticas y las modernas tecnologías de la información y comunicación (denominadas TICS) han aportado un nuevo grado de confort y bienestar a nuestra vida ocasionando un aumento del consumo de bienes y servicios. A partir de la década de 1930, los países adoptaron un modelo basado en la promoción del crecimiento del consumo lo que significó la reactivación de la economía gracias al incremento de la demanda, generando una sociedad consumista donde el tener y comprar determinó una posición dentro de la misma. Este artículo tiene por objeto describir la obsolescencia programada como una práctica empresarial habitual en la sociedad del consumo, sus diferentes modalidades, analizar los impactos negativos en las diferentes dimensiones del desarrollo sostenible para finalizar con la exposición de las alternativas propuestas tanto desde el ámbito del derecho como desde el económico-social.Palabras claves: Sociedad de Consumo, Ambiente, Tecnología, Obsolescencia Programada, Consumo Sustentable. - VALORACIÓN MONETARIA DELIBERATIVA: PREFERENCIAS Y PARTICIPACIÓN
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: VARGAS, ANDRÉS MAURICIO
Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
ResumenEn el campo de la valoración y decisión ambiental hay un interés creciente por el uso de métodos deliberativos.Con la deliberación se espera que las decisiones colectivas sean informadas por preferencias que tienen unamayor orientación al bien común, al tiempo que estas dichas decisiones se invisten de la legitimidad que ofrece lamayor participación ciudadana. Utilizando datos de un ejercicio de valoración monetaria deliberativa, VMD,realizado en Colombia se examina: (i) la influencia de la deliberación sobre las preferencias, y (ii) la relación entrelas condiciones socio-económicas de los individuos y su participación en deliberación. La evidencia presentadasugiere que: i) la deliberación produce preferencias que reflejan una mayor preocupación social, y ii) lasdesigualdades de estatus y educación están asociadas con mayores niveles de participación en deliberación. Losresultados sugieren que si bien los procesos deliberativos tienen la capacidad de transformar las preferencias eincorporar otros aspectos (ej. equidad) en la toma de decisiones, también pueden generar fenómenos de exclusiónsi da mayor influencia a un grupo privilegiado de participantes.Palabras claves: Democracia deliberativa, Legitimidad, Disponibilidad a pagar, Bosque seco tropical. - MARIPOSAS DIURNAS (LEPIDOPTERA: ROPHALOCERA) DEL CORREGIMIENTO SANTA INÉS, YUMBO-COLOMBIA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: GRANOBLES, OSCAR; PEÑUELA, MAURICIO; OSPINA, KAREN; GIRALDO, ALAN
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Las mariposas se han estudiado en diferentes partes del mundo y se han sido sugeridas como una herramienta eficaz para el monitoreo de las condiciones ambientales en bosques, debido a su idoneidad como indicadores de entornos regulares. Con el objetivo de aumentar los conocimientos sobre la diversidad de especies de mariposas en los bosques del corregimiento de Santa Inés-Yumbo, se realizó un esfuerzo de muestreo en junio de 2010 con el propósito de establecer la riqueza de especies de mariposas asociadas a tres localidades; El Chocho, Telecom y Santa Inés. Se recolectaron especímenes de 6 familias (17 subfamilias) y 65 especies. Esta es la primera lista taxonómica de mariposas diurnas para esta zona y se pretende que se convierta en un elemento de consulta para el desarrollo de estudios ecológicos y preservación de esta región.Palabras claves: Listado de especies, Inventario de mariposas, Riqueza de especies. - ECONOMÍA ECOLÓGICA DEL FRACKING: TENSIONES ENTRE EL AUTOABASTECIMIENTO ENERGÉTICO Y LA REPRIMARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XXI
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: FERRANTE, SANDRA BETTINA
Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
ResumenLa extracción de hidrocarburos no convencionales, se expande rápidamente en Argentina. De esa manera se pretendeavanzar hacia el autoabastecimiento de combustibles a escala nacional. La actual crisis energética en Argentina sueleconsiderarse un problema de oferta. Los análisis de las transformaciones en la demanda derivadas de la reprimarización dela economía durante el corriente siglo son escasos y/o parciales. Tanto el neoextractivismo como el fracking resultan viablesen base al predominio de análisis basados en la alta rentabilidad monetaria que involucran. Sin embargo, el conocimientobiofísico de la economía de la energía es irreductible a cuestiones crematísticas. El objetivo general de este trabajo es estudiar,desde la perspectiva de la economía ecológica, las relaciones entre la problemática del autoabastecimiento de combustiblesfósiles en Argentina y las transformaciones en la demanda de esos recursos, derivadas de la expansión del neoextractivismo.Para ello, se abordan las siguientes preguntas: i) ¿cuáles han sido los cambios en la demanda de energía derivados de laexpansión(a) de la agricultura industrial y (b) de la megaminería, en la Argentina del siglo XXI? ii) ¿cuáles serían lastransformaciones en la disponibilidad neta de energía a partir de la expansión de la extracción de HCNC en Argentina, encomparación con la correspondiente a los homólogos tradicionales?Palabras claves: Déficit energético, Fractura hidráulica, Reprimarización, Vaca Muerta. - ECOFISIOLOGIA DE ESPÉCIES ARBÓREAS DE INTERESSE À PISCULTURA EM VÁRZEA AMAZÔNICA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: CARDOSO DA SILVA, RAIANE; CHAVES DE OLIVEIRA, PATRÍCIA
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
ResumenComunidades ribeirinhas da Amazônia brasileira começaram recentemente a criação de peixes em gaiolas, como alternativa sustentável a pesca tradicional. Como a alimentação piscícola pode ser proveniente de espécies frutíferas da planície de inundação da Amazônia é importante o conhecimento de sua fisiologia. O objetivo deste estudo foi analisar o comportamento quanto às respostas ecofisiológicasde espécies arbóreas frutíferas de interesse à piscicultura em ecossistema de várzea amazônica, a nível decondutância estomática (gs), temperatura foliar (Tf), área foliar (AF) e área foliar específica (AFE). As espécies estudadas foram: Cordia tetrandra Aubl., Pseudobombax munguba (Mart & Zucc.) Dugande Vitex cymosa Bertero ex Spreng. As leituras de gs e Tf foram realizadas com auxílio de um Porômetro, e a área foliar foi determinada com uso de medidor de área foliar digital. A AFE foi calculada pela razão entre área foliar e peso seco. As espécies foram eficientes no controle estomático, apresentando estratégias de tolerância ao estresse hídrico nos horários de meio dia. A temperatura foliar foi homogênea para todas as espécies, sendo máximas e mínimas, respectivamente, de 32,82 °C e 32,64 °C. Houve diferenças significativas nos processos de ontogênese foliar, e V. cymosa foi a espécie que menos priorizou o particionamento de biomassa para a parte aérea. P. mungubae V. cymosa apresentaram menores áreas foliares específicas, indicando que estas espécies converteram melhor o CO2 em compostos orgânicos. Pode-se concluir que as espécies em estudo apresentam comportamento ecofisiológicos diferenciados como estratégias de tolerância e sobrevivência às condições microclimáticas locais.Palabras claves: Condutância estomática, Ecofisiologia vegetal, Ontogênese foliar. - EL AMBIENTE Y LA CULTURA: CAMPOS DE PROBLEMATIZACIÓN DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES Y LA EDUCACIÓN
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: GONZÁLEZ, LUIS ANTONIO
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Un objetivo de las ciencias ambientales es entender la relación naturaleza, hombre, y sociedad. La educación es un proceso interpersonal que permite comprender la situación problemática del ambiente. En este artículo tomamos como referencia los humedales tipo Cauces de río abandonado (CRA), para ir valorando la práctica de la técnica educativa de escenarios comparados (TEDEC), en la aplicación de las ciencias ambientales. Hacemos relevante la responsabilidad de los educadores en los procesos de identificación de factores y el manejo de la observación organizada, para ir integrando los componentes de las ciencias sociales con fundamento en la economía política y las ciencias ecológicas. De esta manera se quieren fortalecer las acciones de pensamiento, la profundización en el conocimiento, la percepción que se adquiere de la realidad, de las prácticas productivas y culturales, en las transformaciones y repercusiones que éstas puedan tener en el ambiente. Palabras claves: Ambiente, Cultura, Ciencias Ambientales, Educación, Realidad. - ESTUDIO PARA EL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DESALINIZADOR HÍBRIDO EN TUMACO
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: JARAMILLO, LEONARDO
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El agua es un recurso imprescindible para el desarrollo de la vida. Se estima que solo el 0,03 % del volumen total del planeta es agua dulce disponible para el hombre, aunque también inicialmente es inaccesible. Adicionalmente la contaminación, el mal uso, los costos de captación, transporte y potabilización lo convierten en un recurso limitado que debe preservarse. Este artículo propone evaluar y diseñar un modelo de desalinización en zona costera de Tumaco utilizando sistemas híbridos y sensores bioinspirados bajo una racionalidad ambiental del agua indispensable para la comunidad incorporando tecnologías de producción y consumo sostenible.Palabras claves: PML, Análisis Multicriterio Social, Desalinización, Fuentes Renovables de Energía, Sistemas híbridos, Racionalidad ambiental, Bioinspiración, Complementariedad, Comunidad Impactos ambientales - INJUSTICIAS AMBIENTALES EN COLOMBIA: ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS PARA 95 CASOS
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: PÉREZ-RINCÓN, MARIO ALEJANDRO
Fecha de publicación en la Revista: 2015-02-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Las políticas de liberalización de mercados a inicios de los noventa contribuyeron a conservar el rol histórico de Colombia en la división internacional del trabajo como exportadora de materias primas y recursos energéticos, expandiendo las fronteras económicas de esas actividades. Esta expansión se encontró con formas de producción campesina y sociedades híbridas que dependen en buena medida de los servicios ambientales provistos por la naturaleza, con lo cual se intensificaron en forma significativa los conflictos e injusticias socio-ambientales. En este contexto, el propósito de este artículo es doble: i) realizar un inventario y mapeo de los principales conflictos ambientales en Colombia, habiéndose documentado inicialmente 95 casos; ii) realizar un análisis descriptivo de los conflictos ambientales a partir de las principales variables utilizadas en el estudio. Los resultados de la investigación permiten concluir que el sector extractivo explica buena parte de los conflictos ambientales; que existe una clara relación entre la cantidad e intensidad de los conflictos y el modelo de desarrollo extractivo de los últimos gobiernos; que los principales grupos afectados son las comunidades pobres; que existe gran dualidad para resolver los conflictos: por un lado la violencia persistente y por otro, el uso de los mecanismos institucionales y legales. Esto muestra la bipolaridad de la sociedad colombiana que se enmarca en los extremos entre negociación, juridicidad y violencia.Palabras claves: Conflictos socio-ambientales, Justicia ambiental, Reprimarización, Metabolismo social. - GESTIÓN AMBIENTAL Y GOBERNANZA EN LOS MUNICIPIOS DEL VALLE DEL CAUCA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: BURITICA-CASANOVA, ALEXANDER; ARIAS-ARBELAEZ, FABIO
Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
ResumenEsta investigación analiza la gestión ambiental en los municipios del Valle del Cauca, Colombia. Elestudio parte de una pregunta exploratoria ¿Cómo responden a la gestión ambiental los municipiosdel Valle del Cauca? Con base en los informes ambientales de la Contraloría Departamental del Plande desarrollo se observa que la gestión ambiental en los municipios del Valle del Cauca se presentaen forma desigual. Por lo cual, la pregunta principal de investigación es ¿Por qué los municipios delValle del Cauca responden de manera desigual en su gestión ambiental? Para responder a la preguntase usa un enfoque metodológico de tipo descriptivo y analítico. Basado en el análisis de seisdimensiones de gobernanza se encuentra que la estabilidad política y ausencia de violencia,efectividad gubernamental y control de la corrupción permiten explicar una mayor o menor respuestapor parte de los municipios a la Gestión Ambiental.Palabras claves: Gestión Ambiental, Clúster Análisis, Inversión Ambiental Municipal. - GESTIÓN AMBIENTAL PARA SISTEMAS PRODUCTIVOS PISCÍCOLAS, EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN EL CONTEXTO DE LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: JOAQUÍ-DAZA, SAMIR
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Los productores rurales del departamento del Cauca tienen como base de sus actividades agrícolas el capital natural; en una región como el suroccidente colombiano privilegiada por la oferta ambiental esta situación se convierte en una ventaja, pues con un adecuado manejo que involucre comunidades, sector académico, sector privado y estatal, se podría convertir en una región líder en el manejo integral de los recursos naturales, propiciando acceso a mercados diferenciados por ende un aumento en los ingresos y un mejoramiento de la calidad de vida. En el departamento del Cauca, hay ejemplos de productores rurales de pequeña escala que están incursionando mercados diferenciados, que han mejorado su calidad de vida y reducido la presión sobre los ecosistemas por medio del desarrollo de estrategias integrales que involucran equipos de trabajos interdisciplinarios de diversos ámbitos. Específicamente para el sector piscícola, se han realizado importantes avances al respecto, mediante la estructuración de una estrategia organizativa comunitaria en alianza con el sector productivo académico y estatal, aportando significativamente a la economía de la zona mejorando su calidad de vida y reduciendo la presión sobre el medio ambiente.Palabras claves: Gestión ambiental, Producción más limpia, Competitividad, Cadena piscícola, Agua, Ecosistemas alto Andinos, Vulnerabilidad - PLANIFICACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DE UNA FUENTE DE ABASTECIMIENTO
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: RECAMÁN, LILIANA
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La cuenca del río Las Piedras es la principal fuente de abastecimiento de agua para la ciudad de Popayán, capital del departamento del Cauca. Este ecosistema estratégico beneficia aproximadamente a 230.000 habitantes y nueve acueductos veredales con 650 familias. La Planificación ambiental ha sido la principal estrategia para la conservación, en la que ha jugado un factor primordial la participación comunitaria y su articulación a procesos concertados con las instituciones, contribuyendo al desarrollo de sus alternativas productivas, mejorando su calidad de vida y las condiciones ambientales del sector, permitiendo avanzar en la gestión social, cultural y biofísica, especialmente en lo que concierne a una mayor estabilidad del recurso hídrico.Palabras claves: Comunidad, Concertación, Conservación, Cuenca, Gestión, Ordenamiento, Planificación, Regulación hídrica, Territorio. - LAS CIENCIAS AMBIENTALES: UN ÁREA DEL CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE ENFOQUES INTERDISCIPLINARIOS
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: PEÑA, ENRIQUE JAVIER; ROLDÁN, JAIRO
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En el artículo se presentan algunas de las preguntas fundamentales en torno al medio ambiente, las cuales han llevado a muchos autores a señalar que, dada su complejidad, el estudio del medio ambiente no pertenece a ninguna ciencia o disciplina. Se discuten también varias propuestas interdisciplinarias de algunos autores en torno al estudio del medio ambiente. Con base en el análisis se propone entonces una serie conceptos acerca del medio ambiente que se consideran necesarios para abordar adecuadamente el conocimiento de nuestro entorno. Al final se lleva a cabo una discusión sobre las ciencias ambientales y el enfoque interdisciplinario.Palabras claves: Medio ambiente, Ciencias ambientales, Interdisciplinariedad.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »