vol. 19 núm. 2 (2006): médicas uis
Browse
Recent Items
- Poli (ADP-Ribosa) Polimerasa-1: una proteína nuclear implicada en procesos inflamatorios, muerte celular y cáncer
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Martin-Oliva, David; Muñoz-Gámez, Jose Antonio; Aguilar-Quesada, Rocio; Ruiz de Almodóvar, Mariano; F., Oliver Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2006-08-23
Numerosos estudios en modelos experimentales han puesto de manifiesto que el bloqueo genético o lainhibición farmacológica de poli-ADP-ribosa-polimerasa-1, proteína nuclear implicada en fenómenos deseñalización celular a través de modificaciones postraduccionales mediante poli-ADP-ribosilación, confiereprotección frente a procesos citolíticos derivados que tienen lugar durante el desarrollo de la respuestainflamatoria. Un denominador común en todos los procesos inflamatorios es la secreción de diversosmediadores proinflamatorios y la formación de radicales libres que van a desencadenar la activación de poli-ADP-ribosa-polimerasa-1 y simultáneamente se potencia la activación de diversos factores de transcripcióncomo NF-kB y AP-1, dando lugar a la expresión de genes dependientes de éstos. Es bien conocido que lainflamación en el cáncer, como proceso de estrés oxidativo continuo, actúa como un fuerte promotor tumoralfavoreciendo el desarrollo del tumor. Esta revisión pretende dar una visión general sobre el conocimientoactual de esta proteína tanto a nivel celular como en procesos patológicos tan importantes como el cáncer. PALABRAS CLAVE: PARP-1, Inflamación, Cáncer, Factores de Transcripción. - Ecocardiografía transesofágica intraoperatoria
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Cabrera Schulmeyer, María Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2006-08-23
La ecocardiografía transesofágica intraoperatoria es un monitor mínimamente invasivo. En la actualidad esla técnica de imágenes más importante disponible para el anestesiólogo para la monitorización hemodinámicaintraoperatoria, tanto para pacientes sometidos a cirugía cardíaca como no cardíaca. El objetivo de la presenterevisión es describir las principales visiones anatómicas y revisar las mediciones hemodinámicas que sepueden realizar con la ecocardiografía transesofágica intraoperatoria. Se discuten además sus indicacionesy utilidad clínica para así demostrar la factibilidad de la técnica durante el periodo intraoperatorio. Palabras clave: Ecocardiografía, Ecocardiografía transesofágica intraoperatoria, Monitorización hemodinámica. - Placenta previa y acretismo placentario: dos grandes complicaciones de alto riesgo obstétrico
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Téllez Santos, Oscar Hernán; Wandurraga Barón, Néstor
Fecha de publicación en la Revista: 2006-08-23
La placenta previa y el acretismo placentario son importantes complicaciones obstétricas cuya incidencia havenido aumentando en los últimos años, debido entre otros factores, al incremento de procedimientosuterinos en las mujeres gestantes y especialmente a la iteratividad de cesáreas. Por presentar un pronósticopoco favorable y por sus inesperadas complicaciones, se convierte en un tema de interés médico, recomendándoseque sean tratadas interdisciplinariamente, desde su sospecha clínica hasta su efectivodiagnóstico y manejo. Dicho manejo dependerá del grado de compromiso maternofetal, de los recursoshospitalarios con los que se cuenta y la presencia o no de paridad satisfecha. PALABRAS CLAVE: Placenta percreta, Placenta previa, Acretismo placentario, Histerectomía. - Microorganismos probióticos y la modulación inmunológica
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Aviña Fierro, Jorge Arturo; Ortega, Jimena Angel; Ramírez Contreras, Juan Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2006-08-23
El concepto de inmunobióticos comprende los efectos moduladores inmunológicos que pueden ejercer algunascepas de microorganismos intestinales mediante acciones protectoras hacia sus huéspedes humanos, producendesde la facilitación de procesos digestivos hasta la intervención de las respuestas inflamatorias ante los retosinmunológicos de diversas enfermedades. Esta revisión permite conocer los avances en este terreno y el campoclínico de sus aplicaciones médicas actuales. PALABRAS CLAVE: Alimentos Prebióticos. Microorganismos prebióticos. Modulación inmune. - La era del diagnóstico no invasivo. Estudios vasculares con tomografía computarizada multislice o multidetector
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Carrascosa, Patricia; Capuñay, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2006-08-23
Los avances en tomografía helicoidal y multislice revolucionaron el potencial diagnóstico de la tomografíacomputarizada. Este trabajo tiene por objeto mostrar la utilidad de esta tecnología en el diagnóstico vascularno invasivo. El sistema Multislice, con 4 a 64 filas de detectores, adquiere todo el volumen cardiaco duranteuna apnea de 20 s, con definición submilimétrica. Reconstruye imágenes cardiovasculares en modalidadesmultiplanares, tres dimensiones, máxima intensidad de proyección y angioscopía virtual. La coronariografíano invasiva muestra una alta especificidad y sensibilidad con respecto a la angiografía coronaria digital endetección de estenosis, caracterización de placa ateromatosa, evaluación de bypass y stents. El corto tiempoy los algoritmos de reconstrucción, potencian la técnica permitiendo otras aplicaciones como evaluación dela función cardiaca y perfusión miocárdica, en un solo examen. El sistema vascular se estudia en su totalidad,la luz vascular, paredes y su relación con otras vísceras. PALABRAS CLAVE: Angiografía, Angiografía Coronaria, Diagnóstico, Técnicas de Diagnóstico Cardiovascular,Tomografía. - Incidencia y morbilidad en embarazadas hospitalizadas por patología antenatal entre 2000 y 2003 en el Hospital Distrital de Puerto Cabello, Venezuela.
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Faneite, Pedro; González, María; Menezes, Wilson; Faneite, Josmery; Fernández, Alexander; Rivera, Clara; Linares, Milagros
Fecha de publicación en la Revista: 2006-08-23
Objetivo: obtener la incidencia de las admisiones antenatales y las patologías que por su carácter precisanque las embarazadas se hospitalicen, para así conocer la morbilidad materna e identificar sus repercusionesperinatales. Materiales y métodos: investigación de carácter retrospectivo, descriptivo, realizada durante ellapso 2000-2003 en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara” de PuertoCabello, Venezuela. Las embarazadas debían tener 20 semanas o más de gestación y haber sido hospitalizadasdos o más d. Adicionalmente, fueron dadas de alta sin dar a luz para luego regresar por su asistencia obstétricadefinitiva. Resultados: se presentaron 20 343 nacimientos con 1326 admisiones antenatales, se encontró unaincidencia de 6,42 pacientes hospitalizadas antenatalmente por cada 100 nacimientos. Las patologías másfrecuentes fueron la amenaza de parto prematuro (25,72%), preclampsia (14,55%), sangrado vaginal (7,84%),anemia (5,20%). La estancia hospitalaria para estas patologías osciló entre 3,41(rotura prematura de membranas)y 5,7 d(preclampsia). La morbilidad neonatal global fue 10,63 por cada 100 nacidos, aportadaprincipalmente por la amenaza de parto prematuro (25,99%), sangrado vaginal (14,98%), preclampsia (14,55%),y oligoamnios (11,45%). La mortalidad fetoneonatal fue de 1,5 por cada 100 nacidos, contribuyendo predominantela preclampsia (45%), el desprendimiento prematuro de placenta y la placenta previa (30%). Conclusiones:estas importantes patologías obligan a una mejor pesquisa prenatal, a fin de evitar o disminuir unaobligada hospitalización que llevaría a sobrecostos en el presupuesto y contribución a la morbimortalidadmaterno feto neonatal. PALABRAS CLAVE: Patología Antenatal, Hospitalización, Morbilidad Materna. - Alteraciones citológicas del cuello uterino en la Liga santandereana de lucha contra el cáncer de 2002 a 2003
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: García A., Ernesto; Díaz P., Julio A.; Melo U, Mario A.; Parra F, Fabián A.; Vera, Lina María; Latorre L, José F.
Fecha de publicación en la Revista: 2006-08-23
La patología del cuello uterino es uno de los problemas de salud más relevantes en la población femenina,poco estudiada en nuestra región. Objetivo: determinar la prevalencia de alteraciones citológicas del cuellouterino, durante los años 2002 a 2003 en la Liga santandereana de lucha contra el cáncer. Pacientes y métodos:se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, en el cual se tomaron 2088 historias clínicas, de las cualesse seleccionaron informes de 454 citologías de cervix de pacientes con alteraciones patológicas epiteliales.Resultados: el 21,74% de los informes revisados reportaban lesiones patológicas cervicales; la edad de laspacientes osciló entre los 17 y los 87 años, con una mediana de 38 años. Se encontraron atipias de célulasescamosas de significado indeterminado en el 21,3%; atipias de células glandulares de significado indeterminadoen el 19,2%; el 44,7% presentaron lesiones intraepiteliales de bajo grado; el 16,7% lesiones intraepitelialesde alto grado; y 1,3% carcinoma invasor. Conclusiones: se encontró que la proporción de pacientes conalteraciones epiteliales cervicouterinas de todos los tipos fue superior a la frecuencia detectada en otraspartes del mundo. PALABRAS CLAVE: Citología cervicouterina, Alteraciones citológicas, Estudio descriptivo. - Actitud terapéutica ante sacos foliculares de terceros molares incluidos
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: González García, Raúl; Rodríguez Campo, Francisco José; Naval Gías, Luis; Gil Díez Usandizaga, José Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2006-08-23
El quiste dentígero o folicular es un quiste odontogénico que se encuentra revestido por el epitelio del folículodentario y suele estar en relación con un diente permanente que se encuentra incluido. Se presenta el casoclínico de un paciente con un quiste dentígero a partir del saco folicular de un tercer molar incluido noexodonciado y se compara con la evolución de un cordal incluido y su saco folicular contralaterales en los quese realizó exodoncia. El tratamiento definitivo del quiste dentígero asociado a un tercer molar incluido esquirúrgico, con la exodoncia de la pieza y enucleación del quiste. Los sacos foliculares mayores de 2 mmasociados a terceros molares incluidos evolucionan en numerosas ocasiones a quistes foliculares. En estoscasos está indicada la exodoncia de dichos cordales para evitar la evolución a quiste dentígero. PALABRAS CLAVE: Quiste Dentígero, Folículo Dental, Tercer Molar, Diente Incluido. - Medicina Interna: una mirada de atrás hacia el futuro
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Gómez Mancilla, Edinson Alberto; Castellanos Suárez, Rosendo
Fecha de publicación en la Revista: 2006-08-23
El término Medicina Interna fue propuesto en el 1erCongreso Internacional de Medicina en Wiesbaden porFriederich en 1882 quien la describió como la medicinacon el más alto nivel científico basado en la investigaciónclínica y experimental, efectuada con una visiónglobalizada del enfermo. William Osler, quien es considerado el padre de laMedicina Interna, fue admirado por su capacidad detrabajo, visión clínica de los problemas del enfermo ydesarrollo de actividades alrededor del paciente. Él abriópaso a la especialidad en la primera mitad del siglo XX endonde el internista fue reconocido no sólo por brindaruna atención longitudinal a los pacientes con enfermedadescomplejas, sino que al mismo tiempo era elconsultante de médicos generales debido a su capacidaddiagnóstica, convirtiéndose así en el eje fundamental delos hospitales y los servicios ambulatorios de su época.