vol. 13 núm. 24 (2015)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 2 of 2
  • Comportamiento de la accidentalidad en una empresa metalmecánica en Cartagena, Colombia

    Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

    Revista: NOVA

    Autores: Bedoya Marrugo, Elías Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-30

    Objetivo. Establecer el comportamiento de la accidentalidad de una empresa del sector metalmecánico en la periferia de la ciudad de Cartagena, durante el periodo 2014. Métodos. Revisión de datos de accidentalidad de una empresa metalmecánica durante el años 2014, junto a una discriminación de los tipos de accidente y características de los cargos, clase y tipo de vinculación de los afectados, tipos de lesiones, mecanismos de la lesión y accidentes incapacitantes, accidente por cargo, antigüedad y lugar de ocurrencia. Resultados. Se encontró un total de 36 accidentes laborales, en el cual las prevalencias fueron entre otras: cargos afectados ayudante de planta con 33%, aprendiz 22%, 75% de los afectados son de la empresa, mientras el 25% restante pertenecen a contratistas, siendo el mes de octubre y abril los más accidentados con un 22.2% respectivamente, las heridas en extremidades con 66% son el tipo de lesión más común, seguido por el aplastamiento con un 27%. La accidentalidad reportada en esta investigación se presentó de forma importante en los trabajadores en los cargos de aprendiz y ayudante de planta, y afectó principalmente a las extremidades superiores e inferiores.
  • Efecto de la rehabilitación pulmonar en la calidad de vida y la capacidad funcional en pacientes con secuelas de tuberculosis

    Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

    Revista: NOVA

    Autores: Betancourt-Peña, Jhonatan; Muñoz-Erazo, Beatriz Elena; Hurtado-Gutiérrez, Hugo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-30

    Objetivo. Describir el impacto de un programa de rehabilitación pulmonar en pacientes con secuelas de TB pulmonar. Método. Estudio cuasiexperimental en once pacientes en un programa de rehabilitación pulmonar con ejerciciocontinuo, fortalecimiento muscular y educación durante ocho semanas. Se evaluó antes y después el IMC, disnea, test de caminata de 6 minutos, ansiedad, depresión y calidad de vida relacionada con la salud; la t pareada se utilizó para analizar las medias. Resultados. Once pacientes terminaron el programa de rehabilitación pulmonar. La edad media era de 45.4 años ± 21.7. 8 pacientes eran del género masculino. Al culminar el programa se encontró un incremento significativo en la distancia recorrida en el 6MWT con una diferencia media de 110.2 metros ± 112.5 (p=0.009). La calidad de vida relacionada con la salud SGRQ tuvo disminución significativa en la puntuación total, diferencia media 6.7 ± 8.3 (p=0.02), no se encontraron diferencias significativas en los otros dominios del cuestionario. Existe buena tolerancia al ejercicio de pacientes con secuelas de TB en un programa de rehabilitación pulmonar, los fisioterapeutas deben considerar la diferencia de la distancia recorrida en el test de caminata de 6 minutos al inicio y final del programa como una variable confiable relacionada con el incremento de la capacidad funcional.