vol. 4 núm. 2 (2018): revista digital: actividad física y deporte. julio-diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Caracterización del Goalball
    El proyecto caracterización del goalball se presenta como una necesidad que nace en el comité paralímpico colombiano y diferentes universidades, al indagar en los procesos deportivos de diferentes disciplinas paralímpicas, se encuentra que hace falta el caracterizar a cada una de ellas, como iniciativa proponemos el abordar el Goalball y caracterizarlo desde los aportes del Autor Rafael Avella y Manuel Copelo, en su documento de caracterización deportiva abordando el deporte desde los siguientes ítems: caracterización técnico, táctico, calendario competitivo, marcas nacionales e internacionales, clasificación funcional, como metodología abordamos la teoría fundamentada en que se pretende generar conocimiento a partir de los datos investigados, analizados y comparados, por medio de la codificación, en donde se triangula con una matriz, ficha y el contenido, teniendo como resultado un documento que servirá de guía a los entrenadores y deportistas que estén interesados en conocer el goalball y practicarlo. Resultados: En los aspectos técnicos se evidencia como en el tercer torneo distrital de Goalball en Bogotá, se ven tres tipos de lanzamientos técnicos, el lanzamiento entre las piernas es muy utilizado por las mujeres, porque se genera un buen control del balón y fuerza al lanzarlo. A este aspecto, el segundo lanzamiento que más se usó en el torneo por parte de las mujeres fue el de boliche, que permite tener más fuerza por el impulso previo al lanzarlo y el menos utilizado es el lanzamiento con giro, debido a que requiere de una complejidad motriz y ubicación espacial. En los hombres se usan más los lanzamientos de boliche y lanzamiento con giro, siendo poco usado el lanzamiento entre las piernas, a ésto se suma que la fuerza en cada acción se hace con un buen trabajo de potencia.
  • Análisis biomecánico de la técnica de remada en Kayak paralímpico en deportista con amputación en miembro inferior derecho: Estudio de caso
    El objetivo principal del presente estudio es analizar la técnica de remada de un deportista, con amputación en su miembro inferior derecho por arriba de la rodilla, en kayak paralímpico. El deportista analizado hace parte de la liga de canotaje de Bogotá, tiene 28 años, talla 176 cm, y pesa 70 Kg. Se realizó una captura de video, desde la vista del plano sagital derecho con eje transversal (ángulo avalado por la federación internacional de para-canotaje), con una cámara Kodak PixPro AZ52516, y se realizó el análisis con el programa SkillSpector. El estudio se llevó a cabo en las instalaciones del parque Simón Bolívar, en la zona del lago. Los resultados muestran que el deportista genera un mayor rango de movimiento de la columna hacia el costado en el que está la amputación, en el momento de realizar la remada a diferencia de un deportista convencional. Luego de finalizar el análisis, se encontró que el deportista mantiene una gran similitud de movimiento en su lado corporal contrario a la zona amputada, tanto en la fase de agarre del agua como en la fase de recobro en relación a los deportistas convencional, pero en contraste, en la zona amputada debe ejercer mayor rango de movimiento en la fase de agarre, al igual que en la fase de recobro. En principio, se debe tener en cuenta la tercera ley de Newton, tanto lineal como rotacional al momento de hacer el cambio de lateralidad para la remada, así mismo, tener en cuenta el balance con respecto a su centro de gravedad para poder determinar la correcta ejecución de la técnica de remada adaptada.
  • Estudio comparativo de la práctica deportiva en la ciudad de Varginha - MG
    Existen múltiples factores que influyen en la participación y práctica del deporte por parte de las personas, como son: la edad, sexo, tiempo disponible, salario, nivel educativo, entre otros. Desde una perspectiva económica, la capacidad de adquirir un producto o servicio como el deporte tiene que ver con la relación entre el costo del servicio (oferta y demanda) y la capacidad económica (relación entre gastos e ingresos) de adquirirlo por parte de una empresa o persona. El objetivo de este artículo fue: determinar el costo de la práctica de las modalidades deportivas ofrecidas en la ciudad de Varginha – MG, y así poder, observar cómo los costos de cada deporte interfieren en la cantidad de alumnos y los grupos poblacionales que pueden acceder a él. En esta investigación se utilizó el método hipotético-deductivo, además de una investigación de campo con aplicación de cuestionarios que fueron analizados de forma cualitativa. Se encontró que los resultados soportan la hipótesis: que a menor precio o costo para el alumno habrá mayor cantidad de alumnos practicantes. Como también, parecen comprobar como la cuestión financiera es un factor que determina la elección de qué modalidad deportiva practicar y el lugar de práctica.
  • Estrategias de afrontamiento en las selecciones femeninas de baloncesto, voleibol y fútbol sala de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A.)
    Objetivo: determinar: cuáles son las estrategias de afrontamiento utilizadas por las jugadoras de baloncesto, voleibol y fútbol sala de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Metodología: Este estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal y estuvo compuesto por 25 jugadoras de edades entre 17 y 24 años (M edad = 21 y D.E = 1,83). El instrumento utilizado fue el Inventario de Habilidades de afrontamiento en el deporte de Smith et al. (1995) y un cuestionario sociodemográfico. Resultados: las jugadoras obtuvieron el puntaje más alto en la categoría de confianza y logro motivacional. Las estrategias menos destacadas fueron el afrontamiento a la preocupación y funcionar al máximo bajo presión. Al realizar el análisis de los puntajes generales la gran mayoría alcanzó calificaciones relativamente bajas. En el análisis por deporte la confianza y el logro motivacional son las estrategias más percibidas por las jugadoras de baloncesto y fútbol sala. En el caso del voleibol fue la categoría de concentración. Así mismo, funcionar al máximo bajo presión fue la estrategia menos utilizada por las jugadoras de baloncesto y fútbol sala y en el equipo voleibol fue el afrontamiento a la preocupación. Conclusión: En el análisis general de los tres equipos, las atletas de fútbol sala obtuvieron los puntajes más altos.
  • Entrenamiento de la fuerza con el método de oclusión vascular en estudiantes de ciencias del deporte
    Con el objetivo de determinar los efectos de un programa de seis semanas de entrenamiento de la fuerza con oclusión vascular en las extremidades superiores, en estudiantes universitarios de primer semestre, que trabajaron dos sesiones por semana, con cargas del 30 % de la repetición máxima (RM), realizando dos ejercicios para el grupo muscular del bíceps y del tríceps, empleando un tensiómetro con una presión de 100 milímetros de mercurio (mmHg). El estudio se orienta en un enfoque cuantitativo experimental, de corte longitudinal, que involucra dos momentos de medición, uno de diagnóstico y una recolección de datos finalizada la intervención, previa firma del consentimiento informado. La muestra en varones (n=20), tiene edad promedio de 19,5±1,50 años, en cuanto a los resultados de la mediciones iniciales de las variables del pliegue bicipital derecho estuvo entre 5±1,22 mm y 4,34±1,10 mm e izquierdo 4,8±2,39 mm y 4,26±2,07 mm; el perímetro derecho extendido reportó valores entre 27,57±2,33 cm y 28,80±2,45 cm y el izquierdo de 27,32±2,42 cm y 28,36±2,45 cm; el perímetro relajado derecho midió entre 28,48±2,47 cm y 29,96±2,37 cm, el izquierdo 28,17±2,51 cm y 29,50±2,46 cm; el perímetro contraído derecho midió entre 29,75±2,78 cm y 31,66±2,57 cm el izquierdo 29,26±2,75 cm y 31,22±2,51cm. En cuanto a los ejercicios de Curl de bíceps alterno tipo martillo con mancuerna los resultados están entre 22,98±8,58 kilogramos (kg) y 28,42±9,79 kg; Press francés banco plano 21,11±7,67 kg y 25,75±7,50 kg. Se evidencian los resultados más destacados en la reducción del pliegue bicipital, el aumento de los perímetros del brazo relajado, contraído y el aumento de la repetición máxima en dos ejercicios.
  • Nivel de flexibilidad de deportistas en formación a través del Test de Sit and Reach, Tocancipá, Cundinamarca
    El estudio determinó el nivel de flexibilidad, a través del test Sit and Reach en los niños y niñas de los diferentes deportes en formación del Instituto Municipal de Recreación y de Deporte de Tocancipá. Estudio de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, con un rango de edad de la población entre los 8 y 17 años, con la participación de 334 niñas y niños. El mejor registro en el test Sit and Reach, se presentó en niñas a los 14 años con un valor de (25,9±6,4 cm), en niños de (19,3±7,6 cm), para la variable deporte en la que se midieron 13 deportes, capoeira en niñas obtuvo un valor de (29,5±3,8 cm), en niños (24,5±7,1 cm), siendo capoeira el deporte con mejor resultado en ambos sexos, de acuerdo al percentil 90,87 niños y niñas se encuentran por encima del valor, mientras 65 niños y niñas están por debajo del percentil 20, confirmando la hipótesis alternativa, (p: 0,0087).