vol. 1 núm. 31 (2018): enero – junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 20 of 20
  • La transformación y disrupción de las tecnologías de la información y las políticas económicas de Colombia como parte de la globalización empresarial
    Este documento da un opinión sobre la transformación y disrupción de las tecnologías de la información y las políticas económicas de Colombia como parte de la globalización empresarial que actualmente se vive en el país en razón a ser máscompetitivos y sostenibles frente a la misma, a partir de un enfoque holístico de las tecnologías en las organizaciones en nuestra región. De esta manera, se describen políticas económicas y sociales asociadas a la tecnología, el apoyo del estado colombianoy los aspectos relevantes que dan respuesta a sobre los cambios, impactos, beneficios y perjuicios de la dinámica de la globalización y las TI en Colombia.
  • Estudio del pensamiento triádico en ingeniería de sistemas
    En el presente artículo se publican los resultados de la investigación del tipo de mente de los estudiantes del programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña donde se logró identificar el comportamiento del Coeficiente Tríadico (CT) con el objeto orientar a conformación de equipos de trabajo en la asignatura Introducción a la Ingeniería de Sistemas, equipos que serán evaluados una semana después de la aplicación de la prueba de Walderma de Gregori para confirmar la validez del Instrumento. Se pudo encontrar que de los 9 equipos integrados por 3 estudiantes solo uno logró buenos resultados en la consolidación de una idea de negocio.Los resultados de la aplicación de la prueba permitió identificar el tipo de mente que predomina en los estudiantes, predomina la mente que predomina en el grupo es la de la acción también conocido como actuar, en segundo lugar el pensar y por último el sentir.
  • Inserción del sistema de gestión ambiental en el programa de ingeniería mecánica de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
    El propósito de este trabajo consiste en realizar una propuesta para la inserción del Sistema de Gestión Ambiental en el programa de Ingeniería Mecánica de La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, con el fin de identificar los criterios y determinar los parámetros definidos para la aplicación de la responsabilidad social universitaria en el aspecto ambiental desde el plan de estudios. Para tal fin, se implementa una investigación con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo que permitirá caracterizar para el programa académico a través de analizar la variable ambiental de la responsabilidad social universitaria para obtener una propuesta del Sistema de Gestión Ambiental (SIGA) en el Programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña enfocado al uso eficiente de la energía y cuidado del medio ambiente.El presente trabajo incluye el análisis de la estructura organizada, responsabilidades, planificación de las actividades, prácticas, procedimientos, procesos y los recursos para desarrollar, implantar y mantener al día la política medioambiental de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña a través del programa de Ingeniería Mecánica. En este sentido, se esperan contar con una caracterización que permita validar el Sistema de Gestión Ambiental, y así consolidar como los Sistemas de Gestión Ambiental deben ser apropiados a la naturaleza e impactos medioambientales de sus actividades, productos y servicios; para que el programa de Ingeniería Mecánica tenga un compromiso de mejora continua y de prevención de la contaminación en un marco adecuado para el establecimiento y revisión de los objetivos y metas medioambientales de la institución.
  • La estrategia del big data como factor clave de competitividad en las empresas
    El uso masificado de las tecnologías y las redes sociales han permitido un aumento en los datos como fuente de información y conocimiento. Sin embargo, cada vez es más difícil el manejo de grandes cantidades de información en las organizaciones, especialmente cuando se quieren hacer modelación de variables para la toma de decisiones. Es por ello que en el mundo aparece el Big Data como herramienta para la selección, búsqueda y tratamiento de los datos existentes. Ahora bien, los avances que una herramienta tecnológica aporta en un sector específico se ven representado en las bases de datos científicas y tecnológicas. Es por ello que para encontrar una relación entre el Big Data y los negocios se realizó una investigación cuantitativa mediante una bibliometría, un estado de la ciencia y un estado de la técnica. Encontrándose 3889 documentos que integran la temática de Big Data con los negocios y los avances de Colombia con el resto del mundo.
  • Desarrollo de un ambiente de aprendizaje mediado con TIC para la enseñanza de la educación económica financiera
    El objetivo del estudio consistió en la evaluación de conceptos básicos sobre matemáticas financieras, antes y después de cursar la materia con el uso de las TIC y sin ellas. La metodología del estudio fue cuantitativa, para lo cual se tuvo en cuenta un grupo control y otro experimental; la variable cuantitativa es el rendimiento académico. La población de estudio correspondió a estudiantes de grado sexto, donde se evaluaron dos grupos, cada uno de 25 estudiantes cuyas edades oscilan entre 10 y 11 años. Se realizó una prueba inicial que sirvió para proponer un ambiente de aprendizaje mediado por TIC. Los resultados indican que los estudiantes del grupo experimental mejoraron su desempeño pasando del 56% que aprobó inicialmente al 80% que lo hizo en la prueba final. Se puede concluir que un ambiente de aprendizaje mediado por TIC, complementado con una metodología que convine diversos escenarios educativos, y junto a estrategias didácticas motivadoras, los estudiantes obtendrán mejores resultados en sus evaluaciones.
  • Caracterización térmica de mezclas de arcillas utilizadas en la fabricación de productos de mampostería para la construcción
    Actualmente en Norte de Santander existe gran variedad de yacimientos naturales que se pueden utilizar para fabricar productos de mampostería para la construcción como lo son bloques, tejas, ladrillos, baldosas, entre otros; pero las empresas fabricantes obtienen muchos desperdicios debido a la falta de análisis tecnológicos de la materia prima para pronosticar el comportamiento de las pastas cerámicas y lograr mejorar la calidad del producto final. En el presente trabajo se realizó las caracterizaciones térmicas de dos mezclas de arcillas (m7 y m8) encontradas experimentalmente utilizando el método de moldeo de extrusión y en polvo para la fabricación de bloques H-10 tomando como muestra la materia prima (arcilla) de una empresa dedicada a la fabricación de bloques H-10 en Ocaña, Norte de Santander. El desarrollo de la investigación se llevó a cabo mediante la ejecución de ensayos térmicos a las muestras de arcillas con los que se determinaron los porcentajes pérdida de peso respecto a las temperaturas obtenidas en un diagrama con las curvas de ATD y ATG. Los resultados obtenidos demuestran que las mezcla m7 encontrada experimentalmente presenta mejores características en el proceso de cocción por lo que se estableció una curva de cocción óptima para la fabricación del bloque H-10 teniendo en cuenta las especificaciones del proceso productivo y la materia prima, con lo que se espera mejorar la calidad del producto final cumpliendo las especificaciones de las normas actuales vigentes. Es indispensable caracterizar las arcillas para optimizar la pasta de producción y evitar imperfecciones en el producto final (Bloque H-10) con lo que evidentemente se mejoraran los recursos ambientales y económicos de la empresa.
  • Curva de cocción de la arcilla en la ladrillera El Recreo
    En un chircal artesanal que fabrica ladrillos macizos de arcilla ubicado en el municipio de Ocaña, Departamento Norte de Santander, se realizó un estudio de las temperaturas presentadas en el horno circular durante la cocción del ladrillo con sus propiedades finales, se diseñó un sistema para registrar la temperaturas en el horno utilizando el software Labview y se realizó la comparación de la curva teórica de temperaturas establecida por Munier, en Chaleur et Industrie al utilizar un análisis termicodilatométrico a la arcilla con la curva de cocción real de la arcilla obtenida en la adquisición de temperatura en el proceso de cocción de la arcilla en la ladrillera el recreo.
  • Consideraciones cinemáticas y dinámicas para el desarrollo de control a un sistema de suspensión
    Este articulo esta enfocado en el diseño de un controlador para un sistema de suspensión pasiva, partiendo de las correctas posiciones que debe adoptar un vehículo automotor y generando el modelo matemático que rija el sistema, el controlador diseñado permitirá mejorar las condiciones de confort, seguridad y maniobrabilidad del vehículo, como lo hace actualmente los sistemas de suspensión activa. Se evidenciara los resultados por medio de simulaciones.
  • Árbol de caminos mínimos: enrutamiento, algoritmos aproximados y complejidad
    El documento aborda la temática relacionada con los algoritmos aproximados como método para solución de problemas computacionalmente complejos. El objetivo de este paper, es presentar un análisis comparativo entre tres enfoques clásicos de solución de algoritmos y el enfoque de solución mediante algoritmos aproximados. Este análisis incluye la descripción de los códigos y pseudocódigos, así como su análisis comparativo en términos de complejidad en tiempo y espacio. La metodología implementada fue de revisión basada en indicadores biblio métricos de las fuentes y posterior análisis de contenido de los documentos seleccionados. La complejidad computacional de los algoritmos analizados se puede dividir en complejidad de tiempo y de espacio, cada una de estas agrupan los problemas según sus características dentro de los grupos P, NP, PSPACE, NPSPACE, entre otros. A través de la reducción del Set Cover Problem en una versión del Minimun Spanning Tree, MST, se logró comprobar la complejidad de este problema de conectividad. La eficiencia de los algoritmos se determinó con base en los recursos que son utilizados en el momento en que son ejecutados. Se presenta un paralelo entre algoritmos aproximados y algoritmos alternativos a la luz del ejemplo de la reducción del set cover en un árbol de expansión mínimo, logrando evidenciar la complejidad en algoritmos de conectividad. La complejidad computacional se mide a la luz del uso de los recursos, bien sea el uso de los recursos de tiempo o espacio, generando clasificaciones de problemas según sus características particulares medidas por estos dos parámetros.
  • SMEDT: un nuevo marco computacional para el diseño sostenible de maquinaria, con un caso de estudio
    Los avances en la ingeniería moderna han permitido la consolidación de sistemas computacionales para el diseño óptimo de máquinas, con un proceso que se especifica en la búsqueda de estándares propios del producto a diseñar, a partir de consideraciones funcionales, estéticas y de desempeño, así como también, restricciones dimensionales en cuanto a costos, operaciones de manufactura, sustentabilidad y calidad. En el presente artículo se expone el desarrollo de una herramienta computacional modular, escalable, libre, de fácil mantenimiento e interactiva que soporta la metodología Sustainable Mechanical Design Tool (SMEDT) para el diseño de máquinas de diferente tipo, a partir del uso de dos técnicas de optimización estocástica: Optimización por Enjambre de Partículas (PSO) y Algoritmos Genéticos (GA). El caso de estudio se caracteriza por el diseño de una bomba de pistones axiales con desplazamiento fijo basado en tres parámetros de entrada (rango de presión de operación, rango de velocidad de operación y capacidad volumétrica). Para lograr el diseño sostenible, se hace uso de la metodología y herramienta computacional SMEDT, mediante dos etapas de optimización: la primera enfocada en minimizar el tamaño de la bomba; y la segunda en maximizar la eficiencia volumétrica y disminuir el ruido. Se analizan el algoritmo de optimización y parámetros de entrada para determinar su influencia en el diseño final.
  • Sistema automatizado para el congelamiento de semen bovino
    El congelamiento de semen bovino (criopreservanción) consiste en reducir la temperatura de las muestras seminales hasta el punto de estabilidad biológica. Este proceso de congelamiento se lleva acabo sumergiendo las muestras de semen en nitrógeno líquido (LN2). Cuando la muestra es sumergida, entra en un régimen de ebullición debido a la gran diferencia de temperatura entre la muestra y el nitrógeno líquido (LN2), causando evaporización y cristalización. Las curvas de congelamiento de muestras biológicas de semen bovino no son comunes en la literatura; sin embargo existen referencias que describen varios ritmos de congelamiento que se han realizado experimentalmente y han alcanzado resultados aceptables. El objetivo de este estudio es desarrollar un sistema automatizado de control para el congelamiento de semen bovino que pueda seguir o simular las curvas de congelamiento para una congelación optima después de la estabilización.
  • Revisión de la aplicación del Internet de las Cosas en la acuicultura
    Este artículo explora la conceptualización de internet de las cosas, en que consiste y como está compuesto, estos elementos son alineados con la aplicación que se puede hacer del mismo en la agricultura y posteriormente como se viene integrando en la acuicultura. Dentro de la revisión se encontró que este paradigma abarca más funcionalidades que el simple monitoreo en la cosecha o cría, ayuda a manejar la trazabilidad completa de los insumos, producción y comercialización de los productos.
  • La nueva toma de decisiones en el mundo actual
    El Presente trabajo muestra nuevas formas aplicadas a la hora de tomar decisiones. Herramientas utilizadas actualmente por el gerente empresarial frente a la incertidumbre, el riesgo y las turbulencias económico / sociales. Se presenta la aplicación de tecnologías de la información (TI) en la toma de decisiones, en la colaboración, el análisis y resultados. Diferentes soluciones unidas a la autonomía y capacidad de ostentar comportamientos por objetivos, tomando iniciativas cuando sea apropiado, interactividad y relación con el entorno, determinan que el uso de tecnologías de punta en la toma de decisiones, será el cercano futuro para el administrador.La siguiente evaluación estadística: “el 81% de los consumidores esperan la misma experiencia de marca en todos los canales y el 54% de los participantes en la encuesta pondría fin a su relación con un minorista si no se personaliza cada una de sus interacciones con él”, es un perfecto reflejo del cambio.
  • Solución del MDVRP usando el algoritmo de búsqueda local iterada
    En este artículo se propone una metodología para resolver el problema de ruteo considerando múltiples depósitos (MDVRP). El modelo contempla situaciones con y sin restricción de distancia. En el proceso de búsqueda se aceptan soluciones infactibles por sobrecarga en vehículos, depósitos y longitud de ruta, las cuales son llevadas como penalidades en la función objetivo. Para su solución es implementado el algoritmo de Búsqueda Local Iterada (Iterated Local Search). En la construcción de la solución inicial se usan heurísticas basadas en técnicas de clusterización. La metodología es verificada usando casos de prueba de la literatura, los resultados obtenidos y tiempos de cómputo son comparados con los registros existentes.
  • TIC, asociatividad y potencial turístico, elementos para promover el desarrollo en el Catatumbo
    En el presente artículo refleja el trabajo, producto de varios estudios que dos grupos de investigación de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, han llevado a cabo durante aproximadamente 7 años en torno al sector turismo en Ocaña y algunos municipios, con miras a conocer la situación de las empresas que directa o indirectamente prestan servicios conexos al turismo, así como la identificación y clasificación de los recursos y atractivos turísticos existentes, la capacidad operativa de los actores del turismo de Ocaña, Ábrego, La Playa y El Carmen, la creación de una página web y el análisis de la usabilidad de la misma; lo cual ha dado como resultado el planteamiento de estrategias organizacionales y comunicativas que permitan hacer de esta área geográfica un destino turístico con visibilidad y posibilidades de convertirla en una actividad económica que aporte al desarrollo regional, por medio de las TIC.
  • Pronósticos financieros: método de regresión y correlación. Caso: empresa manufacturera
    A partir de datos con tendencia lineal, se presentan en este artículo los cálculos de pronóstico a través del método de regresión y correlación verificada a través de la correlación, en empresas manufactureras, método que adquiere importancia cuando los datos exceden los 11 años, esta metodología permite la interpretación de resultados mediante una estimación rápida de las ventas, cuentas por cobrar e inventarios en los próximos 4 años, 2016, 2017, 2018 y 2019, logrando establecer un parámetro de referencia para que la alta dirección tome decisiones acertadas en materia de inversión y financiamiento.
  • Sistema de adquisición de datos para análisis de desbalance en máquinas rotativas
    El desbalance es uno de los problemas más frecuentes a causa de vibración en la industria, por ello es de gran importancia el estudio del mismo para aplicaciones prácticas que contribuyan a formar profesionales capaces de enfrentar este problema con conocimientos prácticos y teóricos. Para tal fin se realizó un instrumento virtual de análisis de vibración por desbalance mediante la adquisición de datos de sensores de vibraciones como acelerómetros y velocímetros, el cual sirve para evaluar los modos y efectos de falla en un rotor efectuando un diagnóstico del elemento, hallando la forma posible de corregir cuando ocurra desbalance. Este instrumento está desarrollado con programación gráfica en LabVIEW, y está instalado en el banco de pruebas del laboratorio de Mecánica de Materiales (LABMM) en la universidad de los Andes (ULA, Venezuela), el cual cuenta con la instrumentación adecuada. Los instrumentos utilizados durante el desarrollo del trabajo fueron: dos acelerómetros 736T, un velocímetro 793V y la tarjeta de adquisición de datos DAQpad-6020E para efectuar la medición de vibración en el ROTOR 5000 del laboratorio.
  • Revisión de la incorporación de la arquitectura orientada a servicios en las organizaciones
    Las Tecnologías de la Información se ha transformado en la tecnología de negocios de las empresas modernas, son empleadas para gestión de los procesos y por ende de la información que a través de ellos se maneja, por lo que surge el gran desafío de cómo mejorar la capacidad de los sistemas, en este sentido se hace evidente el papel de la arquitectura orientada a servicios (SOA) la cual permite la integración se servicios para que varias aplicaciones puedan acceder desde un solo lugar mejorando significativamente la gestión empresarial desde diferentes contextos como el empresarial, el médico, el militar y el internet de las cosas.
  • Microturbina Pelton, una solución real de energía para zonas no interconectadas (ZNI)

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)

    Autores: Bohórquez Niño, Alfredo

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-02

    “La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma” lo manifestó por primera vez el científico Antoine Lavoisier en el año 1785. Se expone a continuación el desarrollo de una solución energética aplicada en las zonas no interconectadas, concretamente la micro turbina tipo Pelton, que aprovecha pequeñas caídas de agua y transforma esa energía cinética en fuerza motriz suficiente para hacer girar un alternador y hacer funcionar los electrodomésticos requeridos en una o varias viviendas relativamente cercanas.El presente trabajo muestra el desarrollo desde el diseño, la construcción y puesta en funcionamiento de este sistema compacto con todos los elementos requeridos para poderlo trasladar de manera práctica, se describe la aplicación real en varias regiones no interconectadas de nuestro país.
  • Adopción de prácticas de Gobierno de TI en la oficina de Admisiones, Registro y Control UFPSO
    La oficina de Admisiones, Registro y Control de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña (UFPSO) es la encargada de realizar el proceso académico que parte desde la inscripción hasta el grado de los estudiantes, la información que maneja es de suma importancia y su pérdida o modificación impactaría en los objetivos misionales de la Universidad. En este artículo se muestra la adopción de buenas prácticas asociadas con Gobierno de TI que se vienen adaptando para la mejora de dicha dependencia que parte del modelo de negocio de la oficina, sus roles tecnológicos, el mapa de procesos, la gestión de riesgos, indicadores de gestión entre otros, alineado con estándares como COBIT 5.0, ISO27001 y la ISO9001.