vol. 13 núm. 22 (2011)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Caracterización de familias en las localidades de la Florida, Samaria, Galán y San Nicolás en Pereira, Colombia
    Introducción: el estado de salud en las etapas de vida de los individuos dentro del sistema familiar, requiere herramientas que orienten los estudios alrededor de las familias, sus características, cualidades, tipologías, funcionalidad y crisis, entre otros. Como sistema es importante para el desarrollo individual y permite la conformación de intervenciones de enfermería en la promoción de la salud. Métodos: estudio de tipo descriptivo. Se aplicaron los instrumentos de valoración familiar a 78 familias. Las familias proceden de estratos sociales 1 y 2 de las áreas urbana y rural de Pereira Resultados: las relaciones intrafamiliares estudiadas son fuertes, lo cual significa que a pesar de los conflictos sociales que afectan a grupos familiares, permanece el valor cultural que se le da a la familia y a sus miembros. Conclusiones: las familias estudiadas no se reconocen como un sistema susceptible de ser evaluado; todos los individuos se autoevalúan de manera individualista y aislada de la comunidad, entorno y grupo familiar.
  • Consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia
    Introducción: este artículo presenta los resultados del estudio de las prevalencias de consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad Tecnológica de Pereira UTP. Métodos: se diseñó una encuesta sobre estilos de vida de los estudiantes y se aplicó a 1.014 estudiantes de la población de 10.145 de 24 facultades de la Universidad Tecnológica de Pereira, y se analizó con la ayuda de software especializado. Resultados: se calculó que la prevalencia total del consumo de una o más sustancias ilegales fue de 16,5%. También se comprobó que las sustancias de mayor prevalencia de utilización anual fueron: la marihuana 10,0%; inhalables 7,8% y el éxtasis 2,2%. Conclusiones: porcentualmente en la UTP el consumo de sustancias psicoactivas es superior que en toda la población colombiana. Esta tendencia también se valida si se consideran solo jóvenes de edades entre 18 y 24 años a nivel nacional. La lista de drogas tradicionales utilizadas por los jóvenes se amplió a una extensa gama de nuevas sustancias psicoactivas, que igualmente son de fácil adquisición en la Universidad. Un alto porcentaje de consumo de sustancias fue asociado al uso del tiempo libre por los estudiantes: 30,3% en las discotecas, bares, rumbas, diversión, y muy bajo el relacionado con los problemas psicológicos 2,9%.
  • Características demográficas y sociales del cuidador en adultos mayores
    Objetivo: describir las características demográficas y sociales del cuidador primario y las condiciones del cuidado brindado a los adultos mayores residenciados en Medellín en el año 2010.Métodos: estudio transversal; fuente de información primaria de 312 cuidadores de los adultos mayores registrados en la Encuesta de Calidad de Vida 2008, encuesta telefónica para determinar el estado de salud, las condiciones del cuidado, el grado de dependencia según la escala Katz y la sobrecarga. El análisis univariado y bivariado según sexo y comuna, se acompañó con pruebas estadísticas. Resultados: el promedio de edad fue de 54 años; el estado civil predominante fue de casados y el nivel educativo de secundaria; las mujeres eran en su mayoría amas de casa y los hombres trabajadores independientes y son esposos o hijos de los mayores cuidados. El cuidado es por iniciativa propia, ocho horas al día durante toda la semana y el 12% presentó sobrecarga del cuidador primario. Conclusiones: el cuidador primario de los adultos mayores es principalmente femenino, con edad mayor de 50 años y muchos son a su vez adultos mayores, lo que origina una doble carga: su propia condición y la del mayor cuidado, situación que deberá ser tenida en cuenta en la implementación de programas de “ayuda al ayudador” y “cuidado del cuidador”.
  • Farmacovigilancia de interacciones medicamentosas en pacientes afiliados al sistema de salud de Colombia

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Revista Investigaciones Andina

    Autores: Machado Alba, Jorge E.; Giraldo, Claudia Giraldo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30

    Objetivos: determinar las posibles interacciones medicamentosas que generen problemas relacionados con medicamentos de seguridad, necesidad o efectividad, mediante la búsqueda activa en bases de datos de pacientes afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Métodos: a partir de las bases de datos de dispensación de medicamentos de Audifarma S.A, a unos 3,7 millones de usuarios del país, se hizo una revisión sistemática de estadísticas de una serie de medicamentos identificados por presentar interacciones. Resultados: del total de pacientes que tomaban omeprazol se encontró que 12,3 % recibían concomitantemente hidróxido de magnesio mas aluminio; 1,7% recibían ranitidina; 1,0% sucralfato, además 0,3% tomaban simultáneamente omeprazol + sucralfato + hidróxido de magnesio y aluminio y 0,4% omeprazol + ranitidina + hidróxido de magnesio y aluminio, que no potencian el efecto antiulceroso o pueden antagonizar sus acciones. También se halló que el 0,2% de pacientes que tomaban verapamilo recibían al mismo tiempo digoxina o metil digoxina con riesgo de aumentar la toxicidad y antagonizar el efecto inotrópico. Todos los casos fueron notificados a los responsables de su atención sanitaria. Discusión: interacciones medicamentosas representan un riesgo potencial, el cual debe ser tenido en cuenta por los médicos prescriptores. La fármacovigilancia permite optimizar recursos y prevenir eventos adversos que puedan potencialmente causar morbilidad o letalidad. Se recomienda considerar la búsqueda en bases de datos para reforzar los programas de vigilancia de uso de medicamentos en el país.
  • Prevalencia de cáncer de cuello uterino y cáncer de seno en Yopal, Casanare, Colombia
    Antecedentes: el cáncer de cuello uterino y el cáncer de seno son las principales causas de morbilidad/mortalidad por cáncer a nivel mundial. En Colombia para el 2004, el cáncer de seno ocupó el tercer lugar como causa de muerte por cáncer entre mujeres, después del cáncer de cuello uterino y de estómago. La autoridad sanitaria de Yopal se interesó en calcular la prevalencia de cáncer de cuello uterino/ cáncer de seno a través del diagnóstico citológico/tejido mamario por mamografía, para mejorar medidas e intervenciones en salud. Método: estudio retrospectivo transversal; 13.461 registros de citologías practicadas a mujeres entre 10-93 años de edad, del programa de prevención de cáncer de cuello uterino de once instituciones de salud y 2.182 registros de mamografías por cualquier causa, practicadas a mujeres entre 25-97 años de edad en dos IPS certificadas, durante 2008. Análisis de datos en Epi Info® 3.5.1 mediante estadística descriptiva. Resultados: para cáncer de cuello uterino, pertenecían a las IPS de la red pública 52,6%; privadas 43,1% y régimen especial 4,37%. Edad promedio 35,2 años; área rural 11%. El sistema Bethesda de clasificación patológica reportó una prevalencia ASC-US 1,77. De los 2.182 registros de cáncer de seno, edad promedio 50,7. Según el diagnóstico BIRADS. La prevalencia de B0=32,72 Conclusiones: se sugiere monitorear la calidad de lectura de muestras citológicas; generar acciones encaminadas a preservar datos y mejorar el Sistema de Garantía de Calidad en IPS EN LA toma de muestras de citología e imágenes de mamografía. 
  • Reproducibilidad y concordancia para la Carta Snellen y LEA en la va loraci ón de la ag udeza visual en infantes de primaria
    Introducción: la evaluación de la visión de un infante se determina empleando las cartas de agudeza visual, aunque se les conoce comúnmente con el nombre de “optotipos”, de las cuales la más frecuentemente empleada es la Snellen. Objetivo: determinar la reproducibilidad inter observadores y la concordancia de dos test que miden la agudeza visual en infantes escolares. Materiales y métodos: se evaluaron 61 niños (122 ojos) visualmente sanos con edades entre los 6 a10 años de un colegio de la ciudad de Pereira. La agudeza visual (AV) fue valorada con una carta Snellen de letras y con una carta LEA por parte de dos evaluadores independientemente. Resultados: la AV promedio fue de 0.0 unidades del logaritmo del mínimo ángulo de resolución (logMAR) (20/20) y la diferencia media entre los test fue -0.05 (IC95% -0.064 a -0.037) logMAR; el coeficiente de reproducibilidad (COR) fue mejor para la carta LEA que Snellen (±0.08 y 0.12) superior a lo reportado en estudios previos (±0.15). Conclusión: la concordancia con el coeficiente de correlación intraclase mostró ser moderada (0.493) y los límites de acuerdo mostraron que había una mayor variación entre las mediciones para cuando la AV era más alta. Las cartas LEA y Snellen mostraron una buena reproducibilidad, no obstante la variabilidad en las mediciones entre ellas indica que no son pruebas intercambiables.
  • ¿Fracasaron la consejería preconcepcional y el control prenatal? Una mirada desde las estadísticas vitales en Bogotá (Colombia), 2009-2010

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Revista Investigaciones Andina

    Autores: Segura, Omar .

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30

    Introducción: la Política de Salud Sexual y Reproductiva ha sido objeto de cuestionamiento por los medios de comunicación y diversas organizaciones gubernamentales en tres sentidos: la consejería preconcepcional, el control prenatal y el número de partos por cesárea. Se propone un ejercicio teórico analítico utilizando el módulo de Nacidos Vivos y Defunciones del Registro Único de Afiliación en Salud para comprobar estos hechos. Métodos: estudio de tipo cohorte única, con los registros de nacidos vivos en Bogotá entre 2009 y 2010 disponibles en el portal electrónico del registro, compilados en Microsoft Excel® 2007, filtrados con criterios de inclusión y analizados en EpiINFO 3.5.2 Resultados: se totalizaron 123.068 registros de nacidos vivos, de los cuales el 82,5% fueron incluidos para análisis. Nacimientos: 37% fueron por cesárea en 2009, y 38,6% en 2010. 21,3% de los nacimientos en 2009 y 17,7% en 2010 fueron de madres adolescentes. El OR para parto distótico en adolescentes fue de 1,69 (χ2 = 944,96; p=0,0); el OR para Apgar bajo al minuto en neonatos de adolescentes fue 1,31 (χ2=31,27, p=0,001). Conclusión: del registro se configura una realidad sugestiva de una falla específica de la actual política de salud sexual y reproductiva, y la necesidad de su evaluación y reformulación en el marco del futuro Plan Decenal de Salud. 
  • Indígenas gestantes en la ribera del Amazonas, Colombia, 2009: conocimientos , actitudes y prácticas

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Revista Investigaciones Andina

    Autores: Infante, Yenica Acosta; Segura, Omar .

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30

    Objetivo: identificar percepciones y posibles factores de riesgo respecto al embarazo como parte de la Salud Sexual y Reproductiva (SSR) de las mujeres indígenas gestantes habitantes de la ribera del río Amazonas, para planear, proyectar y evaluar el impacto de futuros programas de promoción y prevención de su SSR. Métodos: estudio transversal, mediante Búsqueda- ctiva-Comunitaria (BAC) de todas las gestantes de las diecinueve comunidades indígenas de la zona, aplicación de encuesta de conocimientos-actitudes- rácticas (CAP) previo consentimiento informado y evaluación del riesgo de cada materna. Sistematización y análisis con Epi-Info 3.5.1, utilizando medidas de frecuencia y tendencia central. Resultados: 73 gestantes ubicadas con BAC, de la etnia Ticuna (56,2%), Cocama (19,2%), Yagua (8,2%), Huitoto (2,7%), Ocama (1,4%) y mestizas (12,3%); distribuidas por grupo etario: 16-18= 20,5%), 19-26=(41,1%), 27-34=(26,0%) y 35-48=(12,3%). Control prenatal: insuficiente (64,4%), sin control (21,0%). Partos: en los últimos dos años (74,0%); más de cuatro (28,8%); planificación post-parto: con inyección (38,1%), ligadura (23,8%). Conclusiones: se evidenció un alto porcentaje de gestantes en riesgo de acuerdo a su edad y con control prenatal incompleto. Se recomendó fortalecer y reforzar la estrategia de información-comunicación-educación y elaborar materiales didácticos con un lenguaje simple-sencillo-gráfico para capacitar a las gestantes. 
  • Paracoccidioidomicosis crónica. Reporte de un caso
    El pulmón es el órgano frecuentemente más afectado por paracoccidioidomicosis, con manifestaciones clínicas y radiológicas similares a otras patologías. Presentamos el caso: agricultor de 58 años, con síntomas de tos, expectoración hemoptoica, fiebre, pérdida de peso y astenia. El diagnóstico fue confirmado con directo de lavado broncoalveolar y serología. El paciente fue tratado con itraconazol durante 6 meses con seguimiento clínico, radiológico e inmunodifusion.
  • Editorial

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Revista Investigaciones Andina

    Autores: del Área Andina, Fundación Universitaria

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30

    Sin Resumen