vol. 12 núm. 2 (2009)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Per una pedagogia dello sport: riflessioni dall’Italia

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Scurati, Cesare

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-24

    l’attuale immagine dello sport è fondamentalmente negativa. Nonostante però il legame fra educazione e sport si dovrebbe rafforzare, ma è necessario capire che non è una questione automatica bensì ipotetica e che va legata ai controlli pedagogici necessari. Ogni singola modalità di sport ha una propria perfezione e può contribuire allo sviluppo morale, sociale, intellettuale e estetico degli esseri umani. L’analisi prende in considerazione alcuni degli spazi in cui avviene lo sviluppo e sottolinea alcuni dei problemi più rilevanti (competizioni precoci, educazione vitalizia, impatto dei mass media, ecc.) che bisogna affrontare per poter stabilire un progresso più avanti.
  • Pedagogía teatral: ruptura, movimiento e inquietud de sí

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Icle, Gilberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-24

    Este texto pretende abordar las condiciones de posibilidad y emergencia de la Pedagogía Teatral, entendiéndola como una especie de inquietud de sí. Por tanto, problematiza la pedagogía de Stanislavski como una ética de la inquietud de sí y que encuentra ecos de esa inquietud en el análisis, de la inquietud de sí en la Antigüedad, de Foucault. En la compañía del filósofo francés e inspirado en su noción de problemática, procura hacer sonar su análisis de los textos antiguos, especialmente del de Alcibíades y textos posteriores, problematizando tales nociones en el trabajo de Stanislavski. Se insinúan condiciones contemporáneas para la Pedagogía Teatral, levantando cuestiones para poder entenderla como un arte de la existencia.
  • Las acciones afirmativas en educación superior: el caso de los Estados Unidos

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Celis-Giraldo, Jorge Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-24

    Se analiza la importancia y la evolución políticas de las acciones afirmativas en la educación superior en Estados Unidos. Se acoge esta experiencia porque ha influido en algunos países interesados en proporcionar, a los ciudadanos históricamente excluidos, igualdad social de oportunidades en el acceso a la educación superior, con miras a que tengan movilidad social. En primer lugar, se hace una reconstrucción de los principales hitos que influyeron en la concepción de las acciones afirmativas en el contexto laboral y después en el de la educación superior. Ulteriormente se muestran las controversias y decisiones legales que se han adoptado en algunos estados con las acciones afirmativas en educación superior. Por último, los resultados hallados en estudios sobre los desempeños académicos y profesionales de la población que ha sido beneficiada con las acciones afirmativas.
  • Concepciones de enseñanza y su relación con las prácticas docentes: un estudio con profesores universitarios

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: De Vincenzi, Ariana

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-24

    El presente trabajo se centra en el análisis de dos dimensiones esenciales para el estudio de la enseñanza universitaria: las actuaciones docentes en el aula y el pensamiento de los profesores sobre la enseñanza. Desde la década de los 70 hasta la actualidad, ambos temas han sido objeto de investigación a través de diversas metodologías. Los modelos conceptuales que subyacen a los diferentes enfoques que analizan la complejidad de la vida en el aula han evolucionado en mayores niveles de profundidad y extensión: desde la mirada de la racionalidad técnica, que pretende explicar las prácticas docentes mediante la verificación de patrones de conducta esperables ante situaciones regulares en el aula, hasta una mirada constructivista, que admite la singularidad y complejidad de la clase.La investigación se desarrolla entre los años 2006 y 2007, en una universidad privada de Argentina, y su objetivo es estudiar las prácticas y concepciones sobre la enseñanza que poseen 25 profesores universitarios de la carrera de medicina. Para la recolección de la información se empleó una ficha de observación de clases semiestructurada y un inventario atribucional de teorías implícitas del profesorado sobre la enseñanza, elaborado por Rodrigo, Rodríguez y Marrero. Finalmente, se estudió la relación entre las prácticas docentes observadas y las concepciones de enseñanza seleccionadas.
  • El saber sabio y el saber enseñado: un problema para la didáctica universitaria

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Grisales-Franco, Lina María; González-Agudelo, Elvia María

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-24

    En este artículo se plantea un problema actual de la didáctica universitaria. Tradicionalmente, el ejercicio del docente universitario ha estado fundamentado en la transmisión de un contenido, es decir, de un saber sabio, en donde predomina la formación profesional y científica de los profesores. Esta situación está avalada desde el siglo XVII con Comenio. No obstante, otras posturas surgidas a través de la historia, como la de Giroux, Zabalza, Álvarez y Litwin, expresan que la práctica profesional docente a nivel universitario implica no solo un conocimiento científico sobre un saber específico, sino también un conocimiento en didáctica, el cual se manifiesta en el método de enseñanza o saber enseñado. Estos planteamientos –en apariencia opuestos–, cuando son tratados por separado en el contexto de las prácticas de enseñanza, se convierten en un problema para la didáctica universitaria. Sin embargo, con los aportes de Chevallard y Klafki este problema se abre camino a la solución, en tanto se piensa en la traducción de conocimientos como una manera de integrar los contenidos del saber y los métodos de enseñanza en las prácticas docentes del profesor universitario. Así, la didáctica universitaria se concibe de una nueva forma.
  • Nuevos modos de interacción educativa: análisis lingüístico de un foro virtual

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Sánchez-Upegui, Alexánder Arbey

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-24

    El artículo, resultado de investigación, propone estrategias para lograr una adecuada interacción educativa entre estudiantes y docentes, a partir del análisis de un foro virtual universitario. El foro es una comunicación grupal, dialógica, temática, asincrónica y argumentativa, orientada a generar un proceso de construcción de conocimiento.El marco conceptual y metodológico de la investigación se centró en elementos del discurso especializado de carácter educativo, como: el análisis lingüístico de la interacción mediatizada por computador, la ciberpragmática, la teoría de la cortesía, la argumentación y el principio cooperativo de la comunicación.Como conclusión general, puede decirse que la formación de estudiantes y docentes en estrategias de argumentación, corrección lingüística e interacción, desde una perspectiva lingüístico-textual y ciberpragmática, es imprescindible para el desarrollo de competencias colaborativas, comunicativas y científicas en la educación superior virtual.
  • Práctica reflexiva como estrategia de desarrollo profesional: presencia y estructura en reuniones docentes

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Erazo-Jiménez, María Soledad

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-24

    Este trabajo presenta los hallazgos teóricos y empíricos obtenidos de una investigación sobre los procesos de reflexión colectiva que se desarrollan en espacios cotidianos de reunión de profesores. Concebida la práctica reflexiva como una metacompetencia profesional que está en la base de la actualización, profundización y movilización de los conocimientos profesionales, y su desarrollo en contextos de interacción, como vía estratégica para el fortalecimiento de la calidad de la educación, se entiende como piedra angular del desarrollo profesional docente. A partir de su identificación y análisis, se presentan aquí aquellos conceptos que permiten caracterizar las prácticas de reflexión colectiva desde el punto de vista de su presencia y estructura, a fin de aportar pistas relevantes para su promoción y desarrollo en contextos de ejercicio profesional.
  • Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Jaramillo, Patricia; Castañeda, Patricia; Pimienta, Martha

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-24

    El artículo presenta los resultados de la primera de tres fases de un proyecto de investigación que pretendió fortalecer las estrategias de integración de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en la educación superior. El objetivo de esta fase fue identificar los usos que hacen de las TIC los profesores de dos universidades colombianas. Para este fin se aplicó una encuesta a 117 profesores y se realizaron 16 entrevistas semiestructuradas. Los hallazgos sugieren que los profesores usan las TIC de casi un centenar de formas diferentes, la mayoría de ellas centradas en el apoyo a las labores administrativas o logísticas que están asociadas a sus cursos. Los resultados sugieren que no se está aprovechando el potencial que ofrecen las TIC en el mejoramiento de los ambientes de aprendizaje.
  • Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Klimenko, Olena; Alvares, José Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-24

    El artículo plantea una reflexión sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela contemporánea, cuya prioridad consiste en el fomento de un aprendizaje autónomo, autorregulado y continuado, que permita orientarse en la gran cantidad de la información disponible, convirtiéndola en el conocimiento. La explicitación y aplicación de las estrategias cognitivas y metacognitivas permite a los estudiantes adquirir herramientas necesarias para el fomento del aprendizaje autónomo. El papel del profesor para apoyar este proceso es el de mediador y orientador.
  • Trabajo de los profesores en la escuela: ¿por qué gestión de lo pedagógico?

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Soares-Ferreira, Liliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-24

    En este artículo se propone pensar la escuela contemporánea en sus diversos contextos, a partir del trabajo de los profesores. Esta elección se fundamenta en estudios e investigaciones de años recientes sobre las condiciones, las implicaciones sociales y las perspectivas del trabajo de los profesores, en un contexto social marcado por las relaciones capitalistas, que terminan volviéndolo precario, aumentándolo e imponiéndole condiciones de desempeño. De este análisis se derivan perspectivas agrupadas en un conjunto denominado gestión de lo pedagógico, es decir, recuperación de la importancia de lo pedagógico por los profesores trabajadores que dictan clases y, en estas, producen conocimiento junto con los alumnos. Al redimensionar esta descripción del trabajo de los profesores, se crean posibilidades de que la escuela reencuentre su función social.
  • Presentación

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Parra Moreno, Ciro Hernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-24