vol. 1 núm. 2 (2015): revista digital: actividad física y deporte. julio-diciembre
Browse
Recent Items
- EFECTOS DEL ESTRÉS COMPETITIVO SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE LOS JUGADORES DE TENIS DE LA CATEGORÍA 12 -14
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista digital: Actividad Física y Deporte
Autores: Torres Castiblanco, Diego Alfonso; Avella Chaparro, Rafael Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-05
Con el objetivo de brindar un aporte a lapreparación integral de los tenistas se desarrolló esta investigación, que resalta los aspectos psicológicos y específicamente, la importancia de mantener altos niveles de concentración manejando los niveles de estrés que pueden ocurrir durante la actividad competitiva. Metodología: las edades de los deportistas para la presente investigación se encuentran entre los 12 y 14 años, tanto en hombres como en mujeres, el grupo total del estudio estuvo constituido por 40 tenistas entre los cuales 25 eran hombres y 15 mujeres, cada uno de los evaluados se ubicaban dentro de los primeros 200 del ranking nacional, la investigación se caracterizó por ser de carácter descriptivo corte transversal, el instrumento de evaluación que se utilizó fue el test de la rejilla de concentración. Resultados: Tanto en hombres como en mujeres, aquellos que tuvieron mayores puntajes en la prueba de la rejilla fueron quienes resultaron campeones en los torneos disputados. - ESTILOS DE ENSEÑANZA Y TIEMPO EFECTIVO DE TRABAJO EN LA CATEGORÍA INFANTIL EN CREATIVO F.C.
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista digital: Actividad Física y Deporte
Autores: Nova Alba, Luis Alejandro; Gracia Díaz, Álvaro José
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-05
Como trabajo de práctica profesional en el pregrado de Ciencias del Deporte de la Universidad U.D.C.A. se presentó una propuesta de trabajo al club deportivo de Fútbol Creativo F.C.. Se realizó un diagnóstico estratégico por medio de la matriz DOFA y el cruzamiento de los diferentes factores, por medio del cual, se establecieron posibles estrategias para intervenir en diferentes aspectos, de todas éstas, se escogió una que se relaciona con el tema pedagógico de la práctica, que va enfocada a aplicar dos estilos de enseñanza y determinar cuál de éstos tiene un mejor resultado en el tiempo efectivo de trabajo. Por tiempo y disponibilidad, se contó con la colaboración del entrenador a cargo de la categoría infantil 2002, el cual cedió una parte de su espacio, en la parte inicial para la aplicación de las actividades diseñadas para cumplir los objetivos pedagógicos. Por medio del marco conceptual se analizaron los dos estilos de enseñanza a aplicar, siendo asignación de tareas y resolución de problemas, éstos se aplicaron intercaladamente en cada sesión, donde se buscaba cumplir con el objetivo de cada uno. Se utilizó una videograbadora sostenida con un trípode y ubicada cerca a los jugadores durante las actividades desarrolladas, con ésto se grabaron todas las sesiones para su posterior análisis. Debido a este medio, se determinó el tiempo efectivo de trabajo, tiempo de las interrupciones y tiempo total, que se analizó posteriormente y se determinaron las conclusiones. - ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO ECONÓMICO DE LAS JORNADAS COMPLEMENTARIAS ESCOLARES DEPORTIVAS 40 X40 EN LA LOCALIDAD DE USAQUÉN
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista digital: Actividad Física y Deporte
Autores: Agudelo Rincón, Michael Steven; Roldan Chacón, Napoleón
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-05
En este artículo, se analiza el impacto económico y social mediático en la localidad de Usaquén de la ciudad de Bogotá, durante la ejecución del programa Jornada Completa 40 horas, diseñado en el plan de desarrollo “BOGOTÁ HUMANA 2012-2016”, del Alcalde Gustavo Francisco Petro Urrego, durante el año 2013 y 2014. Para medir el impacto económico, se diseñan indicadores con base en las metas propuestas del programa y se realiza un análisis financiero según los montos presupuestales entregados por el Instituto De Recreación y Deportes de Bogotá (I.D.R.D.), en el derecho de petición radicado No.201521000110382. En contraste, se realizó una encuesta estructurada para analizar la percepción del programa a la comunidad escolar, conformada por cuatro grupos poblacionales con el propósito de analizar el impacto social. Los resultados económicos son positivos principalmente por la inversión económica del programa, la cobertura de beneficiarios y la integración interinstitucional. En los resultados sociales, se presenta un cambio de conductas en la población impactada, la mejora actitudinal de los estudiantes, la relación afectiva entre padres e hijos, la aceptación por el personal y la Institución Educativa. - SOBREPESO, OBESIDAD Y HÁBITOS DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ADOLESCENTES ESCOLARES DE BOGOTÁ D.C.
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista digital: Actividad Física y Deporte
Autores: Solórzano López, Yinet Marcela; Avella Chaparro, Rafael Ernesto; Becerra Quintero, Johan Andrey; Medellín Ruíz, Juan Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-05
Objetivo: Determinar los hábitos de actividad física, obesidad, sobrepeso e índice de masa corporal de las estudiantes del colegio La Presentación, del barrio Las Ferias. Material y método: Estudio sobre enfoque cuantitavo, corte transversal, alcance descriptivo y correlacional. La población evaluada fue de 719 estudiantes, a través de una muestra probabilística de 245, correspondiente a los grados séptimo a once distribuidos en 20 cursos, con edades entre los 12 y 18 años (14,8 ± 1,7), para un nivel de confianza del 95% con un error estimado del 5%; se realizó entre agosto y noviembre del 2011 en la localidad número 10 de Engativá, Bogotá D.C. (Colombia). La técnica fue observación directa siguiendo los protocolos antropométricos de la International Society for the Advancenmed of Kinanthropometry y el cuestionario Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes. El análisis estadístico para muestras complejas fue realizado con el programa estadístico SPSS 11.5. Resultados: a partir del IMC, las estudiantes de 17 años presentan el mayor porcentaje de infrapeso con el 10,7%, mientras que la adolecentes de 14 años presentan el mayor porcentaje de sobrepeso con un 31%, la obesidad alcanzó un 13,8% en esta mismaedad. Así mismo, el nivel de sendentarismo alcanzó un 69,3%. - CORRELACIÓN ENTRE ALGUNAS CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES Y RENDIMIENTO EN BOLICHEROS DE LA LIGA DE BOLO DE BOGOTÁ DEL GRUPO DE ESCUELA DE PERFECCIONAMIENTO DEPORTIVO (EPD)
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista digital: Actividad Física y Deporte
Autores: Fuentes Franco, Juliana; Oliveros Wilches, Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-05
El objetivo de este estudio fue correlacionar algunas capacidades físicas con el promedio de juego en bolicheros de la liga de bolo de Bogotá, para determinar la importancia de los factores físicos en la preparación en este deporte. Diecisiete deportistas pertenecientes al grupo de perfeccionamiento deportivo de la liga de bolo de Bogotá (10 hombres y 7 mujeres), quienes llevaban un proceso de entrenamiento físico durante 7 meses, se encontraban en preparación específica; fueron evaluados por nueve test físicos que evaluan la resistencia, fuerza y flexibilidad, así mismo, se tomó el promedio de juego registrado en el escalafón de la liga de bolo de Bogotá y se realizó una correlación entre un perfil físico determinado, el puntaje de las pruebas con el promedio de juego. Como resultados se encuentra en hombres una correlación de (0,69) del perfil físico versus el promedio de juego y en mujeres (0,68), lo cual, indica que en el bolo, los deportistas que cuentan con mejor perfíl físico, cuentan con un mejor rendimiento en pista. En hombres las capacidades más predominantes son la fuerza de brazos tanto resistente (0,63) como explosiva (0,53); mientras que, para las mujeres, tomó relevancia la flexibilidad isquiotibial con una correlación significativa de (0,89) y la resistencia aeróbica (0,50). En este estudio se pudo concluir, que los deportistas con mejor perfíl físico fueron los deportistas que mejor rendimiento en pista tuvieron, así mismo, se encontraron diferencias entre las capacidades dependientes para mejorar el rendimiento en mujeres y en hombres, lo cual, permite darle relevancia a la preparación física dentro del entrenamiento integral del deportista de bolos y direccionar el entrenamiento hacia las capacidades condicionales determinantes del mismo. - EDITORIAL
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista digital: Actividad Física y Deporte
Autores: Gracia Díaz, Álvaro José
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-05
. - COMPOSICIÓN CORPORAL, DERMATOGLIFIA Y CAPACIDADES CONDICIONALES EN EL FÚTBOL FEMENINO
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista digital: Actividad Física y Deporte
Autores: Mercado Ruíz, Hugo Andrés; Ernesto Avella, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-05
Este artículo de revisión, explora las relaciones entre la composición corporal, las capacidades condicionales y la dermatoglifia. El campo de interés está centrado en determinar, sí existe punto de relación entre los parámetros mencionados y, sí en algún momento la probable correlación tiene efecto directo sobre el rendimiento deportivo. Con base en análisis y revisiones de antecedentes e investigaciones anteriores, se ha determinado, la posible relación entre la composición corporal, el consumo máximo de oxígeno y la dermatoglifia. - EVALUACIÓN DEL MÉTODO FLEXITEST EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA ESCUELA DE CICLISMO DE CAJICÁ - CATEGORÍA PRE INFANTIL E INFANTIL
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista digital: Actividad Física y Deporte
Autores: Rodríguez Casallas, Jorge Iván; Gracia Díaz, Álvaro José
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-05
El reciente trabajo se realizó en el Instituto de Recreación y Deporte de Cajicá, con el fin de intervenir en la formación deportiva de los niños y niñas de la escuela de formación de ciclismo de ruta. La metodología utilizada fue la recolección de registros fotográficos, que reúne información sobre la flexibilidad de cada deportista, con el propósito de evaluar la amplitud de movimiento de las articulaciones del cuerpo, y así mismo, analizar en qué estado se encuentran a través del método Flexitest. - ENTRENAMIENTO DE ALTA INTENSIDAD; CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, USOS Y RIESGOS EN SALUD, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista digital: Actividad Física y Deporte
Autores: Ortiz Cárdenas, Jenny Patricia; Riveros Medina, Manuel Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-05
El entrenamiento de alta intensidad, es un concepto que se ha venido insertando en el ámbito social, desde hace un tiempo aproximado de quince años; no obstante, investigaciones a este respecto datan de unos veinte años atrás y éstas se han enfocado exclusivamente a demostrar su efectividad en diferentes nichos. Aún así, no se ha llegado a una plena conceptualización de éste y, por ende, ha llegado a la práctica regular por medio de diferentes tendencias en las cuales, se ha deformado la praxis con resultados no muy alentadores, aún sin documentar, por lo que, se hace necesario conceptualizar y construir el perfil de ejecución de este tipo de ejercicio de manera que no agreda a la salud. - EL RECURSO HUMANO COMO FACTOR INDISPENSABLE EN LA ADMINISTRACIÓN DE ENTIDADES DEPORTIVAS
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista digital: Actividad Física y Deporte
Autores: García Apolo, Adriana; Roldán Chacón, Napoleón
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-05
El proceso que en la actualidad se desarrolla en la industria del deporte, ha permitido que la administración sea hoy por hoy, un aspecto fundamental dentro de las entidades deportivas. Como dice: Bernal, C. y Sierra, H. (2013) “la importancia que cada día adquieren las organizaciones y la administración de estas en la sociedad actual, caracterizada por la incertidumbre, la complejidad, la competitividad, la globalización, la internacionalización y el cambio, entre otras, implica nuevos y variados desafíos y oportunidades, tanto para lasorganizaciones, como para las propias personas que hacen o harán parte y especialmente, para sus inversionistas o quienes tienen la oportunidad y responsabilidad de ser directivos y quieren desempeñar un papel protagónico positivo en la sociedad.” Es así, que con el aumento en la demanda social de numerosas instalaciones deportivas, la institucionalidad, y el talento humano, se ha convertido en el fenómeno cultural y social, que representa el deporte, el desarrollo de la legislación en este campo, ha pasado que no sólo en el sector público, sino que también en el privado, se implementen técnicas administrativas que faciliten la gestión de la instalación y el desarrollo de un programa, basándose en las necesidades de los ciudadanos que en últimas son quienes sacan provecho de éstas. Estas labores administrativas solo deberían estar a cargo de personas profesionales en el área, personas líderes que cuenten con un equipo de trabajo, igualmente idóneo, porque de éstos depende la consecución de las metas y objetivos trazados. Es, de esta manera, donde se presenta una oportunidad en la Unidad Deportiva el Salitre (UDS) de analizar que existe una necesidad de contar con más personal que ayude a la diligencia de las actividades administrativas. Se busca con este proyecto presentar alternativas para buscar suplir una parte de esta necesidad, por otra parte, apoyar y acelerar procesos de gestión en aquellas situaciones, donde pueden estar detenidos algunos procesos, ya sea por falta de recurso humano, y por ende, contribuir al crecimiento administrativo de la Unidad Deportiva el Salitre (UDS). - PERFIL FÍSICO DE LOS ESGRIMISTAS EN LA MODALIDAD SABLE PRE-SELECCIONADOS PARA PARTICIPAR EN LOS JJOO DE LA JUVENTUD 2018 DEL CLUB DE ESGRIMA CASA GONZÁLEZ 2015
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista digital: Actividad Física y Deporte
Autores: Agudelo Rincón, Michael Steven; Avella Chaparro, Rafael Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-05
La intervención de programas especializados según la especificidad en la carga deportiva y la planeación deportiva a largo plazo, son estrategias que fortalecen los procesos deportivos en la esgrima, teniendo en cuenta, la distribución de carga 60% técnico/ táctico y 40% físico, lo que refleja la dependencia de los dos factores antes mencionados. Adicionalmente, la selección deportiva debe estar diseñada bajo los criterios específicos de la modalidad deportiva y comprender las modificaciones en el entrenamiento de un esgrimista, según la evolución del deporte a nivel nacional e internacional. Corroborando esta teoría se realizó un programa de entrenamiento a una muestra comprendida por 14 niños, niñas y adolescentes entre 10 y 17 años de edad (6 mujeres y 8 hombres), del Club de Esgrima Casa González grado Plata; dando como resultado una mejoría representativa en las pruebas de 10x5 metros del 24.8% (correspondiente a 4 segundos), como promedio del grupo de mujeres. En los hombres y grupal de 6 segundos correspondiente al 39.7% y en el Test Course Navette una mejoría del 44.4% (correspondiente a 3 minutos), como promedio del grupo de mujeres y en hombres se encontró una mejoría grupal de 3 minutos correspondiente al 31.5%. Los resultados obtenidos en el test de Galton entre el pre-test y el post-test, se ve una mejora en la velocidad de reacción, significativa del 31.6% (correspondiente a 8 cm), como promedio del grupo de mujeres. En los hombres se encontró una mejoría grupal de 7 cm., correspondiente al 27.6%. Concluyendo, que es necesario el rediseño del plan de entrenamiento de los deportistas enfocado a la resistencia de la velocidad, Revista digital: Actividad Física y Deporte. 124 resistencia a la fuerza y a la fuerza explosiva, con el propósito de prolongar el tiempo en combate con base a la gran capacidad aeróbica de los esgrimistas. - IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO DE LOS JUEGOS SUPÉRATE EN EL MUNICIPIO DE CHÍA, CUNDINAMARCA EN LOS AÑOS 2013-2014
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista digital: Actividad Física y Deporte
Autores: Lara Rodríguez, Gabriel Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-05
Determinar cómo ha sido el impacto socioeconómicoen lo deportivo del programa Supérate en el municipio de Chía en los años 2013- 2014, a través de un estudio analítico administrativo. La investigación a desarrollar en este trabajo es netamente transversal, cuantitativa y descriptiva, porque se realizó en un período de tiempo establecido, no mayor de seis meses en curso, así mismo, la parte numérica del presupuesto y gestión de trabajo de investigación cubrirá la parte cuantitativa del mismo, y descriptivamente, se mencionará como se ve el efecto y las causas del evento deportivo. El programa Supérate en el municipio de Chía tuvo un impacto deportivo muy destacado en los deportistas, por el incentivo dado en este evento, dejando para el municipio hasta el momento tres campeones de fase nacional del campeonato en los deportes de ajedrez, atletismo y levantamiento de pesas, además, se consolidó como un municipio de cantera deportiva en los diferentes deportes. - COMPORTAMIENTO DE LOS NIVELES DEL VO2 MÁXIMO EN FUTBOLISTAS PREJUVENILES EN DIFERENTES ALTITUDES
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista digital: Actividad Física y Deporte
Autores: Mercado Ruíz, Hugo Andrés; Sánchez Rodríguez, Diego Alonso; Gutiérrez, Jairzinho
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-05
Éste artículo explora el comportamiento de los niveles del VO2 máximo en futbolistas pre juveniles en diferentes altitudes. El campo de interés está centrado en caracterizar el comportamiento del consumo de oxígeno, en futbolistas jóvenes con respecto a diferentes alturas geográficas y si éste tiene efecto directo sobre el rendimiento deportivo. La ejecución de una prueba conocida como Yoyo test, cuyo objetivo es medir el consumo máximo de oxígeno y la concentración de ácido láctico en sangre, son la base para el desarrollo de la investigación.