núm. 3 (2002): palobra 3

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 17 of 17
  • Educación profunda y aves migratorias

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Moscarella, Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-08-15

    La Educación Profunda es un método de pensamiento y acción propuesto por el autor para iniciar 1m nuevo proyecto de vida más adaptativo en la  relación entre la sociedad y la naturaleza. El conocimiento de la trama de la vida es un primer paso necesario para iniciar en firme esta transformación cultural. En el ámbito de una problemática ambiental de repercusiones nacionales e internacionales como lo constituye 1a Ciénaga Grande de Santa Marta se establece una forma de aplicación de dicho método, tomando como hilo conductor el conocimiento ecológico de dicha ecorregión y en especial el fenómeno natural de las aves migratorias.
  • De lo inerme a lo vivo, de lo virtual a lo virtuoso: Las redes comunicacionales entre científicos

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: José Plata Cavides, Juan

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-08-15

    El tema que quiero abordar es la comunicación entre científicos, algo que es esencial al ethos del investigador, pero que hoy por hoy tiende a suplirse por quimeras técnicas y mediáticas. Quiero poner a consideración de hecho evidente a partir de la experiencia vivida que señala como solamente a partir de la participación en redes comunicacionales vivas es que emerge la posibilidad de generar conocimiento nuevo en cualquier dominio  Las reglas del juego de con validación de conocimientos excluyen argumentos tales como la autoridad o el poder o similares, sin dejar de lado las múltiples evidencias sobre las dificultades y errores que emergen en los procesos comunicacionales. En una pregunta ¿Cuál es nuestra capacidad para comunicarnos y comunicar?Tres son los retos que quiero formular:El reto de pasar de la VISIÓN de los objetos a La COMPRENSIÓN de los procesos (contextos de sentido)El reto de pasar de la MIRADA a las partes a la INTERACCIÓN entre las partes y las características emergentes del sistema de relaciones. (recursividad, auto-organización)El reto de pasar de la CONTEMPLACIÓN de la palabra y la gramática a la PRAXIS de las redes conversacionales vivas.En suma el reto que propongo es el reto de pasar de lo inerte a lo vivo, de lo virtual a lo virtuoso, de la red conversacional muerta a la red conversacional viva, de la robótica y el cyborg a lo distintivamente humano. Pues, el conocimiento se juega como estrategia adaptativa al entorno, se juega localmente, y en su vivencia es más que el simple hecho de almacenar o hacer circular información.
  • La ampliación de la refinería de Ecopetrol y la planta del oleofinas: oportunidad para la articulación de lo público, lo privado y el desarrollo de la ciudad

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Goyeneche González, Fredi Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-08-15

    Este artículo tiene la intención de mostrar en una mirada de conjunto el desarrollo de la industria en Cartagena, tomando como referente la instalación de la refinería de ECOPETROL en Mamonal, y a partir de este análisis, prospectar lo que podría ser un nuevo esquema de participación económica del Distrito en la ampliación programada de esta misma refinería. 
  • La violencia intrafamiliar en Cartagena, develando el imaginario de la masculinidad y la feminidad

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Naizara Rodríguez, Hortensia

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-08-15

    Parece imposible creer que hemos llegado a un estado de deterioro de las relaciones humanas, en la que los conflictos se resuelven por las vías de hecho, en la sociedad y en la familia, ¿cómo ha sucedido esto en la familia cartagenera? Y ¿qué poderes legitiman la violencia en la familia? Las repuestas las buscamos afanosamente a partir del proyecto Análisis Sociocultural de la Violencia Intrafamiliar en Cartagena desde la Perspectiva del y la hablante. Un estudio de género, que se desarrolla en Cartagena a partir de los relatos hallados desde 1998 hasta el año 2002, en los Juzgados de Familia, Comisarías de Familia, Casa de Justicia, ICBF y Centros de Conciliación; a través de una metodología cualitativa y un enfoque Herrneneútico. El artículo pretende la lectura de las imágenes de la violencia Intrafamiliar, de los marcadores lingüísticos que son proposiciones lingüísticas repetitivas que dan cuenta de los valores del imaginario de la femenidad y la masculinidad. Las historias y relatos de hombres y mujeres en las denuncias estudiadas cuentan la versión más dolorosa de sus vidas, atribuidas a una simbología patriarcal que presume a la mujer como indefensa y al hombre como victimario. El proyecto aspira a contravertir la tesis de que la víctima es solo la mujer y pretende explorar a través del análisis del discurso el imaginario cultural que sustenta unas apropiaciones o construcciones del mundo en el cual los papeles asignados por la cultura a hombres y mujeres los ponen de frente como enemigos. Y cuestionar la intervención institucionalizada y la normatividad que dista mucho de la realidad da problema.
  • Pertinencia social, una condición para la calidad de la Educación Superior

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Pombo Gallardo, Ana

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-08-15

    El acelerado cambio técnico y organizativo en los procesos de producción, como el mayor potencial de consumo, el desarrollo científico que ha hecho posible alargar la vida de las personas y posicionarnos en el mundo de las ciencias, la tecnificación progresiva de la sociedad, la exclusión que ésta misma genera, el desarraigo provocado por las migraciones, o el desplazamiento forzado, la dispersión de las familias, el recrudecimiento de la violencia y la delincuencia, hacen que la Educación Superior deba orientarse hacia nuevos campos que permitan determinar currículos que preparen adecuadamente para el ejercicio de las profesiones y nuevas acciones sociales. la cooperación, las alianzas estratégicas y la conjunción de esfuerzos y recursos de organismos públicos, privados, ONGs, e instituciones de Educación Superior se ofrecen como la opción para la construcción colectiva de propuestas de transformación social, en función de un enriquecimiento continuo de los conocimientos y del ejercicio de una ciudadanía adaptada a las exigencias de nuestra época.
  • Desarrollo social y paz: Dos o tres miradas desde el caribe colombiano

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Correa De Andreis, Alfredo

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-08-15

    En el Plan de Desarrollo del pasado gobierno, "Cambio para Construir la Paz", se pueden inferir múltiples aspectos tanto en el orden de los procesos conducentes a su objetivo terminal, como en orden a sus elementos constitutivos.Entre unos y otros, cual articulación de medios afines, es destacable teóricamente la pretensión de acceder a una sociedad en donde la alegría preceda y presida la vida ciudadana. Sería también una organización social en donde contrariamente a las visiones apocalípticas sobre nuestro destino como nación, nos encontraríamos soportados en la confianza entre las gentes. Elementos consustanciales a toda sociedad moderna regirían el desenvolvimiento de todos y cada uno de los habitantes del territorio nacional y sus disímiles regiones. Tales elementos, traducidos en principios, animarían a los colombianos a seguir construyendo ciudadanía y nación. Por ello, el diálogo permanente en los más variados espacios se constituye en forma y contenido privilegiado frente a los conflictos que depara la existencia de la vida social e igualmente la reconciliación como medio, estaría invitando a la recuperación de nuestros patrimonios históricos y culturales, plataforma de lanzamiento de la inmensa capacidad productiva de los colombianos.
  • El ingreso de la mujer a la universidad, entre discursos y debates: el caso de Paulina Beregoff, la primera universitaria en Colombia

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Piñeres de la Ossa, Dora

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-08-15

    Hablar da ingreso de las mujeres a la universidad colombiana en la década del veinte es recurrir a un nombre propio: Paulina Beregoff de procedencia rusa, no solo porque el acceso a la educación superior para las mujeres colombianas fue difícil y tardío así como para las del resto de Latinoamérica sino también, porque durante éste período, aunque se plantearon propuestas de reforma en el sistema educativo, no se cristalizaron en un cambio en la educación primaria y secundaria que se brindaba al colectivo femenino, para garantizar su ingreso a estudios superiores en igualdad de condiciones que los hombres, sino que por el contrario, se perpetuaba el rol tradicional asignado a la mujer, dentro del espacio doméstico y se acentuaba cada vez más, la diferencia entre la educación femenina y la masculina.El propósito de éste artículo es analizar las experiencias académicas de Paulina Beregoff en la Universidad de Cartagena como docente de Bacteriología y Parasitología y estudiante de Medicina en los primeros años de la década del veinte del pasado siglo, como un intento de afirmar su presencia y valorar sus experiencias por encima de la polémica que suscita su personalidad. Se busca también, dar a conocer sus luchas en el campo laboral contra los conflictos derivados de una realidad social colombiana, que engendraba papeles definidos dicotomicamente para hombres y mujeres. Así mismo analizar en qué condiciones se produjo su presencia en la Universidad de Cartagena, que persistencia femenina se puso de manifiesto, de acuerdo con su estilo de vida y marco de referencias políticas y educacionales. Igualmente recrear las imágenes que tuvieron de ella quienes la conocieron.La historiografía sobre la educación colombiana ha hecho referencia como un dato suelto a la presencia de Paulina Beregoff como la primera egresada de las 811185 universitaria colombianas, pero sin ninguna conexión con la realidad educativa en Colombia en el periodo de estudio, donde ni siquiera se tiene claridad sobre su origen extranjero y su actividad laboral en el país; y que por este desconocimiento y condición de extranjera, dan mayor relevancia a la primera mujer colombiana
  • El parque centenario: Historia y usos actuales

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: ZEA SOLANO, Arturo

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-08-15

    Yo actualmente tengo 18 años de estar en este parqueadero, vine a la edad  de 11 años y hablando la verdad anteriormente el parque era mejor y bien asistido. La gente le paraba bola porque tenía sus árboles por las orillas, uno podía sentarse a pasar un rato, a reposar después de almuerzo, pero ahora mismo todos los árboles se lo han mochado, ya lo que aquí da es puro sol y ahora mismo lo tienen como un meadero, porque esto lo han cogido para eso, ya no buscan de pagar un baño sino directamente cogen es para el parque a hacer sus necesidades, y si uno le hace el paro al ciudadano que viene a mear al costao de los carros lo que sale es peleando con uno, lo primero que le dicen a uno es que esto no es de uno, pero entonces uno debe de cuidar el trabajo que le da por lo menos la comida a uno para uno mantener a sus hijos, su hogar, y también sobre todo pararle bola, cuidarlo, porque por ese puesto y ese trabajo es que uno está sobreviviendo en la vida..."
  • Editorial

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Comité Editorial, Comité Editorial

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-08-15

  • Familias: espacios con posibilidades de construir y deconstruir ideas de equidad entre los géneros

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Morad de Martínez, María del Pilar

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-08-15

    Para afianzar la reflexión en torno al ejercicio de la autoridad y la afectividad al interior de la familia, acudirá a los resultados de la investigación Cambios en la Representaciones Sociales de la Maternidad y Paternidad en Cinco Ciudades Colombianas. Un Análisis desde la Perspectiva de Género, Caso Cartagena de Indias, retornando los relatos de hombres y mujeres en su función de padres y madres, lo que permite identificar diversas formas, unas que promueven la  equidad y otras que en sus significados y prácticas posibilitan la exclusión, dominio y relaciones de poder hegemónicas. Los relatos de algunos hombres y mujeres evidencian contradicciones valorando imaginarios y significados en contraposición con las prácticas, donde afloran formas tradicionales y argumentaciones antagónicas entre el ser y el deber ser. Estas funciones deben expresarse en forma correlacionada entre los miembros de una familia permitiendo las interrelaciones y la socialización en La vida de una persona. Se priviiegiará el afecto y la autoridad como dos ámbitos que recrean y permiten identificar la equidad y la exclusión además, de la apropiación de ideas, sentimientos y  percepciones que refuerzan lo masculino y lo femenino.
  • Organización y participación desde las perspectivas de los pueblos afrodescendientes

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Hernández Cassiani, Rubén

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-08-15

    En la mente de muchos colombianos prevalece la idea que los afrodescendientes están desorganizados y dispersos, que carecen de capacidad alguna para reivindicar sus derechos como grupo étnico o colectividad marginada históricamente por el Estado colombiano. Contrario a estas creencias, los pueblos afrodescendientes tienen múltiples formas organizativas que hunden sus raíces en las primeras sociedades africanas de las que heredaron una incalculable riqueza cultural que, en el ámbito organizacional, se constituye en medio generador y catalizador de conciencia étnica que en su accionar práctico se orienta a recuperar y fortalecer su identidad, sus territorios ancestrales y su autonomía como grupo al tiempo integrado y diferenciado del resto de la sociedad colombiana.
  • ¿Qué escuela para cuál sociedad?

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Hernández Gracía, Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-08-15

    Recuperando una crucial pregunta de Humberto Maturana para contextualizar problemáticamente la presente reflexión, abordaremos entonces algunos aspectos globales de la gran discusión que gira hoy día alrededor de las complejas relaciones entre la Escuela y la Sociedad, y lo haremos limitándonos solamente, en el corto espacio de este artículo, a señalar algunos de los que percibimos como hilos matrices de la trama de factores, dinámicas y elementos que entretejen esta relación. Nuestras naciones hispanoamericanas, y la colombiana en particular, fueron configuradas, en sus prácticas, en sus instituciones y en sus imaginarios conceptuales y valorativos de un modo paradójico: fueron, fuimos y quisiera adelantar, en parte seguimos siendo— sociedades al tiempo rígidamente escindidas y profusamente intervinculadas. Los espacios, los tiempos, las dinámicas, con sus prácticas  sus discursos y los discursos sobre los discursos, los sujetos, se construyeron a partir de un principio de catalogación excluyente: ordenar han sido igual entre nosotros a estratificar; y estratificar ha sido idéntico, históricamente, a excluir.
  • El desplazamiento forzado en la región caribe: Una mirada desde la Universidad al problema y a su atención

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Bolaño Navarro, Nancy; Pérez Navarro, Liliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-08-15

    El desplazamiento interno de la población en Colombia a causa de la violencia es un fenómeno que ha venido aumentando en los últimos años, con inevitables secuelas en los aspectos político, cultural, social y económico.Frente al fenómeno, el Estado colombiano ha propuesto alternativas de atención dirigidas específicamente a la población que se desplaza de su territorio, señalando los mecanismos y entidades gubernamentales que deben comprometerse en esta labor.
  • La razón de ser y el sentido proyectual de la generación X en Colombia

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Hernández López, Rogelio

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-08-15

    El tópico central del artículo gira en torno a algunas consideraciones críticas acerca de los presupuestos postmodernistas más polémicos, a la luz de las conductas y actitudes que frente a la vida asume una de las franjas sociales más significativas de la sociedad colombiana, como lo es el segmento de los jóvenes.Para ello se parte del inventario de la confrontación teórica entre Modernidad y Postmodernidad. Luego, a manera de caracterización se disquisiciona sobre el estado de incertidumbre en que se encuentra ese amplio espectro social, como son los jóvenes colombianos de hoy; de la forma como dicho segmento se encuentra arrinconado por la exclusión social y por los epítetos castigadores y desobligantes que le acusa la misma sociedad; del hecho extrapolante e insatisfactorio en que se convierten los productos tecnológicos como bienes de uso para la mayoría de los jóvenes.Tales consideraciones permiten inferir lo inoportuno que en ocasiones resulta extrapolar categorías y constructos de la realidad social europea y norteamericana, para explicar nuestra propia realidad.
  • Presencia de los negros en santa marta

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Rey Sinning, Edgar

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-08-15

    Partimos de señalar que las investigaciones sobre los negros en la Provincia de Santa Marta, son escasas; sin embargo, podemos afirmar que dos trabajos dan cuenta de su presencia en la ciudad y en todo su territorio. El primero, de ellos es la reciente publicación sobre la esclavitud entre los años 1791- 1851, de Dolcey Romero Jaramillo que revisa el papel de los negros en dicha provincia y ciudad. El otro es nuestro estudio sobre 10s negros llegados a Santa Marta desde el Departamento de Bolívar, en la década de los 80 del siglo pasado, titulado "Cristo Rey: Un Espacio para permanecer en el Tiempo".El presente artículo elabora una cronología de la presencia de los negros esclavos que llegaron a Santa Marta desde 1525, año de su fundación. Se señala cómo durante los primeros años se fueron autorizando dos (2) esclavos negros para algunas personas importantes, destinados a1 servicio doméstico. Política que se comienza a modificar a partir de 1535, cuando se le autorizan cien (100) esclavos al Gobernador Pedro Fernández de Lugo, y desde entonces, es importante su presencia en oficios varios, sobre todo en las actividades de las haciendas cercanas a Santa Marta, hasta el siglo XIX. A finales de ese siglo y comienzos del XX, es significativa su vinculación a] muelle -más tarde puerto-, como "muelleros" o "portuarios", asumiendo la responsabilidad de garantizar las actividades de carga y descarga del puerto samario. Igualmente se muestra su papel determinante en la construcción de las líneas férreas que unirían a la ciudad-puerto con la "Zona Bananera". Es para esta última actividad, que se traen negros desde Jamaica conocidos como "yumecas", llamados "yumecas" por los samarios.
  • Preliminares

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Comité Editorial, Comité Editorial

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-08-15