vol. 11 núm. 2 (2014): julio-diciembre
Browse
Recent Items
- Disputa y conflicto cultural en el espacio judicial: El caso de una mujer indígena
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Valenzuela Reyes, Mylene
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
El proceso de integración americana enfrenta los desafíos de conciliar la globalización, los localismos y los derechos específicos de diversos grupos que han emergido como sujetos internacionales tales como los pueblos indígenas y las mujeres. Esto impone a los Estados un conjunto de obligaciones dirigidas a proteger contra las violaciones de los derechos humanos en especial a la función judicial que debe poner en ejercicio los estándares de derechos, normas y principios jurídicos garantizando “las condiciones de acceso efectivo a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, sin discriminación alguna”1, En el caso de Gabriela Blas, una pastora aymara castigada por el sistema penal chileno, se evidenció la disputa y conflicto entre “la tradición jurídica occidental” y “la nueva dogmática jurídica” del ius americano por el respeto a las diferencias. El Estado faltando a su deber de debida diligencia y cuidado ignoró las construcciones internacionales en torno al género e interculturalidad, ambas recepcionadas en la dogmática y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como expresiones de un Estado democrático y culturalmente diverso; exigencias de una verdadera integración. - Los principios de primacía y eficacia directa del derecho comunitario andino: Conceptualización, desarrollo y aplicación
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Cubillos Hernández, Andrea; Pachón Guerrero, Juan Sebastián; López Cárdenas, Carlos Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
El presente artículo de investigación analiza los principios de primacía y eficacia directa del derecho comunitario. Con este propósito, se realiza una breve conceptualización de cada principio desde la perspectiva del derecho comunitario europeo y andino, se señalan sus principales características, así como las decisiones judiciales que les dieron sustento. Posteriormente, la investigación se centra en un breve análisis del caso COMCEL contra ETB (Colombia) a través del cual se puede observar la aplicación de los principios que forman parte del sustento teórico de esta investigación. Por último, se presentan las conclusiones más relevantes del estudio. - Autonomía local y coordinación interinstitucional en zonas de frontera
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Jiménez Aguilar, Carlos Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
El artículo reflexiona sobre los resultados de investigación acerca de la relación entre autonomía local, coordinación interinstitucional y desarrollo sectorial en zonas de conurbación en la frontera colombo-venezolana y brasileño-argentina, las cuales se han desenvuelto al margen de los marcos regulatorios de la CAN y el MERCOSUR. La investigación se centró en estudiar a través de entrevistas y encuestas la percepción de los directivos y funcionarios de las cámaras de comercio, entidades de planeación público-privada y cámaras de turismo de las zonas estudiadas. En efecto, se identifica una estrecha relación entre autonomía y coordinación local por medio del apoyo del Estado central en un marco de descentralización y autonomía estadual. Esta relación se rompe bajo gobiernos centralizadores y autoritarios como ocurre en Venezuela. Finalmente, la cooperación transfronteriza cuando se alcanza se consigue en sectores específicos como el turismo a través de la coordinación interinstitucional de modelos institucionales complementarios de naturaleza local y público-privada. - Análisis ético e implicaciones de la prolongación de los derechos de exclusividad sobre las invenciones farmacéuticas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Vargas Chaves, Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
El presente artículo tiene como objetivo destacar la problemática de las prácticas de extensión o prolongación de los derechos de exclusividad sobre los medicamentos, llevadas a cabo por la industria farmacéutica, una vez el término de protección vía patente está por finalizar. A través de tres escenarios se pone de manifiesto las implicaciones de este fenómeno, destacándose la necesidad de involucrar activamente al Estado para garantizar así unas condiciones equitativas de acceso a los medicamentos. - El proceso de integración en el MERCOSUR: Actuación de la autonomía de la voluntad en los contratos internacionales de consumo
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: de Siqueira, João Paulo S.
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
La presente investigación es orientada por el método deductivo comenzando con temas generales para realizar un breve análisis de cuestiones históricas, jurídicas y sociales referentes al principio de la autonomía de la voluntad con el objetivo de entender como las directrices volitivas actúan en el ámbito del derecho internacional privado frente al proceso de integración en el MERCOSUR. Los aportes doctrinales y legales, de jurisdicciones internas e internacionales, son presentados como embasamientos de las cuestiones abordadas. - Derecho y política de la competencia en el contexto regional: Experiencias de la Unión Europea para la alianza del pacífico
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Thoene, Ulf; Gaitán Guerrero, Loly Aylú
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
El objetivo de este artículo es identificar los posibles desafíos que tendrá que enfrentar la Alianza del Pacífico en materia de políticas de competencia económica. Para ello se toma el caso del modelo de política de competencia de la Unión Europea, donde se consolida un mercado único dentro de un Acuerdo de Comercio Regional analizado a partir de la teoría de la integración regional. Entre las conclusiones del artículo se destaca que la Alianza del Pacífico no solo es un esfuerzo de integración comercial, sino que también aborda objetivos sociales y políticos. Sin embargo, la Alianza del Pacífico se encuentra en una etapa inicial con respecto a su estructura institucional y se espera que se produzcan mayores avances que le permitan hacer frente a las diferentes problemáticas de la integración regional, así como en el área de la competencia. Los países miembros deberán ajustar sus normas y disposiciones sociopolíticas y legales teniendo en cuenta la etapa actual de desarrollo en la que se encuentran sus economías. - La CELAC, estructura y contenidos del cambio regional
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Pita Simón, Vladimir; Madrigal Álvarez, Olga Victoria
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
El presente artículo se propone fundamentar que la Confederación de Estados es la estructura supraestatal que favorece la homogenización institucional de la integración latinoamericana y caribeña, garantizando la realización de los contenidos normativos del proceso. Para llegar a realizar una propuesta estructural se parte de los fundamentos teóricos e históricos, la sistematización de su marco institucional y normativo. - Editorial
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Valencia Hernández, Javier Gonzaga; Pampillo Baliño, Juan Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
- El MERCOSUR y la conformación de un mercado común: Análisis de los presupuestos institucionales necesarios para la consolidación de la integración
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Mata Diz, Jamile Bergamaschine
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
El presente artículo busca analizar la conformación institucional necesaria para la consolidación de un mercado común y qué ocurre con el MERCOSUR (propuesta de integración regional creada inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en 1991) cuyos avances y retrocesos generan un gran impacto en la política regional latinoamericana. Serán examinados los presupuestos jurídicos para la institucionalidad de un mercado común desde el punto de vista teórico y utilizándose como método de contraposición la experiencia de integración existente en la Unión Europea y su modelo basado en la supranacionalidad. La metodología utilizada es histórica e inductiva. - La integración jurídica latinoamericana. Retrospectiva, perspectiva y prospectiva
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Pampillo Baliño, Juan Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
Este artículo plantea la importancia de la integración regional para el derecho dentro del contexto de la ‘glocalización’, explorando las características del derecho de la integración y del nuevo ius commune principalmente en Europa y en América; presentando un balance y una perspectiva de las principales propuestas, mecanismos y proyectos de la integración americana desde el siglo XIX hasta hoy en día.