Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Valencia Hernández, Javier Gonzaga"

Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Aplicación e interpretación de la legislación ambiental desde las autoridades ambientales y las organizaciones de la sociedad civil: Conflictos ambientales, reserva forestal protectora de Río Blanco y trasvase del río Guarinó al río La Miel.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Jurídicas

    Autores: Valencia Hernández, Javier Gonzaga

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En el sistema jurídico colombiano en general y en el sistema jurídico ambiental en particular, existe un conjunto de principios constitucionales y legales que orientan la aplicación e interpretación de las normas. Es por ello que priman los principios de precaución, de prevención, de protección, de prevalencia del interés general sobre el particular, participación ciudadana y en general aquellos contenidos en la Constitución y en la ley 99 de 1993. En el estudio de los casos de los conflictos ambientales de la Reserva forestal protectora de Río Blanco y Quebrada Olivares situada al nororiente de Manizales y del Trasvase del río Guarinó al río La Miel, ubicado en el nororiente del Departamento de Caldas, analizamos cómo es la interpretación y aplicación de la normatividad ambiental por parte de la autoridad ambiental y cómo al tomar las decisiones no tuvieron en cuenta los principios constitucionales y legales y no interpretan la norma como integrante del sistema jurídico ambiental. En estos conflictos ambientales encontramos que el ejercicio ciudadano de participación e intervención por la vía jurídica mediante la interposición de una Acción Popular e intervención en el proceso administrativo de trámite de licencias ambientales, se ha convertido en un espacio de educación ambiental, de defensa de lo público y de control social ciudadano.
  • Elementos teóricos para la construcción de la línea de investigación en Derecho y medio ambiente

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Jurídicas

    Autores: Valencia Hernández, Javier Gonzaga

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Editorial

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Jurídicas

    Autores: Valencia Hernández, Javier Gonzaga; Gallego Marín, Carlos Arturo

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Editorial

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Jurídicas

    Autores: Schmitt Siqueira Garcia, Denise; Valencia Hernández, Javier Gonzaga

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Editorial

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Jurídicas

    Autores: Valencia Hernández, Javier Gonzaga; Pampillo Baliño, Juan Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Bandera

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Jurídicas

    Autores: Valencia Hernández, Javier Gonzaga

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Desafíos de la justicia ambiental y el acceso a la justicia ambiental en el desplazamiento ambiental por efectos asociados al cambio climático

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Luna Azul

    Autores: Valencia Hernández, Javier Gonzaga; Aguirre Fajardo, Alejandra María; Ríos Sarmiento, Melissa

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En las últimas décadas el cambio climático ha traído grandes retos frente a los escenarios bajo los cuales se presenta, las consecuencias y víctimas que deja y la respuesta por parte de los Estados y de la Comunidad Internacional, para intentar prevenir o mitigar el daño causado por estos fenómenos. En el presente artículo producto del macroproyecto de investigación que se está ejecutando conjuntamente con las universidades pertenecientes a la Red de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica, Nodo Eje Cafetero, titulado: “Desplazamiento ambiental de la población asentada en la Eco- Región Eje Cafetero: Incidencia de factores asociados por efectos del Cambio Climático”, pretende exponer la emergencia y significado de conceptos relativamente nuevos en el conocimiento social y jurídico, como lo son el desplazado por causas ambientales y su relación con la justicia ambiental y climática, para luego proporcionar algunas orientaciones generales sobre la relación-interacción de estos términos, que se ven reflejados directamente en el tema de acceso a la justicia, tanto por parte de los afectados, como de los medios que poseen para alcanzarla, y de los nuevos desafíos que debe atender el derecho ambiental para desarrollar diagnósticos en esa línea y proponer el debate académico en torno a otras disciplinas.
  • Conflictos ambientales: praxis, participación, resistencias ciudadanas y pensamiento ambiental

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Luna Azul

    Autores: Valencia Hernández, Javier Gonzaga

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Los conflictos ambientales son el marco de referencia para la comprensión de los paradigmas que la sociedad occidental, especialmente en la modernidad, ha construido para la relación con los ecosistemas. Los seres humanos han reducido a través de la cultura y el mundo simbólico a la naturaleza a mero objeto o recurso, apropiable, mensurable, medible, de allí la relación dominadora y tiránica que hemos tenido con esta. El derecho también ha reproducido esta relación objetivista y dominadora de la naturaleza a través de las normas, pero también por los intersticios que deja la ley. Los ciudadanos han participado y conspirado a favor de la construcción de otras relaciones con la naturaleza en donde se privilegien los valores de respeto, solidaridad y alteridad. El pensamiento ambiental complejo propone la instauración de una episteme y de una praxis para la comprensión de la vida, apoyado en la red de relaciones, en la particularidad, en la diferencia, en la alteridad y en la biodiversidad.
  • Estado ambiental, democracia y participación ciudadana en Colombia a partir de la Constitución de 1991.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Jurídicas

    Autores: Valencia Hernández, Javier Gonzaga

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El Estado Ambiental es una propuesta político-jurídica que supera la incapacidad del actual modelo político de estado, que no garantiza la sostenibilidad ambiental de planeta, ni los ideales de libertad, igualdad y dignidad humana para todas las personas, que incrementa las desigualdades entre estados, personas y sexos, que discrimina a los no propietarios y a la naturaleza. Los desarrollos políticos y jurídicos contenidos en la Constitución Política de Colombia de 1991 y sus desarrollos legislativos, pueden contener la simiente para la construcción de un estado ambiental de derecho, que garantice la sostenibilidad ambiental del país.
  • Ambientalizar el derecho en el contexto de un pensamiento logocéntrico

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Jurídicas

    Autores: Noguera de Echeverri, Ana Patricia; Valencia Hernández, Javier Gonzaga

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Desde el seno de un pensamiento único, logocentrado y cribal, emergen, paradójicamente, pensamientos como el ecológico, el sistémico y el complejo. Igualmente, propuestas políticas como la de una legislación ambiental sufren la paradoja de una racionalidad dominante, que mira a la tierra como recurso cuya disponibilidad para el sujeto dominante dependerá de una legislación que se ha llamado ambiental, pero que aún está muy lejos de ser efectivamente respetuosa de la trama de la vida como sujeto de derecho. Este artículo busca plantear el problema de la escisión platónica entre naturaleza y pensamiento y la emergencia de un pensamiento y una fi losofía ambiental que constituyan la trama epistémica de un derecho acorde con un mundo reencantado.
  • Bandera

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Jurídicas

    Autores: Valencia Hernández, Javier Gonzaga

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

      
  • El derecho desde las ciencias sociales, las ciencias y la sociedad desde el derecho

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Jurídicas

    Autores: Valencia Hernández, Javier Gonzaga

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La aparente completud del derecho y de los sistemas jurídicos de la modernidad que proclamaron los juristas modernos como fin de una era de sistematización, sintetización y universalización lógica formal de un derecho consuetudinario e irracional se tambalea por los nuevos acontecimientos sociales, económicos, políticos y ambientales
  • Reseña Revista Jurídicas Volumen 7 Nos. 1 y 2 de 2010

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes

    Autores: Valencia Hernández, Javier Gonzaga; Guzmán Rendón, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Educación legal y participación de la comunidad en asuntos ambientales

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Luna Azul

    Autores: Valencia Hernández, Javier Gonzaga

    Fecha de publicación en la Revista: 2001-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Este documento presenta algunos avances conceptuales y metodológicos sobre el papel que desempeña la educación legal en los procesos de participación de la comunidad en asuntos ambientales, consagrados en la Constitución y las leyes colombianas, así como también, aporta a la discusión la lectura que desde la cultura se hace a los mecanismos legales de participación ciudadana y, de allí, propone algunas estrategias para el empoderamiento, apropiación y uso alternativo del derecho ambiental.
  • El extractivismo minero a gran escala. Una amenaza neocolonial frente a la pervivencia del pueblo Embera

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Luna Azul

    Autores: Valencia Hernández, Javier Gonzaga; Muñoz Villarreal, Erika Milena; Hainsfurth S., Jenny Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El pueblo Embera situado en el Noroccidente colombiano se ha enfrentado al arribo de dos proyectos mineros a gran escala agenciados por multinacionales extranjeras, suscitando contradicciones entre la identidad cultural de los pueblos y los modelos extractivos mineros dispuestos por el Estado y las empresas privadas. En este contexto, el grupo de investigación de Estudios Jurídicos y Sociojurídicos de la Universidad de Caldas ejecutó el proyecto “Pueblos originarios y extractivismo minero (2014-2016)”, orientado a comprender las contradicciones que genera el modelo extractivista en las dinámicas de vida del pueblo Embera, con el fin de contribuir con conocimientos que puedan coadyuvar a tomar decisiones informadas. De este modo se realizó una investigación cualitativa de corte documental en la que se emplearon técnicas como el análisis documental para los casos de Marmato (Caldas) y Mandé Norte (Antioquia y Chocó), acudiendo a otras técnicas de apoyo como el grupo focal y la participación observante para el caso de Marmato. En el proceso de comprensión de las contradicciones se identificaron dos formas de operación del extractivismo en cada una de las comunidades Embera. En el caso de Marmato se identificó un “modelo excluyente” que privilegia la minería a gran escala sobre la minería tradicional y a pequeña escala, lo que ha generado una pugna entre la existencia de un “modelo depredador” frente a un “modelo preferido”. En el caso Mandé Norte operó un “modelo depredador” expresado en la violación de derechos fundamentales, el cual suscitó estrategias de resistencia comunitarias frente al proyecto minero. La instauración de estos modelos extractivos en territorios Embera ha significado la aparición de conflictos, violación de derechos y daños culturales evidenciando que el modelo extractivo minero, más allá de situarse como una actividad económica-productiva, expresa un “modelo colonial-depredador” que amenaza la subsistencia y la integridad étnica, cultural y social de este pueblo.
  • Los obstáculos y retos para la eficacia del acceso a la justicia ambiental

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Jurídicas

    Autores: Valencia Hernández, Javier Gonzaga

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El derecho de acceso a la justicia ambiental busca asegurar la justicia ambiental a través del reconocimiento de los derechos y los procedimientos jurídico-políticos de las personas ante los diferentes poderes del Estado (legislativo, ejecutivo, judicial), para que mediante el ejercicio de estos, se haga el control y la mediación del ciudadano a las decisiones que se vayan a tomar con relación al medio ambiente. En el ejercicio y aplicación de derecho de acceso a la justicia ambiental se presentan barreras políticas, de igualdad, financieras, de manejo de pruebas y de consolidación de la jurisprudencia ambiental, que hacen que este derecho, frecuentemente carezca de una verdadera eficacia frente a los retos locales y globales de la problemática ambiental. La acción ciudadana, representada en los movimientos sociales populares, obreros, indígenas, campesinos, estudiantes, ambientalistas, entre otros, es la garantía del ejercicio del contrapoder a la crisis ambiental planetaria agravada por el capitalismo global.
  • Los conflictos socio-ambientales en Colombia en el contexto de las licencias ambientales y el acceso a la justicia.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Jurídicas

    Autores: Munévar Quintero, Claudia Alexandra; Valencia Hernández, Javier Gonzaga

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Los conflictos socio-ambientales representan un panorama problemático en el contexto colombiano desde diferentes escenarios asociados al daño y degradación del ambiente, la vulneración de derechos, la legalidad de la norma y el papel del Estado. Estos conflictos exponen dinámicas culturales, perceptuales, físicas, inmateriales y territoriales de interés ambiental y a su vez evidencian y cuestionan el rol del derecho en la función regulatoria de los escenarios que componen el conflicto socio-ambiental. Ese papel del derecho se analiza en este artículo desde el origen del conflicto por causas lícitas, asociadas al otorgamiento de Licencias Ambientales como instrumentos de planificación de los recursos naturales y se exponen sentidos emergentes relacionados con el acceso a la justicia.
  • Socio-environmental displacement associated with climate change: an emergency of the risk society in the central coffee-growing region of Colombia.

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Estudios Socio-Jurídicos

    Autores: Muñoz Villareal, Erika Milena; Valencia Hernández, Javier Gonzaga

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03

    In the Eje Cafetero (central coffee belt) of Colombia, climate risk situations have caused the involuntary displacement of human populations. Based on a documentary analysis, this qualitative research describes how the relationship of environmental displacement is expressed as a result of different climate change factors, taking as empirical reference some climatic risks presented in this region of Colombia during the 2010-2011 rainy season. A cycle of analysis was designed according to the case study approach. It describes 15 cases of environmental displacement associated with climate change scenarios, such as climate variability, environmental degradation, socio-environmental conflicts, and megaprojects. In an era of climate change, the risk society undermines the permanence of human populations in their territories.  
  • Jurisdicción ambiental especial para Colombia

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Justicia

    Autores: Valencia Hernández, Javier Gonzaga; Mateus Lee, Mónica Milena

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    El presente documento tiene como objetivo analizar la necesidad actual y plausible de la creación e implementación de una jurisdicción ambiental especial en Colombia, así como los elementos o figuras jurídicas que debiera contener de cara a la especialidad de esta rama del derecho y teniendo presente la creciente crisis ambiental que afecta no solo a Colombia sino a todo el mundo. Los elementos jurídicos clave que son analizados son el fortalecimiento de la jurisprudencia, la transversalidad del derecho ambiental, la preparación académica de los operadores judiciales, el apoyo interdisciplinario, el manejo de las medidas cautelares, la posición del juez encaminado hacia la protección ambiental, el tratamiento de la prueba, el establecimiento de procedimientos más cortos y las sanciones. La investigación fue de tipo explicativo, con enfoque cualitativo, por cuanto permitió comparar y triangular la información y los datos extraídos de las políticas públicas en materia ambiental, así como las disposiciones normativas, las disposiciones jurisprudenciales, las entrevistas y los grupos focales con actores claves.
  • Los medios de defensa legal de la comunidad para garantizar el derecho a un ambiente sano

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Luna Azul

    Autores: Valencia Hernández, Javier Gonzaga

    Fecha de publicación en la Revista: 1998-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Sin resumen
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional