vol. 10 (2014): enero - junio
Browse
Recent Items
- Funciones cognitivas. Prolegómenos de aprehendizaje en estudiantes de trabajo social.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Duque, Aura Victoria
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Resumen: Este artículo, resultado de una investigación social aplicada, de tipo evaluativo, recoge la necesidad de la autora de sistematizar y validar la experiencia pedagógica para el desarrollo de competencias en estudiantes de Trabajo Social, en un espacio de cinco años. Como resultado, invita a compartir matrices conceptuales y pedagógicas del trabajo en el aula y a reconsiderar la necesidad del acompañamiento al trabajo extra-aula del alumno para abordar los contenidos, no como fines, sino como medios didácticos para el abordaje de las competencias. Utiliza el análisis estadístico y cualitativo para probar la hipótesis de trabajo propuesta como aprendizaje complejo mediado a través de una didáctica autopoiésica. Es decir, establece que las competencias específicas (referidas a los contenidos) y las competencias comunicativas (interpretar, argumentar y proponer), como variables de impacto, se logran mediante la activación de dominios cognitivos (funciones básicas, ejecutivas, educativas y meta-cognitivas). Igualmente, muestra el papel de los estilos de pensamiento propuestos como perceptual, estratégico, analógico y reflexivo y la zona de desarrollo próximo, como variables intervinientes. - Motivos presentes en la resolución de los dilemas que enfrentan los trabajadores sociales en la cotidianidad de la práctica profesional
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Falla Ramírez, Uva; Gómez C, Sandra Del Pilar; Rodríguez B, Ramiro
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Resumen: Se propone analizar aquí, el proceso por el cual el trabajador social en la vida cotidiana determina su conducta futura después de haber considerado varios cursos de acción posibles. Con el término ‘acción’ se designa la conducta humana como proceso en curso que es ideado por el actor de antemano, es decir, que se basa en un proyecto preconcebido. El término acto es el resultado de ese proceso en curso, es decir, la acción cumplida*****. Para ello, se parte de la fenomenología social, propuesta por Alfred Schütz, desde el contexto motivacional que vivencia el trabajador social en su práctica cotidiana. En este enfoque, se retoman las categoríasmotivos para y motivos porque para explicar las decisiones que asumen los trabajadores sociales en el ejercicio de su práctica profesional. - El “Método Caldas” y la reconceptualización del trabajo social
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Quintero Londoño, Sergio Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Resumen: En el marco de la crisis capitalista de los años 60 y 70 del siglo XX, se generan procesos de transformaciones sociales, políticas y económicas, que de manera directa o indirecta impactan el desarrollo del Estado y algunas de sus instituciones como universidades y centros de educación superior. Estas contradicciones se reflejan en el Trabajo Social con el Movimiento de la Reconceptualización, en el que se cuestionan las relaciones sociales de dominación imperialista y los fundamentos profesionales reproductores del orden social burgués. La experiencia de la Universidad de Caldas, conocida a nivel nacional e internacional como el “Método Caldas” es una de las que mejor sintetiza el proceso de renovación profesional, en el que se identifica el enfrentamiento entre fuerzas clásicas, modernas y críticas. Con el análisis de las mediaciones entre la Reconceptualización y la lucha de clases durante los años 60 y 70, queda clara la mutua determinación entre estos dos campos (social-profesional) y las transformaciones sufridas como consecuencia de la lucha de contrarios; principal característica del Modo de Producción Capitalista. El presente texto hace parte del análisis de revisión documental, fuentes primarias y bibliográficas, metodología utilizada en el desarrollo de una investigación más amplia, llevada a cabo entre 2011 y 2013. - Trabajo social organizacional y en salud ocupacional en Colombia. Inicios, desarrollos y desafíos
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Pérez Mendoza, Liliana; Díaz Flórez, Yudis
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Resumen: El artículo presenta un análisis reflexivo acerca del Trabajo Social colombiano en el campo organizacional y en salud ocupacional, destacando sus inicios y avances en la intervención social, así como la formación académica, para lo cual se revisaron fuentes secundarias en libros, artículos de revistas, ponencias y páginas web de universidades y gremios de trabajadores(as) sociales del país, a fin de identificar el contexto económico, social, político, jurídico y profesional que lo propicia, su aporte al desarrollo socio-organizacional y desde luego, su significado al interior de la profesión. - Unidad en tensión: resistencias al reconocimiento de las diversidades étnico-raciales negras en Bogotá
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: León Díaz, Ruby Esther
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Resumen: El presente artículo reflexiona sobre las tensiones, contradicciones y énfasis de la puesta en práctica del discurso de nación multicultural para las personas negras, consagrado en la Constitución política colombiana desde la década de los 90. El análisis tiene como referente el estudio de la política pública para afrodescendientes en Bogotá (2005-2012)*** - “Cuestión social”, intervención profesional y proyecto ético-político. Triada para pensar las formas de consolidación de una teoría y práctica crítica para el trabajo social colombiano
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Valencia Orrego, Marisol
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Resumen: Este artículo surge como producto de la investigación sistemática, desde el 2009 hasta la actualidad, de los fundamentos teórico-metodológicos, ético-políticos e instrumental operativos del Trabajo Social bajo la perspectiva histórico-crítica consolidada en la producción bibliográfica de Brasil. La exposición del artículo se divide en dos partes. La primera, en la que se describe la cuestión social y la intervención profesional sobre las expresiones de la cuestión social. La segunda, donde se ingresa en el proyecto ético-político profesional, describiendo los fundamentos en los que se sustentan los proyectos de sociedad y profesional. Este abordaje lleva a pensar la alternativa de un proyecto profesional progresista en el marco de la dimensión ético-política que desde la perspectiva histórico-crítica se promueve y en la cual se aportan las herramientas para articular tres aspectos de por si conectados ―“cuestión social”-intervención profesional-proyecto ético-político―, para pensarlos entrelazados por una teoría y práctica crítica en la realidad social, en la que se interviene en las contradicciones que se imponen desde el capitalismo. - Los derechos de las personas en situación de discapacidad: una respuesta desde la responsabilidad social
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Zárate Rueda, Ruth; Rodríguez Quiñónez, Diana Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Resumen: La situación de discapacidad se ha convertido en un problema constante de vulneración de los Derechos Humanos, ausencia de calidad de vida y afectación de la dignidad humana, no por la condición como tal, sino por las características del contexto que dificultan que las personas participen en igualdad de condiciones de los aspectos sociales, económicos y políticos de un país, haciendo responsables a los actores sociales (Estado, empresa, universidad y sociedad civil) de alternativas que promuevan el desarrollo integral con equidad social. No obstante, ante la evidente exclusión social de la población con discapacidad, instituciones como: ECOPETROL, la UIS, ASODISPIE y el SENA realizaron un convenio interinstitucional, con el fin de avanzar en propuestas concretas de inclusión social que reconozcan a estas personas como un grupo productivo en el mercado laboral. Esta investigación con enfoque multimodal facilita el proceso de análisis y comprensión de la realidad del fenómeno, permitiendo la implementación de programas de inclusión laboral, orientados en el desarrollo de competencias, identificación de alternativas de unidades productivas empresariales y la empresa inclusiva. - Programa HIMIGRA. Una experiencia de codesarrollo, el caso de Pereira-Colombia
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Grisales Pascuaza, Viviana M.
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Resumen: El presente artículo da cuenta de la experiencia de aplicación del codesarrollo a través del Programa de Emprendimiento ‘HIMIGRA’ que se desarrolló en la Universidad Tecnológica de Pereira. En principio, se explican quiénes hicieron parte, cuáles fueron los actores involucrados y cómo se desarrolló la investigación con las iniciativas empresariales en el programa. En 2012, para desarrollar el proyecto se tomaron quince iniciativas empresariales con personas inscritas en ‘HIMIGRA’. La investigación se realizó de forma cualitativa, teniendo en cuenta cinco categorías que buscaban identificar los espacios interpersonales de reflexión que aportaban al fortalecimiento de cada joven para su proceso al momento de construir empresa. Se realizaron diálogos y procesos en estos espacios que tenían la intensión de que los jóvenes se reconocieran como personas con iniciativa, confianza, perseverancia y capacidad de trabajo en equipo. Se logra, en algunos relatos, evidenciar la comprensión al reconocimiento del otro como un interlocutor válido, re-construyendo y apropiando diferentes alternativas para la sostenibilidad de su proyecto empresarial. Se realizan algunas conclusiones donde el codesarrollo y la cooperación son un aporte económico que trae dinero para el fortalecimiento de iniciativas empresariales, sin embargo, esto no implica que se evalúen los impactos del desarrollo. - Memorias de la guerra en Colombia. Relatos de una mujer excombatiente
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Arias Gómez, Diego H.
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Resumen: El presente artículo trata sobre una reflexión de la militancia político-militar de una excombatiente guerrillera, María Eugenia Vásquez, durante las décadas del 70 y 80 del siglo pasado, a partir de sus memorias publicadas, a manera de narración autobiográfica, en el libro Escrito para no morir: bitácora de una militancia (1998) y en otros de sus textos. Se rastrean las configuraciones de la subjetividad política de una mujer que evoca las motivaciones de su participación armada ilegal, las vicisitudes de su militancia y las razones de su desmovilización. Las cavilaciones de esta ex-guerrillera no solo hacen visibles los detalles de las opciones de muchos jóvenes universitarios de una generación que vieron en la lucha armada la vía expedita para transformar las profundas injusticias del país ante la clausura de otros medios de reforma, también ponen en evidencia la rígida lógica política de una insurgencia que marcó maneras de ser y de pensar de muchos colombianos, aún después de no estar vinculados a estas organizaciones. - Revista-catálogo: Proyección Universidad de Caldas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Osorio Giraldo, Fanny
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Sin resumen - Diversidad sexual en el municipio de Villavicencio: aportes para una reflexión gubernamental
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Segura Gutiérrez, José Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Resumen: El artículo busca construir una imagen de la realidad en la que se desenvuelven las personas homosexuales, bisexuales y transgénero del municipio de Villavicencio (Meta), en relación a la garantía de derechos y mínimos éticos para habitar la ciudad. Para ello, se realizó una contextualización situacional de las problemáticas que perciben estas identidades sexogenéricas, mediante el establecimiento de una ventana de diálogo vía chat. Desde las producciones narrativas obtenidas, se estructuró un cuestionario conformado por cuatro ejes, a saber: a) sexualidad; b) derechos; c) políticas públicas; y d) enfoque de acción sin daño; que luego fue aplicado a sujetos con una orientación sexual o identidad de género diversa, entre ellos: líderes de organizaciones civiles defensoras de los derechos de las personas LGBTI, autoridades públicas y transeúntes. Buscando así, corroborar las informaciones dadas en el campo mediático y, posteriormente, enriquecer el debate con los resultados de la revisión bibliográfica. Asimismo, existe, desde la administración municipal, cierto interés por ofrecer opciones de transformación a los imaginarios culturales sobre género y sexualidad que se establecen en la ciudad y que dada su incidencia en la formación de la agenda pública municipal sobre diversidad sexual, podría favorecer la realización digna, autónoma y libre de los proyectos de vida de quiénes se definen a sí mismos como LGBTI en dicho ente territorial. - El derecho de acceso a la justicia ambiental en Colombia. Entre la validez formal y la eficacia material
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Valencia Hernández, Javier Gonzaga
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
sin resumen