núm. 17-18 (1998): enero-diciembre
Browse
Recent Items
- Lógica dialéctica de la tragedia: Revolución y guerra mundial
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Duque, Félix
Fecha de publicación en la Revista: 1998-01-26
A partir del replanteamiento de la función que cumple la "Lógica de la Historia", no como una justificación del estado de cosas, sino por el contrario, como una manera de comprender más profundamente el devenir histórico de la humanidad. El autor analiza las distintas contradicciones y falacias subyacentes a los ideales que impulsaron la Revolución Francesa: libertad, igualdad y fraternidad. En segundo lugar, describe el surgimiento de los más importantes movimientos políticos del siglo XX. Y, finalmente, intenta desentrañar el sentido de las diversas guerras mundiales, entendidas siempre como confrontaciones de los ideales contradictorios que orientaron la revolución antes mencionada. - Del genio a la conciencia infeliz. Schlegel frente a Kant y el idealismo
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: López-Farjeat, Luis Xavier
Fecha de publicación en la Revista: 1998-01-26
La noción de Witz tiene su origen en Shafiesbury y, posteriormente, en Kant y en Fichte. El genio es el puente de unión entre la aparente contradicción de la naturaleza con la libertad y, gracias a esta importante función es el único que logra conciliar la armonía helénica con la desarmonía romántica. Desde este planteamiento el autor intenta mostrar: primero, la configuración del genio desde las nociones de naturaleza y libertad (Kant); segundo, la posible conciliación efectuada por el genio entre el espíritu helénico y el espíritu romántico, que no es otra cosa que la esencia de la poesía moderna (Schlegel, Goethe); tercero, una conciliación aparente que culmina, más bien, con la frustración y el desengaño del genio, que se vuelve, según la terminología hegeliana, "conciencia infeliz" (Hegel). - ¿Dialoga Aristóteles con Parménides?
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Cárdenas Mejía, Luz Gloria
Fecha de publicación en la Revista: 1998-01-26
En los estudios sobre la obra de Aristóteles, la pregunta por el lugar que ocupan en la construcción de su pensamiento filosófico sus continuas referencias a las opiniones de sus predecesores y contemporáneos ha adquirido una gran importancia en la discusión actual. En este texto se vuelve sobre la tesis, propuesta por Hans-Georg Gadamer, de que tales referencias son la expresión de un diálogo vivo entre el filósofo y sus predecesores con el fin de mostrar cómo, cuando el filósofo dialoga con Parménides, la forma en que procede mediante la retórica y la dialéctica es lo que le permite hacer de la configuración de su pensamiento filosófico un diálogo vivo. - El Arte como horizonte. Del vínculo entre arte y religión en la cultura occidental contemporánea
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Grisales Vargas, Adolfo León
Fecha de publicación en la Revista: 1998-01-26
En la investigación se pretende mostrar, apoyado sobre todo en Gadamer, que entre arte y religión se da un vínculo indisoluble, que dicha relación va más allá del encuentro coyuntural de ciertas épocas, y que para acceder a dicho vínculo es necesario replantear la manera como, desde una óptica fundamentalmente disyuntiva, se autocomprenden dichos conceptos. Esto supone, metodológicamente. el señalamiento de la imposibilidad de abordar dicho vínculo si se parte de la delimitación precisa de los conceptos, por lo que se hace necesario más bien partir de la relación misma. Y tematicamente, implica demostrar la artificialidad de los límites en los que se debate la cultura occidental. - El suicidio por inanición entre algunos filósofos griegos. Una epojé kairótica
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Soto Rivera, Rubén
Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-26
A través de la historia de la antigua filosofía griega hubo algunos pensadores que, habiendo envejecido bastante, decidieron suicidarse por inanición. Demócrito, Anaxágoras, Zenón de Citio, Dionisio, Demonacte son los filósofos que consideraron su vejez como la edad propicia (Kairós) para morir voluntariamente de inanición. Esta clase de suicidio podría considerarse como una lectura tendenciosa de la doctrina escéptica de la epojé ("suspensión del juicio''). Parece que los estoicos la malinterpretaron así. Basado en los suicidios de Cleantes, Dionisio y Demonacte, el autor de este artículo piensa que pudiera haber un nexo ideológico y oculto entre cómo reconocer el momento justo para (v.gr.) suicidarse y la suspensión del juicio propuesta (v.gr.) por Arcesilao de Pítana. - Las harmonías del alma del mundo platónico
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Fallas López, Luis Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 1998-01-26
Se parte de la idea de que el mundo platónico no es el de las ideas sino el que se capta desde la sensibilidad. En el plano histórico-filosófico se recurre a los pitagóricos, aunque el autor no acoje en su totalidad la idea de que sólo los números resuelven la cuestión del mundo. A cambio, apela a una escala musical, propendiendo hacia una estética de lo sublime que exalta la sensilbilidad, la cual irrumpe con una nueva racionalidad en conflicto con la logicidad de las palabras. Por esta razón, los artistas son un paso imprescindible, y con ellos la determinación de la naturaleza del fenómeno artístico. Así se introduce la música para acompañar la comprensión de Platón, y se afirma que el arte del demiurgo no es otro que el de un músico matemático. - Tiempo extraños: la pluralidad humana como diversidad temporal
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Innerarity, Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 1998-01-26
Las demás personas son fundamentalmente otros tiempos. La fuente de extraíieza es más la temporalidad de los otros que su localización en un espacio, por lo que el autor defiende una concepción del otro más temporal que espacial. Una consecuencia ética de este planteamiento es reconsiderar los valores y las virtudes desde la finitud de la temporalidad y no desde el universalismo abstracto del deber establecido por la ética tradicional. - La Crítica de Platón al relativismo en Protágoras y su significado para la filosofía política
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Held, Klaus; Echeverri, Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 1998-01-26
En la crítica platónica al relativismo de Protágoras en el Teeteto se pueden distinguir dos ámbitos: el plano del aparecer conforme a la percepción y el plano del aparecer que dirige la acción. Held reconstruye los argumentos de dicha crítica, al tiempo que intenta mostrar cómo Platón proyecta superar ambas formas de relativismo, descubriendo que la base de la crítica es el pensamiento de las Ideas. En contraste, Held sugiere dos perspectivas distintas desde las cuales podría intentar superarse la tesis de Protágoras: Heráclito y Aristóteles. Finalmente, se llama la atención sobre el camino que deja abierto el diálogo respecto al vínculo existente entre filosofia práctica y teórica, pues ambas tienen como raíz común el aparecer. - Lógos y oúcría en el Sofista de Platón
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Escobar Moncada, Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 1998-01-26
En el ensayo logos y oúcría en el Sofista de Platón se discute la relación entre lenguaje y ser, y el modo como Platón concibe dicha relación. Primero se reconstituye las críticas que platón le hace a las teorías ontológicas anteriores así como la famosa gigantomaquia alrededor del ser. Todas tienen algo en común: desconocen el papel esencial del Lógos en el conocimiento del ser. Luego se discute la función de la imagen en el conocimiento, y qué relación hay entre lenguaje e imagen. Por último se busca dar una interpretación del término lógos, utilizado al final del diálogo, y que se traduce normalmente como frase u oración. - Posmodernidad y educación: ¿Qué está en juego?
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Suárez M., José Olimpo
Fecha de publicación en la Revista: 1998-03-26
El autor interpreta el pragmatismo defendido por R. Rorty como una variante más del cambio cultural denominado "Postmodernidad ", e identifica y comenta algunas afirmaciones rortianas sobre el sentido de la filosofia y el pensamiento crítico que le permitan encarar los temores expresados por J. Searle sobre el posible irracionalismo ofrecido por los posmodernos en el campo de la educación. A fin de establecer un marco conceptual lo suficientemente amplio para desarrollar su tesis, el autor confronta dos de las múltiples distinciones ofrecidas sobre el sentido de la "postmodernidad" para criticar la epistemología como núcleo de las tareas de la modernidad occidental. Establecido dicho marco se da paso a algunas de las tesis de Rorty sobre el sentido que toman en su propuesta los conceptos de filosofia, razón y educación. Desde este punto de vista, la educación se convierte en una genuina actividad ética y no en una nueva destreza metodológica propia de la educación liberal ilustrada tal como la defiende Searle. Otra tesis complementaria del autor es que la posmodernidad no es el reino del relativismo ni la sinrazón. - ¿Qué significa hacer una experiencia hermenéutica con el arte?
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Estudios de Filosofía
Autores: Bernal R., Beatriz Elena
Fecha de publicación en la Revista: 1998-01-26
El ensayo procura explicar la noción de experiencia en el arte desde la filosofia hermenéutica. Para ello desarrolla los siguienres pasos: 1. Su temporalidad como una experiencia de la actualidad en el encuentro de los interlocutores, la obra de arte y el receptor. 2. La importancia de la conversación como modelo para el encuentro. 3. El reconocimiento y la apertura de un horizonte de sentido. Esta experiencia es un acomecimiento que lo cambia a uno mismo e implica por lo tanto una atención especial a la representación, ejecución o realización de la obra de arte.