Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. browse.metadata.journal.breadcrumbs

Browsing by browse.metadata.journal "Estudios de Filosofía"

Now showing 1 - 20 of 753
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • 30 años de Estudios de Filosofía

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios de Filosofía

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    La revista Estudios de Filosofía nació en 1990 en lo que era el Departamento de Filosofía y que luego se transformó en el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Su fundador y primer director fue el profesor Jairo Alarcón Arteaga. Además, el primer comité editorial estaba conformado por Jorge Antonio Mejía Escobar, Javier Domínguez Hernández, Jorge Montoya Peláez y Gustavo Valencia Restrepo. En el número 10 de la revista se creó el primer comité científico, que en ese momento se llamó “comité internacional”, y estaba compuesto originalmente por Miguel Giusti, José María González, Pablo de Greiff, Axel Honneth y Friedrich Kambartel.
  • Crítica al tecnicismo a la luz de la hermenéutica filosófica

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios de Filosofía

    Autores: Schuck, Rogério José

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El texto realiza una crítica a la modernidad, orientando su reflexión al tecnicismo y a la pretensión absolutizadora de la razón. No se trata, en modo alguno, de negar los beneficios provenientes de la Modernidad, especialmente de aquellos relacionados con la ciencia y los avances tecnológicos; antes que nada, se pretende identificar los límites internos de la razón, al denunciar la imposibilidad de que ella misma dé cuenta de la totalidad del saber, evidenciando así aquello que se escapa a su pretensión de omnipotencia. En este orden de ideas, siguiendo la hermenéutica y adentrándose por los senderos de Gadamer, se abre el espacio para la reflexión realizada a partir de vías alternas, sin perder de vista las contribuciones de Descartes en el advenimiento de la Modernidad ni de Schleiermacher en el contexto de la hermenéutica moderna. En diálogo con Flickinger se hace evidente que más allá de la perspectiva cientificista, la hermenéutica contribuye a la consolidación de un nuevo nivel de comprensión del problema y de una nueva relación con él.
  • Un primer candidato a principio para resolver o disolver conflictos

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios de Filosofía

    Autores: Pereda, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-09-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    No cabe duda: ha habido y hay muchas y muy diferentes culturas o, si se prefiere, porque las culturas se suelen constituir y desplegar en el tiempo, muchas y muy diferentes tradiciones. Por difusos que sean sus límites y por vagos que sean sus modos de organizarse internamente, en algún grado, cada cultura, cada tradición, condiciona y, no pocas veces, hasta conforma lo que los miembros de una o varias sociedades, incluso en muy largos períodos, desean, creen, sienten, esperan... y, en consecuencia, actúan. Sin embargo, ¿cuáles son algunos de los efectos más persistentes de esta multiplicidad de culturas, de tradiciones: del tan ruidosamente aplaudido, y también no menos ruidosamente lamentado multiculturalismo? [Fragmento]    
  • Cien años de la conciencia: “una larga formación en el absurdo”

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios de Filosofía

    Autores: Strawson, Galen

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Uno de los episodios más notables en la historia del pensamiento humano ocurrió en el siglo XX. Varios pensadores negaron la existencia de algo que sabemos con certeza que existe: la conciencia o la experiencia consciente. Otros, aunque se contuvieron de llegar al punto de la Negación —como podemos llamarlo—, afirmaron que podría ser cierta —una tesis no menos notable que la Negación. Este texto documenta algunos aspectos de este episodio, con particular referencia a dos cosas. En primer lugar, el desarrollo de dos puntos de vista que son formas de la Negación —el conductismo filosófico y el funcionalismo en la filosofía de la mente— a partir de una perspectiva que no implica de ninguna manera la Negación: el conductismo psicológico metodológico. En segundo lugar, el surgimiento de una forma de entender el naturalismo —el naturalismo materialista o fisicalista— que interpreta erróneamente que el naturalismo implica la Negación.
  • Una relación sin poder: alteridad y ética del testimonio en Blanchot

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios de Filosofía

    Autores: Ramírez Zuluaga, Luis Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Este artículo desarrolla una reflexión teórica sobre cómo aparece en la obra de Maurice Blanchot una forma de relación que no está determinada por el poder. Se expone inicialmente el modo en que dicha forma de relación emerge en el pensamiento literario de Blanchot, para luego plantear sus repercusiones en una dimensión ética en la que, por un lado, se esboza una “filosofía de la separación” en donde la alteridad es pensada a partir de una disimetría relacional y, por otro lado, se postula una “ética del testimonio” desde la cual se asume la responsabilidad de testimoniar por quienes han padecido una desgracia extrema.
  • Una redefinición de la violencia trascendental desde la vergüenza y el menosprecio de sí

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios de Filosofía

    Autores: Alvarado Grecco, Daniel Salvador

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El concepto de violencia trascendental fue propuesto por Jacques Derrida para dar cuenta de una violencia que empieza desde el momento en que el otro apa- rece. Esta violencia “originaria” va de la mano con cierta traición a la singularidad del otro toda vez que el lenguaje y lo fenoménico le imponen un sentido. Pese al esfuerzo de Derrida por problematizar la idea de la violencia como derivada de un estado originariamente pacífico, su descripción asume sin más la manera en que la violencia es vivida, y margina el modo en que el ego se constituye por la violencia. En este ensayo intentaré apropiarme del concepto de violencia trascendental a través del concepto de vergüenza, el cual definiré aquí como un mirar objetivante con repercusiones en el actuar del ego. El vínculo entre la violencia y la vergüenza se encuentra en la manera en que el ego asume su propia objetivación.
  • El bosquejo de aquel día

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios de Filosofía

    Autores: Wolf, Ursula

    Fecha de publicación en la Revista: 1995-06-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El artículo se propone determinar los asuntos que competen a la filosofía y a la literatura a partir de, primero, un contexto común, el de la totalidad; y segundo, dos perspectivas, a saber, la cuestión por la relación de la filosofía y la literatura con la totalidad, y la relevancia ética y moral de dicha relación. La totalidad debe ser entendida de tres formas: la de la realidad y del mundo; la de las relaciones de los hombres con el mundo y su comprensión; y, la de la vida individual. Estas variaciones del concepto son elaboradas por Peter Handke y presentadas como apoyo discursivo por Ursula Wolf.
  • Un paso al interior de la estética

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios de Filosofía

    Autores: Seel, Martin; Pereira Restrepo (Traductor), Sebastián

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-08-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Desde sus inicios en Platón, la teoría estética ha estado obsesionada con la dicotomía entre ser y aparecer (Sein und Schein). De acuerdo con esta dicotomía, la conciencia estética representa un acceso especial a la realidad o una salida fuera de ella. De una u otra forma, la percepción estética se concibe como una fuga ante el presente fenoménico de la existencia humana. El presente ensayo recomienda rechazar esa desastrosa consecuencia. Resulta mucho más plausible comprender la conciencia estética como una forma excepcional de atender a lo presente. Atender a la presencialidad de algo presente —a su aparecer (Erscheinen)— es, según se argumentará, un impulso fundamental de toda percepción estética.
  • “Un traje que viste ventajosamente a la virtud” Elementos para una lectura materialista de la Antropología en sentido pragmático de Kant

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios de Filosofía

    Autores: Saldarriaga Madrigal, Andrés Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El artículo presenta la Antropología en sentido pragmático como una obra en la que se manifiesta de manera clara el contenido “material” de la filosofía práctica de Kant. Dicho contenido tiene la peculiaridad de no ser algo arbitrario sino parte fundamental de la filosofía práctica considerada como totalidad, como reunión de crítica y sistema. En este sentido se propone una lectura materialista del texto.
  • Acerca de un tono exaltado que recientemente se alza en la filosofía

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios de Filosofía

    Autores: Kant, Immanuel; Másmela Arroyave, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 1991-08-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El nombre de filosofía, después de haber perdido su primer significado, el de una sabiduría científica de la vida, ha llegado muy pronto a ser demandado como título de ornamentación del entendimiento en pensadores más allá de lo común, para los que la filosofía representa ahora una clase de develamiento de un misterio. Para los ascetas del desierto de Macario la filosofía era su monaquismo. El alquimista se denominaba philosophus per ignem. Las logias de los tiempos antiguos y modernos son adeptas a un misterio transmitido por tradición, del que celosamente nada han querido revelar (philosophus per initiationem.) Finalmente, los más recientes poseedores de tal misterio son aquellos que lo tienen en ellos mismos, aunque desgraciadamente no pueden enunciarlo y comunicarlo universalmente a través del lenguaje (philosophus per inspirationem. Pero si hubiera un conocimiento de lo suprasensible (que desde el punto de vista teórico solamente es un verdadero misterio), el cual es posible develar perfectamente en el entendimiento humano desde un punto de vista práctico, dicho conocimiento, al proceder de este entendimiento como una facultad del conocimiento por conceptos, permanecería sin embargo muy inferior con respecto a aquel que podría percibirse de manera inmediatapor el entendimiento como una facultad de la intuición, porque por medio del primer conocimiento, el entendimiento discursivo tiene que consagrar mucho trabajo, primero al análisis y luego a la composición de sus conceptos según principios, y escalar con dificultad muchos peldaños para hacer progresos en el conocimiento, mientras que una intuición intelectual comprendería y presentaría el objeto inmediatamente y de golpe.
  • Acerca del conocimiento, uso y vivencia de la historia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios de Filosofía

    Autores: Jiménez-Piraján , Oscar Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-08-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El trabajo propone una reflexión en torno al hecho histórico como deter- minante de la vida presente y, por lo tanto, del destino de los hombres, los pueblos y civilizaciones. A la luz de lo planteado por Nietzsche en la Segunda consideración intem- pestiva, la historia puede ser narrada de forma monumental, anticuaria o crítica. Estas formas constituyen modos de vivir el presente y el destino propio. Se busca entender cada una de estas posibles actitudes frente al pasado, a la vez que se indaga el sentido de dicha interpretación para el hombre de hoy, inmerso en su singular experiencia de la temporalidad.
  • La dimensión social del perdón y la posibilidad de reinterpretarlo como un proceso de reconciliación con el daño

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios de Filosofía

    Autores: Molina González, Liliana C.

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El objetivo del artículo es interrogar por la dimensión moral del perdón en el contexto de daños relacionados con el conflicto armado en Colombia. A la luz de estos daños resulta problemático considerar el perdón solamente como condonar el daño, renunciar al resentimiento o reconciliarse con el ofensor. Este artículo propone considerar al perdón como una respuesta moral relacionada con otros sentimientos o respuestas morales ante el daño y como un proceso consistente en la reconciliación, ‘digestión’ y absorción del daño. Esto permitirá subrayar la dimensión social de dicho proceso y mostrar que como proceso de reconciliación con los costos del daño, el perdón implica una sanción moral y no excluye la posibilidad de reclamación por el daño padecido.
  • Precisión y agencia epistémica en Descartes: un recorrido por los márgenes de la Primera Meditación

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios de Filosofía

    Autores: Ávila Cañamares, Ignacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    En este ensayo propongo una lectura de los contornos de la primera Meditación. Con ella intento resaltar una dimensión importante del pensamiento de Descartes en torno a la virtud de la precisión. Contrasto la preocupación por la verdad en la vida cotidiana y en la indagación cartesiana, exploro la manera en que Descartes enfrenta algunos riesgos epistémicos en el curso de su meditación, señalo algunos aspectos de su concepción de la agencia epistémica y concluyo con una breve disquisición alrededor de la apuesta de Pascal.
  • Adorno y el arte como mediación de la utopía

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios de Filosofía

    Autores: Maya Franco, Claudia María

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    La Teoría estética de Adorno es uno de los más logrados intentos por llevar el arte moderno a su concepto. Su punto de partida es el reconocimiento del carácter social del hecho estético así como la resistencia del arte moderno respecto de cualquier finalidad social. Este doble carácter (de hecho social y autonomía) constituye al arte como un elemento crítico al interior de lo social, con lo que el intento de conceptualización toma la deriva de la crítica social. La naturaleza de la crítica estética hace que el arte medie entre lo social y la utopía.
  • Intuición e imaginación estéticas

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios de Filosofía

    Autores: Domínguez Hernández, Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 1992-08-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El artículo contrasta la intuición y la imaginación estéticas, frente a la versión científico-objetiva e ilustrática que tienen también los términos, cuya confusión le ha traído dificultades a la Estética y a la Filosofía del arte. Adorno y Gadamer han actualizado nuevamente estos conceptos, enfatizando su potencial autonomía e interpretabilidad, renovando así la relación entre verdad filosófica y experiencia del arte.
  • Arte estético o escatológico. Funciones de compensación del arte en la sociedad moderna

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios de Filosofía

    Autores: Domínguez Hernández, Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 1994-08-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    La vida cotidiana y la cultura contemporáneas experimentan un alto grado de estetización que parece hacer superfluo el arte. El presente artículo responde a esta problemática y plantea la pregunta por la función del arte en la sociedad moderna, e ilustra el debate con las tesis de W. Welsch, R. Bubner, J. Ritter, O. Marquard y K. Konig. El artículo se inclina por las tesis de Marquard, quien aboga por un arte estético contra un arte escatológico. Sólo un arte estético como "organon" de la experiencia puede compensar la pérdida de percepción, de juicio autónomo y el fomento de la ficción que genera el poder de los medios en la cultura actual. Un arte escatológico como "organon" de la idea, por el contrario, se hace cómplice de dicha perversión cultural.
  • Pluralismo estético

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios de Filosofía

    Autores: Villacañas Berlanga, Jose Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-09-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    La edad de los poetas y la filosofía que se organizado sobre ella, han preparado el triunfo de la imagen como única forma de crítica. Sin duda, con ello han logrado el consumo de aquello que puede ser tan denso como el tiempo, la pluralidad que es pluralidad hasta el límite. Puede haber tanta pluralidad como instantes temporales sean computables. Por fin la mimesis del tiempo, la estructura antropológica básica, puede estar en manos del ser humano, lo que es tanto como llegar a tener la capacidad de producirse a sí mismo. Ya podemos ver lo que significa eliminar de sí toda trascendencia. Con ello, desde luego tenemos el pluralismo garantizado, pero sólo de un rango del ser: imágenes. [Fragmento] 
  • Estéticas de la resistencia: reimaginando la filosofía crítica desde las gramáticas de lo inaudito de María del Rosario Acosta López

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios de Filosofía

    Autores: Medina, José

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Este artículo analiza la innovadora forma de hacer filosofía crítica que María del Rosario Acosta López propone a través de su estética de la resistencia y las gramáticas de lo inaudito. El artículo examina las contribuciones de dos conversaciones con la filosofía de Acosta López. En primer lugar, poniendo en conversación la filosofía de la escucha radical de Acosta López con la filosofía feminista negra, se ofrece una defensa del reposicionamiento de la filosofía en el siglo veintiuno mediante el diálogo con las voces y perspectivas de los excluidos y silenciados, reimaginando así el papel crítico de la filosofía. En segundo lugar, el artículo destaca la importancia crucial de la estética de la resistencia de Acosta López para debates de epistemología política contemporánea, poniendo en conversación sus gramáticas de lo inaudito con mi epistemología de la resistencia y con la noción de comunicación compleja de María Lugones. En este segundo punto también se pone de relieve una nueva manera de entender la función crítica y transformadora de la filosofía al centrar las voces y perspectivas de los excluidos y silenciados.  
  • Contra la naturalidad del escepticismo acerca del mundo externo: Wittgenstein y el realismo epistémico

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios de Filosofía

    Autores: Rodríguez Téllez, Diego; Zuluaga Cardona, Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Este trabajo cuestiona el supuesto carácter intuitivo o natural del escepticismo acerca del mundo externo. En §1 examinamos una versión del argumento escéptico que se sostiene a partir de dos principios: clausura del conocimiento e indiferencia. Para profundizar la postura que ha defendido Michael Williams, en §2 ofrecemos un examen novedoso de la argumentación escéptica cartesiana que nos permite establecer que en dos argumentos de esta estrategia argumentativa resulta claro que la presunta natu- ralidad que el escéptico reclama es falsa y que, antes bien, para lograr su conclusión, necesita asumir compromisos con el realismo epistémico, es decir, con la tesis de que nuestras creencias se ubican al interior de una jerarquía epistemológica de acuerdo únicamente con su contenido y en abstracto. Finalmente, basados en argumentos de inspiración wittgensteiniana, en §3 mostramos cómo es que, en contra del realismo epistémico, cada creencia desempeña un papel justificativo según el contexto pertinente.
  • Acordar la paz en Colombia o la cosa misma de la filosofía

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Estudios de Filosofía

    Autores: Chaparro Amaya, Adolfo

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Este artículo se propone hacer una lectura filosófica de los acuerdos de paz firmados entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc. Después de (i) presentar la tesis de Derrida acerca de la necesidad de deconstruir el concepto de enemigo como la cosa misma de la filosofía, y (ii) intentar una aproximación a los conceptos de re–conciliación y re–evolución en los distintos ámbitos del conflicto, entonces, (iii) retomo la tesis inicial con el fin de sugerir rutas de exploración a modo de indicios teóricos sobre la manera de resignificar el concepto de enemigo en términos de un genuino pluralismo social y filosófico.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 38
  • »
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional