vol. 4 núm. 1 (2018): revista digital: actividad física y deporte. enero-junio
Browse
Recent Items
- EL SALVAMENTO ACUÁTICO COMO OCUPACIÓN LABORAL Y LA PREVENCIÓN DE LESIONES EN COLOMBIA: REVISIÓN DE LA LITERATURA
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista digital: Actividad Física y Deporte
Autores: Medina Hoyos, Luis Alfonso; Prieto Mondragón, Laura del Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-21
Introducción: El salvamento acuático en Colombia es una actividad de alto riesgo, debido a que la presencia de lesiones es muy común en esta población, a pesar que existe literatura científica que hace referencia a las lesiones deportivas en lo salvavidas, esta se encuentra en su mayoría en salvavidas en playa, siendo muy limitada la información referente al personal de salvamento en aguas confinadas, en Colombia no se encuentran registros de lesiones en salvavidas en general, siendo esta información nula. Objetivos: Realizar una revisión de la literatura sobre el salvamento acuático y planes de prevención en la ocupación laboral en salvavidas, para entender el contexto colombiano. Metodología: Se realizó una búsqueda de literatura científica en bases de datos Ebsco Host, Scopus, Proquest, Pubmed, Google Scholar, Science Direct, Sports Discus, Scielo, en idiomas inglés, portugués y español, entre los años 2000-2018, utilizando palabras claves: salvamento acuático, lesiones deportivas y ocupación laboral. Información que se sistematizó en una matriz de datos en donde se relacionaron los artículos encontrados, de acuerdo a las categorías establecidas. Resultados: Se seleccionaron 47 referencias en total, las que fueron clasificadas y analizadas en cuatro categorías: Salvamento acuático, Salvavidas, Ocupación laboral, Planes de prevención. Conclusiones: Se encuentra evidencia importante que responde a las cuatro categorías de la revisión, sin embargo, se hace necesario, realizar investigaciones acordes al contexto colombiano, que incluyan necesariamente la población de salvavidas, además, crear planes de prevención de lesiones para los salvavidas, teniendo en cuenta - LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA MOTIVACIÓN A UNA VIDA FÍSICAMENTE ACTIVA Y SALUDABLE
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista digital: Actividad Física y Deporte
Autores: Garnica Fandiño, Ayda; Oliveros Wilches, Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-21
Objetivo: Realizar una revisión sistemática de investigación, que estudien la responsabilidad social de la educación física en la motivación de una vida físicamente activa y saludable. Metodología: En la revisión bibliográfica sistemática se encontraron 126 artículos en total y se utilizaron sólo 13, que fueron seleccionados por sus aportes significativos identificados para la investigación. Las bases electrónicas consultadas fueron: Dialnet, Scielo, ProQuest, Scielo y revista digital Redalyc. Los 13 artículos se clasificaron en cuatro (4) categorías: salud (6), niveles de actividades física (4), motivación (2) y promoción (1). Los resultados obtenidos muestran que la condición física es mejor en los escolares que cumplen las recomendaciones prácticas de actividad física, al menos una hora de actividad física moderada o vigorosa durante al menos cinco días a la semana. Los beneficios de la educación física inciden sobre todos los aspectos de salud: física, intelectual, social, emocional y hasta espiritual, lo que permite llevar una mayor calidad y esperanza de vida - MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA PROPIOCEPCIÓN EN DEPORTISTAS. REVISIÓN DE LA LITERATURA
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista digital: Actividad Física y Deporte
Autores: Alfonso Mora, Margareth Lorena; Rincón Bolívar, Natalia Jimena; Betancourt Cárdenas, Paula Andrea; Camargo Caldas, Nubia Esperanza; Rojas Tavera, Elizabeth Andrea; Sáenz Garzón, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-21
Antecedentes: Las lesiones deportivas generan déficits en la respuesta sensoriomotora, afectando el sistema neuromuscular, propioceptivo, somatosensorial y vestibular (Sadegui, H., et al., 2017). La importancia de la propiocepción ha sido bien establecida en la prevención y rehabilitación de lesiones deportivas, en el desempeño deportivo y la identificación de talentos (Riemann, B., et al., 2002). No obstante, en el deporte las lesiones musculoesqueléticas son frecuentes, trayendo consigo alteraciones en el sistema propioceptivo (Fort, A., Romero, D., 2013). Objetivo: describir cuáles son los métodos que son usados actualmente para la valoración de la propiocepción según lo reportado por la literatura y si alguno de ellos tiene aplicabilidad clínica en el ámbito deportivo. Materiales y Métodos: Se consultaron los buscadores y bases de datos de ProQuest, Science Direct, PEDro, Embase y Clinicalkey. Se incluyeron artículos en dónde se valorará la propiocepción en atletas y jóvenes físicamente activos, publicados entre los años 2013 a 2017, con los términos: ‘’Proprioception’’, ‘’Athletes’’ y ‘’Assessment’’ unidos mediante el operador boleano ‘’AND’’. Resultados: se encontraron 21 artículos que describen métodos de valoración de la propiocepción. Conclusiones: Los métodos de valoración se enfocan principalmente a la valoración del sentido de posición articular, el umbral de detección de movimiento pasivo y el sentido de la fuerza. - EJERCICIO PROFESIONAL DEL ENTRENADOR DEPORTIVO EN COLOMBIA RESPECTO DEL DERECHO COMPARADO E INTERNACIONAL
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista digital: Actividad Física y Deporte
Autores: Ochoa Reyes., Néstor David
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-21
El presente documento es el resultado de la investigación que se adelantó acerca del ejercicio profesional del entrenador deportivo colombiano, en relación con la implementación de las normas nacionales e internacionales que regulan este campo de la actividad social y cuyo alcance depende de su conocimiento, interpretación y aplicación, de acuerdo con las condiciones específicas de cada país. El objetivo que se buscaba era establecer los referentes legales del entrenador deportivo, aplicando una metodología comparativa con base en el análisis de distinta normatividad internacional, que permitiera dimensionar la legislación colombiana aplicada al campo deportivo. Queda claro, entonces, que el entrenador deportivo puede llegar más lejos si dispone de herramientas que, además de mantenerlo actualizado en los temas propios de su disciplina profesional, mejoren su capacidad de realizar análisis jurídicos pertinentes que le permitan interactuar socialmente, con base en el conocimiento profundo de los referentes legales que determinan los rumbos del deporte, no solo en Colombia, sino en el mundo entero. Como producto del proceso investigativo se logró establecer la necesidad de contar con una clara legislación que proteja y estimule a los entrenadores deportivos, con miras a lograr su protección y los mejores reconocimientos a su profesión. - EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO SOBRE LA POTENCIA Y ACELERACIÓN EN JÓVENES JUGADORES DE FÚTBOL DEL CLUB F.C. TOCANCIPÁ
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista digital: Actividad Física y Deporte
Autores: Agudo Sarmiento, Diego Alexánder; Campos Castañeda, Óscar Alejandro; Gracia Díaz, Álvaro José
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-21
En el club F.C. Tocancipá, se trabajan con diferentes categorías, todas enfocadas a la práctica del fútbol, el objetivo principal del estudio es evaluar los efectos de un programa de entrenamiento sobre la capacidad de aceleración y potencia en jóvenes de 13 a 14 años, implementando métodos de entrenamiento de acuerdo a la edad de la muestra. Dentro de la metodología es una investigación cuasi-experimental de corte transversal, se trabajó el mando directo y la asignación de tareas, que brindan diversas herramientas a la hora de tener el control total de la sesión y un desarrollo por estaciones del trabajo asignado, en que cada jugador tenga su rol en el desarrollo del entrenamiento. Dentro de los resultados obtenidos se pudo analizar un mejoramiento significativo en las pruebas: 20 metros planos (5,37%), 10 metros planos (3,46%) y prueba de salto sin impulso (5,22%), así mismo, el aumento de talla de la muestra fue de (1,27%) y en cuanto al peso un incremento (2,47%). - LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR: PREVENCIÓN, REHABILITACIÓN PRE OPERATORIA Y POST OPERATORIA EN ATLETAS
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista digital: Actividad Física y Deporte
Autores: Entrena Yáñez, Carlos Miguel; Rincón Bolívar, Natalia Jimena; Rosas Quintero, Ana Milena
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-21
El ligamento cruzado anterior (LCA) es uno de los principales estabilizadores de la rodilla, porque influye en el control de esta e impide el desplazamiento anterior de la tibia con respecto al fémur, interviene de la misma manera, en controlar la rotación de la articulación femorotibial. Metodología: La lesión de ligamento cruzado anterior, es una de las principales afectaciones en atletas. Existen diversos medios para evaluar la integridad de dicho ligamento ya sean pruebas específicas de estabilidad (prueba de Lachman o cajón anterior) o pruebas clínicas (ecografía muscular, resonancia magnética). El objetivo de este artículo es evidenciar las nuevas tendencias fisioterapéuticas para la prevención y rehabilitación pre y post operatoria de los atletas con lesión de ligamento cruzado anterior, teniendo en cuenta los tiempos de cicatrización y la condición física del paciente, y el re integro a su gesto deportivo. Resultados: Es importante estructurar las metas del tratamiento para: prevenir la inestabilidad sintomática, restaurar la cinemática normal de la rodilla y prevenir la enfermedad articular degenerativa temprana, junto al adecuado y pertinente acondicionamiento muscular, con respecto a la fuerza y flexibilidad de miembro inferior. - ESTUDIO COMPARATIVO DE COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN JUGADORAS DE FÚTBOL
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista digital: Actividad Física y Deporte
Autores: Mercado Ruíz, Hugo Andrés; Sánchez Rodríguez, Diego Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-21
Este artículo tiene como objetivo establecer una comparación con respecto a las capacidades condicionales entre las jugadoras de la selección de fútbol femenino del país y los resultados obtenidos a partir de una revisión documental de estudios realizados en el fútbol femenino. Metodológicamente, se divide en dos fases. En la primera explora el comportamiento de las capacidades condicionales en las jugadoras de fútbol que pertenecen a la selección Colombia categoría mayores. El campo de interés está centrado en evaluar las capacidades físicas por medio de diferentes test específicos para cada una de ellas. La segunda fase es de revisión y explora la relación entre los resultados arrojados en la primera fase y estudios similares realizados con respecto al fútbol femenino. La intención es contrastar y evaluar si existe relación entre las futbolistas de la selección Colombia y futbolistas evaluadas por diferentes autores en estudios anteriores con respecto a las capacidades condicionales. Dados los objetivos y el diseño metodológico, los resultados son presentados en dos partes. La primera parte correspondiente a los datos arrojados luego de la aplicación completa de los test, y la segunda parte, que corresponde a los datos obtenidos a partir de la revisión sistemática. - PROGRESIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN SUSPENSIÓN Y MEDIOS PARA SU APLICACIÓN (PROPUESTA)
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista digital: Actividad Física y Deporte
Autores: Arévalo Romero, César Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-21
En la actualidad, el uso frecuente de los medios de Entrenamiento en Suspensión (ES) brinda diferentes medios de aplicación, utilizado para procesos de rehabilitación y estabilidad raquídea. Una aplicación de este tipo es el Rotation Is Power (RIP: 60). El presente estudio tuvo como objetivo establecer el número de repeticiones para cada grado de inclinación entre los puntos de anclaje y apoyo podal. El tipo de estudio fue cuantitativo, observacional con alcance descriptivo y correlacional. Fue evaluada una población de practicantes de ejercicio físico de 10 afiliados al Club Medico Deportivo Bodytech con edad entre 23 y 25 años, género masculino, aparentemente sanos que asisten 4 veces/semana con una intensidad horaria de 2 h/día. Con el programa SPSS versión 20 en español fueron calculadas medidas de tendencia central (promedio) y dispersión (desviación estándar). Los resultados muestran que el promedio (D.E.) de la altura con brazos extendidos fue de 203 (0.666) cm., el número de repeticiones en cada punto de anclaje disminuyó desde un promedio de 29.0 en el punto 1 (74º) hasta 4.3 en el punto 7 (14º); se encontró una correlación fuerte (r=0.986, P=0.000) entre el ángulo y el número de repeticiones. En conclusión, a mayor aproximación al Punto de Anclaje (PA) es necesario reducir la Longitud del Vector (Lv) para promover la progresión del ES, proyectando control motor, propiocepción y estabilidad, Así mismo, un Pa específico y un grado de inclinación adecuado para cada sujeto fomentará la prescripción del número de Repeticiones por cada Pa. - EDITORIAL
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista digital: Actividad Física y Deporte
Autores: Gracia Díaz, Álvaro José
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-21
.