vol. 14 núm. 2 (2011): revista u.d.c.a actualidad & divulgación científica. julio-diciembre
Browse
Recent Items
- Aislamiento de Aeromonas spp. en muestras de pescado fresco comercializado en Pamplona (Norte de Santander)
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Suárez, William; Herrera, Fanny
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31
Miembros del género Aeromonas son reconocidos agentes de enfermedades para el hombre, ocasionando una gran variedad de procesos extraintestinales, así como gastroenteritis. Esta bacteria, se adquiere, principalmente, por el consumo de alimentos de origen acuático, como pescado, mariscos y agua de bebida. Con el fin de determinar la presencia de Aeromonas en muestras de pescado comercializado en la ciudad de Pamplona (Norte de Santander), se analizaron un total de 51 muestras de pescado: bagre (Brachyplatistoma spp.), trucha (Oncorhynchus mykiss), mojarra (Oreochromis spp.), rampuche (Pimelodus navarroi), bocachico (Prochilodus magdalenae), dorada (Brachyplatystoma flavicans) y sierra (Pristis pectinata); adicionalmente, se comparó la identificación bioquímica tradicional de las cepas, con el kit miniaturizado MicrobactTM. En 39 muestras, correspondientes al 76,47 %, se confirmó el crecimiento de Aeromonas spp. Los resultados mostraron que el mayor nivel de prevalencia de Aeromonas spp., se presentó en: trucha (100%) y rampuche (100%), seguida por dorada (80%), bagre (73,33%), bocachico (60%), sierra (60%) y mojarra (50%). El elevado porcentaje de aislamiento de cepas de Aeromonas en las muestras indica que el pescado comercializado en Pamplona puede ser vehículo importante para este microorganismo, considerado patógeno emergente para el hombre. - Interacción de microorganismos benéficos en plantas: Micorrizas, Trichoderma spp. y Pseudomonas spp. una revisión
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Cano, Mario Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31
Existe una amplia gama de interrelaciones entre especies de microorganismos en los ecosistemas, tales como sinérgicas, antagónicas, de competencia física y bioquímica, moduladas por múltiples y complejos factores bióticos y abióticos. En la rizósfera, uno de los principales sitios donde se presentan microorganismos, específicamente funcionales, como fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fosfatos, promotores del crecimiento vegetal, biocontroladores y especies patogénicas, normalmente, compiten por espacio y por nutrientes. Estas interrelaciones entre microorganismos inciden en la interacción suelo-planta-microorganismos-ambiente y repercuten, de forma directa, en el crecimiento y en el desarrollo de las especies vegetales. Microorganismos rizosféricos, como los hongos formadores de micorrizas arbusculares (AMF), hongos del género Trichoderma y bacterias del género Pseudomonas, usualmente, catalogados como agentes de control biológico (BCA) y microorganismos promotores del crecimiento vegetal (PGPM), dependen de los factores mencionados para expresar sus potenciales efectos benéficos; sin embargo, en la interacción de estos tres tipos de microorganismos, se pueden presentar efectos sinérgicos, que potencialicen los beneficios o, por el contrario, efectos antagónicos o simplemente que no ocurra ningún efecto en el crecimiento y en el desarrollo de las plantas. De acuerdo a lo anterior, el propósito de esta revisión es brindar información que permita comprender algunas de las interacciones entre microorganismos y, de esta manera, lograr dilucidar la aplicabilidad de la co-inoculación de BCA y PGPM de diferentes especies, con un objetivo común, el control o la regulación biológica de fitopatógenos y, como efecto conjunto y paralelo, la estimulación del crecimiento vegetal. - Seroprevalencia de leptospirosis canina en una comunidad rural del municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba (Colombia)
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Álvarez, Leonardo; Calderón, Alfonso; Rodríguez, Virginia; Arrieta, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31
La leptospirosis representa un problema con implicaciones en salud pública. En los caninos es una enfermedad no siempre diagnosticada, a pesar de su difusión y el rol que desempeñan éstos como reservorios de leptospiras patógenas, convirtiéndose en una importante fuente de infección hacia el humano y otras especies de interés zootécnico. Se hace necesario estudiar la epidemiología de la leptospirosis en la especie canina, para contribuir al diseño de estrategias de prevención y de control. Para determinar la seroprevalencia de Leptospira interrogans y los serovares más frecuentes, se adelantó un estudio epidemiológico transversal que incluyó una muestra de 70, caninos mayores de cuatro meses, existentes en la comunidad rural del corregimiento de Berástegui, municipio de Ciénaga de Oro (Córdoba) y por medio de la aglutinación microscópica (MAT,) implementado con 14 serovares. Se consideró un suero positivo cuando se observó aglutinación del 50%, en una dilución ≥ 1:100. La seroprevalencia de leptospirosis en la población canina fue del 47,14% y la mayor frecuencia fue para los serovares grippotyphosa, con el 37,14%, seguido de icterohaemorrhagiae y pomona, con el 34,29 y 25,71%, respectivamente. Al discriminar la seroprevalencia por el número de serovares, se encontró que el 10,01% de las infecciones ocurrió por un sólo serovar; el 5,72%, por dos; el 4,24%, por tres y el 27,17%, por cuatro o más serovares. Los patrones de coaglutinación más frecuentes fueron icterohaemorrhagiae–grippotyphosa. La mayor seropositividad, se determinó en los machos, por ser este el mayor grupo muestreado en la población canina evaluada. Estos resultados sugieren que la población canina puede ser un posible reservorio de leptospirosis en la zona de estudio; es necesario ejecutar estudios que permitan el aislamiento y la tipificación de los serovares prevalentes en esta región. - Crecimiento y eficiencia fotoquímica del fotosistema II en plantas de fresa (Fragaria sp.) Afectadas por la calidad de la luz: implicaciones agronómicas
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Casierra Posada, Fánor; Peña Olmos, Jaime; Ulrichs, Christian
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31
Fotomorfogénesis es cualquier cambio de forma o de función en un organismo, que sucede en respuesta a las modificaciones en la luz ambiental. La calidad de la luz, se capta mediante receptores específicos para las diferentes longitudes de onda. En un ensayo factorial, se evaluó la influencia de la calidad de la luz sobre el crecimiento y la eficiencia fotoquímica del fotosistema II (PSII) en plantas de fresa (Fragaria sp., cv. Chandler), bajo invernadero, en Tunja, Colombia. Las plantas crecieron bajo diferente calidad de luz (amarilla, verde, azul, roja, transparente y el control sin cobertura), proporcionada por películas filtro de polipropileno. Se realizaron determinaciones de florescencia mínima (F0), máxima (Fm), variable (Fv), terminal (Ft) y la eficiencia fotoquímica máxima (Fv /Fm), en hojas adaptadas a la oscuridad, 32 semanas luego del trasplante. En relación con el crecimiento, las plantas control registraron los valores más altos de materia seca por planta y de peso específico de las hojas. Las plantas bajo el filtro rojo desarrollaron la mayor área foliar, mientras que el filtro verde redujo el crecimiento. Las películas de color modificaron el patrón de asignación de materia seca en los órganos de las plantas, especialmente, el filtro de color verde. La luz filtrada afectó todos los parámetros de la fluorescencia de la clorofila. En relación con las plantas control Fv , Fm y Ft fueron mayores en las plantas que crecieron bajo todas las coberturas. Mientras que F0 fue mayor bajo las coberturas amarilla y transparente, Fv /Fm fue menor bajo esas películas filtro. Los resultados se discuten en relación con sus posibles implicaciones sobre prácticas agronómicas apropiadas. - Programación de riego en cítricos en base a sensores de medida del estado hídrico del suelo y de la planta
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Vélez Sánchez, Javier Enrique; Intrigliolo, Diego Sebastiano; Castel Sánchez, Juan Ramón
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31
Durante el 2004, se realizó un experimento de riego deficitario controlado (RDC) en una parcela de "Clementina de Nules/Citrange carrizo", en valencia España, en el que se estudiaron tres programaciones de riego diferentes basadas en: i) la planta (dendrómetros) y ii) riego deficitario fijo. Todas ellas, se compararon con un control bien regado durante todo el año, al 100% de la evapotranspiración de un lisímetro de pesada (ETlis), situado en la misma parcela. Los tratamientos diferenciales de riego, se iniciaron tras la caída fisiológica de frutos y su duración coincidió con el periodo de crecimiento más activo del fruto, desde mediados de julio hasta octubre. Durante el resto del año, todos los tratamientos se regaron al 100% de la ETlis. A los tratamientos regados en base a la información de la planta (MCD1,25 y MCD 1,35) se les aplicó semanalmente un volumen de agua variable para mantener la máxima contracción diaria del tronco (MCD), en torno al 125 y 135%, respectivamente, de la del control. El tratamiento de riego deficitario sostenido (RDfijo) consistió en la aplicación de un 52% ETlis durante el periodo de restricción. Los resultados muestran que en los tratamientos MCD fue posible programar el riego para mantener el MCD relativo en los valores prefijados de 125 y 135%, respectivamente. La producción y el número de frutos por árbol fue significativamente menor (p<0,05) en los tratamientos MCD 1,35 y RDfijo, que en el tratamiento control, pero no lo fue en el tratamiento MCD1,25 . La distribución por calibres y por calidad de fruta no difirió significativamente (p<0,05) del control en ninguno de los tratamientos, a pesar del ahorro de agua obtenido, que osciló entre el 12 y el 19%, en base anual. - Antagonismo de Pseudomonas fluorescens Migula frente a Fusarium oxysporum fsp. pisi Schtdl en arveja Pisum sativum L.
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Guerra, Germán Andrés; Betancourth, Carlos Arturo; Salazar, Claudia Elizabeth
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31
Uno de los principales problemas fitopatológicos que afecta el cultivo de arveja es el amarillamiento causado por el hongo Fusarium oxysporum, generando pérdidas considerables en las zonas productoras. Este trabajo, se llevó a cabo en el laboratorio e invernadero de la Universidad de Nariño, situado a una altura de 2.486msnm, a una temperatura promedio de 18°C, con el fin de evaluar el antagonismo de P. fluorescens frente a F. oxysporum en arveja L. El aislamiento de F. oxysporum, se realizó tomando tejidos afectados de raíces y de tallos de plantas de arveja, los cuales, se sembraron, se purificaron y se multiplicaron en PDA; la selección de la cepa, se efectuó con base en la prevalencia en todas las zonas y por la velocidad en su crecimiento, obteniendo la cepa FTR. El aislamiento de P. fluorescens, se practicó en raíces y en tallos de plantas sanas de arveja, que se encontraban en focos con amarillamiento, que se sembraron y se multiplicaron en agar Cetrimide, obteniendo las cepas PPC, PPO y PPL, después de haber realizado pruebas morfológicas y bioquímicas. Para evaluar el antagonismo, las pruebas duales se produjeron en medio Agar Nutriente, donde la cepa PPC presentó mayor control del crecimiento de F. oxysporum bajo condiciones in vitro. En las pruebas de invernadero, la incidencia de la enfermedad contrastó de un 90,31 a 6,55% con la bacteria, con respecto al testigo, mostrando la eficiencia antagónica de la cepa PPC de P. fluorescens en el control de F. oxysporum, bajo condiciones controladas. - Dinámica de fluidos computacionales (CFD) y su uso para analizar la distribucion de gases al interior de instalaciones pecuarias: una revisión de literatura
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Damasceno, Flávio Alves; Costa Baêta, Fernando da; Arêdes Martins, Marcio; Osorio Saraz, Jairo Alexander; Ferreira Tinoco, Ilda de Fátima
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31
Actualmente, uno de los casos de mayor discusión en la producción animal, es la emisión de gases y de distribución de temperatura asociados al cambio climático y al comportamiento animal, principalmente con gases como metano (CH4) y el amoniaco (NH3). La aplicación de la dinámica de los fluidos computacionales (CFD) para predecir el comportamiento de esos gases, especialmente en el sector de producción animal, esta comenzando a ganar gran importancia. A lo largo de los años, la versatilidad, precisión y la facilidad de uso ofrecida por el CFD ha tenido una gran aceptación en la comunidad de la Ingeniería Agrícola y pecuaria en general. Por lo tanto, el CFD es regularmente utilizado para solucionar problemas ambientales asociados a control climático en instalaciones comerciales de producción animal. Debido a la mejor combinación entre la simulación computacional con CFD y modelos matemáticos, situaciones reales se han simulado con mayor confiabilidad en los últimos años. Este trabajo ofrece una revisión del estado del arte acerca de la aplicación de la técnica con CFD para determinar el comportamiento y distribución de gases al interior de instalaciones pecuarias, mostrando las ventajas y limitaciones de la técnica. - Evaluación del rendimiento y sus componentes en genotipos de cebada (Hordeum vulgare L.) diferenciados por su tipo de espiga y grano
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Rios, Diana Katherinne; Britto, Rodrigo; Delgado, Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31
Con el objeto de poder determinar en el futuro los cruzamientos más deseables al combinar cuatro tipos de cebada, se estudió en Duitama y en Samacá (Boyacá, Colombia), el efecto diferencial del tipo de espiga y de grano en el rendimiento final y sus componentes, de doce genotipos, en un diseño de parcelas divididas, con cuatro repeticiones. Se efectuó análisis de varianza para cada una de las localidades y características evaluadas, tomando el promedio del grupo de los genotipos involucrados. La comparación de medias de tratamientos, se realizó por el método de Diferencia Mínima Significativa. Los genotipos con espigas de dos carreras produjeron mayor número de macollas efectivas (Samacá) y granos más pesados (Duitama, Samacá), mientras que los de seis carreras tuvieron un mayor número de granos por espiga (Duitama, Samacá). Adicionalmente, en Duitama, los genotipos con granos desnudos produjeron mayor número de granos, pero los de granos cubiertos dieron granos más pesados. La interacción entre el número de carreras y el tipo de grano solo presentó significancia para el número de granos por espiga, en la localidad de Duitama. En cuanto al rendimiento de grano seco en Duitama, ninguna de las fuentes de variación mostró efectos significativos. Respecto al número de carreras, se pudo deber a compensación entre los componentes del rendimiento, algunos mayores y otros menores en uno u otro tipo, entre las cebadas de dos y seis carreras evaluadas. - Oxidación de n-heptano mediada por el compuesto de coordinación [Mn(C16H14N2O2)AcO]
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Viasus, Camilo Javier; Riveros, Raúl Alberto; Alzate, John Alexander; Burgos, Ana Esperanza
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31
La cantidad de hidrocarburos que son producidos en la actualidad por la industria petrolera continúan en incremento, causando gran contaminación ambiental. La reacción lograda en este trabajo es una alternativa a la recuperación de residuos hidrocarbonados industriales. En este trabajo, se presenta la oxidación de n-heptano, mediada por el compuesto de coordinación [Mn(C16H14N2O2)AcO]. Los productos más significativos de la reacción fueron alcoholes (n-butanol) y cetonas de siete carbonos (2-heptanona, 3-heptanona y 4-heptanona, principalmente). La oxidación de n-heptano se ve favorecida hacia la formación de n-butanol, en medio acuoso y, a la formación de cetonas, en medio no acuoso. Los productos de la oxidación fueron identificados mediante CG-EM. - Predicción del precio de la electricidad en Brasil usando redes cascada correlación
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Villa, Fernán; Velásquez, Juan
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31
En este artículo, se propone utilizar redes neuronales tipo cascada correlación regularizadas, para pronosticar el precio mensual, de corto plazo, de la electricidad del mercado brasileño. Se estiman diversos modelos de redes cascada correlación regularizados entre la capa de entrada y oculta, con descomposición o con eliminación de pesos, mientras que entre la capa oculta y la de salida, se regulariza con regresión de borde. Los resultados indican que las redes cascada correlación regularizadas en todas sus capas describen mejor la dinámica de la serie de precios que la misma red sin regularizar, que un modelo ARIMA y que un perceptrón multicapa (MLP) clásico, que usa los mismos rezagos y neuronas en la capa oculta, lo cual, permite afirmar, que para la serie de precios de electricidad, las redes cascada correlación regularizadas permiten encontrar modelos con mejor capacidad de pronóstico. - Absorción por ozono y dispersión por aire de la radiación solar ultravioleta B
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: González Navarrete, Julio César; Salamanca, Julián
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31
Para los casos eventuales de falta de información experimental, se presenta una alternativa para poder disponer de datos confiables y validables de los coeficientes de absorción por ozono y de dispersión por aire puro de la radiación solar ultravioleta B (radiación UV-B); dichos coeficientes son requeridos para la estimación de la columna total de ozono al aplicar la espectrofotometría Dobson. La alternativa propuesta tiene que ver con el uso cuidadoso de interpolación, aplicada a series de datos, debidamente validados. Se plantea un ensayo de validación indirecta aplicando la metodología Dobson a la información obtenida de esta manera y así determinar el ozono total. - Evolución de interacciones parásito - hospedero: coevolución, selección sexual y otras teorías propuestas
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Rico Hernández, Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31
Esta revisión resume los modelos teóricos de interacciones parásito-hospedero que se encuentran disponibles en la literatura científica. Se revisaron publicaciones internacionales en revistas especializadas sobre parasitología y ecología. Estudios teóricos y prácticos de las interacciones parásitohospedero, en algunos casos, sugieren variaciones evolutivas y ecológicas. La evolución de las interacciones parásitohospedero no se limita a consideraciones coevolutivas, sino que tiene efectos directos sobre caracteres de historia de vida del hospedero, evolución del sexo, comportamiento reproductivo, selección sexual e, incluso, sobre transferencia génica. El estudio de las interacciones parásito-hospedero, como fuerzas modeladoras de la evolución y ecología de los organismos, tiene gran importancia, pues aunque, actualmente, carece de evidencia firme en la práctica en algunas de sus áreas y permanece como difícil de demostrar, es clara de manera teórica. - La responsabilidad social como generadora de valor empresarial: hacia la construcción de un modelo de balance social para las Mipymes
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Guerrero, Doris Emilia; Sandoval, Jorge Humberto
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31
El mundo empresarial no puede ignorar los cambios suscitados que han transformado la definición actual de desarrollo, como un quehacer que promueve la solidaridad, el respeto a la naturaleza y el compromiso con los seres humanos. Las empresas que no presenten a la sociedad resultados sociales positivos tendrán una desventaja competitiva cada vez mayor, pues perderán su razón de ser en la misma como facilitadoras para la consecución del bienestar general.Desde esta perspectiva es necesario iniciar o fortalecer políticas, objetivos y estrategias empresariales, que permitan a las Mypimes atender, adecuadamente, las necesidades de sus grupos de interés, en el marco de un contexto sustentable.En consecuencia, el estudio pretende diseñar un modelo de balance social para las Mypimes, que posibilite identificar los factores y las acciones que promueven las buenas prácticas empresariales y formular un plan estratégico de responsabilidad social empresarial. El diseño metodológico, se estructuró en tres momentos: bases conceptuales de balance social y RSE, análisis de modelos existentes y la identificación de la unidad de análisis o población de 1020 empresas del sector norte de la ciudad de Bogotá y una unidad de trabajo correspondiente a 26.Se utilizaron, como instrumentos de recolección de información, la encuesta piloto estructurada y las entrevistas en profundidad.Se diseñó el modelo de diagnóstico, de evaluación y de seguimiento de Balance Social para las mypimes, lo que permitirá cualificar las buenas prácticas empresariales,a través de indicadores de desempeño laboral,social y ambiental, de tal manera que se podrá formular un Plan Estratégico de Responsabilidad Social Empresarial. - Caracterización ambiental de la Ciénaga de la Quinta localizada en Cartagena de Indias, Colombia, 2009 - 2010
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Tirado, Omar; Manjarrez, Ganiveth; Díaz, Claudia
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31
Cartagena de Indias posee diversidad de ecosistemas marinos, los cuales, la convierten en una importante ciudad de Colombia. La Ciénaga de la Quinta es uno de los cuerpos de agua que conforma el sistema hídrico marino lagunar de esta capital caribeña; tiene su propia dinámica hídrica hacia el mercado de Bazurto, con una velocidad de, aproximadamente, 0,06m/s, la que es muy baja para dispersar contaminantes. Este cuerpo de agua ha actuado como receptor de disposición final de los residuos del mercado de Bazurto, por lo que, en la actualidad, es evidente su sedimentación y su contaminación por residuos sólidos y líquidos. De igual manera, existe generación de olores ofensivos, vectores y una grave problemática social en torno a éste. La caracterización ambiental del ecosistema, se realizó a través de un estudio exploratorio, utilizando indicadores fisicoquímicos, microbiológicos para las aguas, clasificación de estratos edáficos y cuantificación de metales pesados. Es de resaltar que las concentraciones del oxígeno disuelto, coliformes fecales, materia orgánica y metales pesados, afectan la calidad del agua y sobrepasan los límites admisibles para preservación de flora y fauna en aguas marinas. Así mismo, las condiciones de humedad natural y los contenidos de material orgánica del suelo fueron elevados, generando situación de compresibilidad, evidencias de rellenos y capas de mangle en descomposición. - Encuentros y desencuentros: lo asombroso de la educación
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Pava Ripoll, Nora Aneth; Ocampo, Olga Lucía; Rojas, Aida Josefina
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31
La educación ha sido siempre centro de reflexiones, de discusiones, de investigaciones, de procesos de desarrollo e, incluso, de búsquedas constantes de perfecciones, en las que, a través de aciertos y desaciertos, de encuentros y desencuentros, se ha tenido siempre la pretensión de forjar un ser humano más racional. Este artículo revisa la educación en Colombia y se presenta en tres apartados. El primero registra un recorrido histórico sobre la educación en Colombia y desarrolla premisas que demuestran cómo el sistema educativo actual está marcado por este mismo contexto histórico. El segundo aborda discusiones sobre la evolución del concepto de educación, a través de la historia, con miras a fundamentar el tercer apartado, el cual, esboza unas reflexiones finales, en relación con el contexto educativo en la actualidad y propone algunos caminos a seguir, que contribuyen a los ideales educativos del país. - Aislamiento e identificación de agentes bacterianos productores de onfalitis en terneros del departamento de Córdoba
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Cardona, José; Álvarez, Jaime; Arrieta, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31
Las onfalitis son problemas muy frecuentes en las explotaciones bovinas, razón por la cual, con el presente trabajo, se pretendió aislar e identificar agentes bacterianos productores de onfalitis en terneros. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, de tipo no probabilístico de conveniencia en terneros con onfalitis; se utilizaron 35 terneros con edades comprendidas entre 3 y 90 días de nacidos, escogidos en diez explotaciones ganaderas, del municipio de Cereté, Córdoba. Los animales fueron evaluados mediante la realización de un examen clínico general y examen detallado del ombligo, determinando así la presentación de inflamación, a este nivel, y teniendo en cuenta la ausencia o presencia de fístula, con secreción de material purulento. El 48,57% de los animales estudiados presentaron onfalitis fistulada y el 51,42%, onfalitis no fistulada. El 100% de los animales estudiados manifestaron onfalitis. Las bacterias con mayor prevalencia en las muestras analizadas fueron Staphylococcus aureus (22,5%), Escherichia coli (22,5%), Staphylococcus sp. (15%), Klebsiella sp. (9,68%), Proteus vulgaris (9,68%), Pseudomona sp. (6,46%), Proteus mirabilis (3,23%), Enterobacter sp. (3,23%), Chryseobacterium meningosepticus (3,23%), Alcaligenes sp. (1,40%), Citrobacter koseri (1.40%). Cabe destacar que el 37% de los agentes etiológicos aislados en la infecciones de ombligo pertenecen al grupo de los coliformes totales, lo que indica que no existe un riguroso procedimiento de asepsia en el manejo de ombligo del neonato. - Bioecología de la raya de agua dulce Potamotrygon magdalenae (Duméril, 1865) (Myliobatiformes) en la Ciénaga de Sabayo, Guaymaral, Colombia
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Ramos Socha, Herly Bibiana; Grijalba Bendeck, Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31
A pesar de la representatividad de Potamotrygon magdalenae en Colombia, por encontrarse a lo largo de la cuenca del río Magdalena y sus afluentes, esta raya no ha sido objeto de estudios previos, desconociéndose la mayor parte de sus aspectos bio-ecológicos. Actualmente son capturadas, incidentalmente, por la pesca artesanal que se efectúa en la Ciénaga de Sabayo (Guaimaral, Magdalena), donde no se les da ningún aprovechamiento. Se examinaron 488 individuos de P. magdalenae, capturadas entre octubre 2007 y mayo 2008, empleando chinchorro y trasmallo. Se estimó su captura por unidad de esfuerzo en 1,43 ± 0,37 ind/h, faena para trasmallo y 59,30 ± 9,00 ind/h, para chinchorro y una biomasa 0,38 ± 0,06kg/h y 81,70 ± 13,30kg/h, respectivamente. La talla media de madurez fue 240mm ancho de disco en hembras y 202 en machos; la talla mínima de madurez, se estimó en 164, hembras y 160, machos. El ovario derecho en hembras, se registró con menor desarrollo que el izquierdo, ambos úteros fueron funcionales, conteniendo entre 1 y 5 embriones, los cuales, nacen con tallas entre 87 y 95mm AD. Se registraron 39 estómagos vacíos (14,6%) y 227 con algún contenido (85,3%), siendo Polymitarcidae (55,6%) y sus larvas (30,8%) las de mayor representatividad, indicando que P. magdalenae es una especie bentónica insectívora detritívora. - Densidad poblacional y estructura de grupo de Alouatta seniculus (Primates: Atelidae) en Colosó, Sucre, Colombia
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Ochoa, David; Martínez, Edwin; De La Ossa, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31
En este estudio, se determinó la densidad poblacional y la estructura de grupo para una población de Alouatta seniculus (L. 1766) (Primates: Atelidae), asentada en una zona fragmentada de los arroyos Colosó y Sereno, del Municipio de Colosó, en el Departamento de Sucre, Colombia. La zona de estudio, se ubicó en los Montes de María, formación de bosque seco tropical, que conforma un relictus en el cinturón árido Pericaribeño. Se aplicó el método seguimiento continuo, con 84 salidas de campo durante un año, entre 2009 y 2010. Se registraron 22 grupos en total, con una densidad de 52,4 Ind./Km2 y de 8,7 Grupos/Km2. La proporción entre machos y hembras fue de 1:1. Las variables poblacionales analizadas concuerdan con los rangos establecidos para la especie, pero difieren en cuanto a densidad y estructura de grupo con trabajos previos, llevados a cabo en la zona. Se evidencia un modelo socioecológico, que favorece el incremento de la densidad, mediante la conformación de múltiples grupos de menor tamaño. - Realidad de los posgrados en Colombia y su situación frente a la reforma de la ley 30
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Anzola Montero, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31