Browsing by Author "Cano, Mario Alejandro"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Interacción de microorganismos benéficos en plantas: Micorrizas, Trichoderma spp. y Pseudomonas spp. una revisión
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Cano, Mario Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Existe una amplia gama de interrelaciones entre especies de microorganismos en los ecosistemas, tales como sinérgicas, antagónicas, de competencia física y bioquímica, moduladas por múltiples y complejos factores bióticos y abióticos. En la rizósfera, uno de los principales sitios donde se presentan microorganismos, específicamente funcionales, como fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fosfatos, promotores del crecimiento vegetal, biocontroladores y especies patogénicas, normalmente, compiten por espacio y por nutrientes. Estas interrelaciones entre microorganismos inciden en la interacción suelo-planta-microorganismos-ambiente y repercuten, de forma directa, en el crecimiento y en el desarrollo de las especies vegetales. Microorganismos rizosféricos, como los hongos formadores de micorrizas arbusculares (AMF), hongos del género Trichoderma y bacterias del género Pseudomonas, usualmente, catalogados como agentes de control biológico (BCA) y microorganismos promotores del crecimiento vegetal (PGPM), dependen de los factores mencionados para expresar sus potenciales efectos benéficos; sin embargo, en la interacción de estos tres tipos de microorganismos, se pueden presentar efectos sinérgicos, que potencialicen los beneficios o, por el contrario, efectos antagónicos o simplemente que no ocurra ningún efecto en el crecimiento y en el desarrollo de las plantas. De acuerdo a lo anterior, el propósito de esta revisión es brindar información que permita comprender algunas de las interacciones entre microorganismos y, de esta manera, lograr dilucidar la aplicabilidad de la co-inoculación de BCA y PGPM de diferentes especies, con un objetivo común, el control o la regulación biológica de fitopatógenos y, como efecto conjunto y paralelo, la estimulación del crecimiento vegetal. - Influencia de consorcios microbianos en la incidencia del moho gris (Botrytis cinerea) en fresa (variedad Monterey)
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Cano, Mario Alejandro; Cuervo, Jairo Leonardo; Darghan, Aquiles Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Botrytis cinerea, el agente causal de la enfermedad del moho gris, es uno de los patógenos más destructivos del cultivo de fresa, tanto en el desarrollo vegetativo como en poscosecha. El control de este patógeno es complejo, debido a su agresividad y capacidad de atacar e infectar diversos tejidos de la planta y se basa, principalmente, en el control químico; sin embargo, el uso incorrecto de plaguicidas, principalmente por sobredosificación, provoca la presencia de trazas de estos agroquímicos en los frutos, así como la selección de resistencia del patógeno a los fungicidas, convirtiéndolo en un riesgo para la salud humana y el ambiente. El objetivo del estudio fue utilizar estrategias de regulación biológica, con la aplicación de consorcios microbianos, conformados por hongos micorrícicos, bacterias antagonistas y Trichoderma harzianum, como alternativa para el manejo del moho gris, en cultivos de fresa (variedad Monterey), en condiciones de campo. Los tratamientos T4 (hongos micorrízicos), T8 (hongos micorrízicos, bacterias antagonistas y T. harzianum) y T2 (T. harzianum) presentaron la menor incidencia del patógeno, con 2,6, 3,1 y 3,6 %, respectivamente, en comparación con las plantas control, con 16,6 %. La influencia de todos los tratamientos biológicos en la regulación de B. cinerea fue mayor respecto al control.
Items seleccionados: 0