núm. 13 (2018): revista cultural de santander

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 20 of 20
  • Algunos aspectos de las relaciones entre establecidos y marginados: el modelo Maycomb

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista Santander

    Autores: Elias, Norbert; Scotson, John L.

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-26

    Este ensayo de sociología de los procesos sociales contemporáneos fue publicado originalmente en 1990 y recogido por Cas Wouters en el cuarto volumen de la compilación de trabajos de Norbert Elias que editó en la imprenta de University College Dublin. Se trata de un corolario de la “investigación sociológica sobre los problemas de la vida en comunidad” que, bajo el título de Establecidos y marginados, fue publicada originalmente en 1965 por la editorial londinense de Frank Cass & Co. Una traducción española de este libro apareció durante el año 2016 en el Fondo de Cultura Económica. Por su valor metodológico para la comprensión de una de las características repetitivas de las sociedades humanas se ofrece este ensayo a los lectores de la Revista de Santander en su primera traducción castellana, debida a Marina González de Cala y Amelia Acebedo Silva. 
  • La “intelligentsia”

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista Santander

    Autores: Pipes, Richard

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-26

    Nacido en Cieszyn (Polonia) y nacionalizado en los Estados Unidos, este historiador es considerado una autoridad mundial en la historia de la Revolución Rusa. Fue director del Russian Research Center de la Universidad de Harvard y ha publicado varias obras fundamentales para la comprensión de esa experiencia política. Este artículo es el cuarto capítulo de la primera parte de su historia de La Revolución Rusa, publicada riginalmente en el año 1990 en lengua inglesa. Para propósitos académicos se ha tomado aquí la traducción hecha por Horacio Pons para Penguin Random House Grupo Editorial, publicada en el año 2016, dado que este concepto de la “intelligentsia” universitaria es de la mayor importancia para la comprensión de los proyectos revolucionarios formulados en la experiencia política colombiana de la segunda mitad del siglo XX, bajo el influjo de esta revolución y la de la Revolución Cubana de 1959.
  • Recuerdos de mi rectoría

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista Santander

    Autores: Serrano-Sarmiento, Rafael

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-25

    Estas palabras fueron leídas por este rector de la UIS con ocasión de su ascenso a miembro de número de la Academia de Historia de Santander, en la ceremonia especial que se realizó en la Casa de Bolívar el 4 de diciembre de 2009.
  • Soy porque somos

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista Santander

    Autores: Beltrán-Pinzón, Álvaro

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-25

    C on la finalidad de atender la invitación que nos cursara el director de la tander a los ex rectores de la Revista de SanUniversidad, en el sentidode preparar un escrito sobre las experiencias que nos correspondieron vivir, con destino a la edición No. 13 de la publicación, conmemorativa de los setenta años de existencia de la UIS, acudo a esta máxima de una tribu de Suráfrica —y a la cual apelamos durante el tiempo que estuve al frente de la Rectoría de nuestra alma mater— para respaldar la idea según la cual para reconocerse a sí mismo es necesario hacerlo en los mismos términos del valor de la comunidad a la que pertenecemos. 
  • Utopía y revolución en la UIS

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista Santander

    Autores: Acevedo-Tarazona, Álvaro

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-25

    En nuevos y diferenciados escenarios universitarios de Colombia, una generación estudiantil de los años sesenta del siglo XX abandonó la promesa de obtener un título universitario por seguir la utopía de transformación radical de la sociedad, adoptando el ideario de la “nueva izquierda” de la época. El sueño de alcanzar en el corto plazo una sociedad más justa e igualitaria se instaló en la Universidad Industrial de Santander: muchos estudiantes abrazaron una militancia política y una utopía revolucionaria, y unos cuantos tomaron la decisión de “marchar al monte” para crear el Ejército de Liberación Nacional, una guerrilla hoy envejecida que se resiste a desaparecer. Paralelamente, en el alma mater también se pusieron en marcha utopías dirigidas a hacer de la UIS la mejor universidad de Colombia y hasta de América Latina. El autor de este artículo es profesor titular de la Universidad Industrial de Santander y una de las personas que más ha analizado los movimientos estudiantiles de la década de 1960. 
  • El enigma del himno de la UIS

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista Santander

    Autores: Martínez-Garnica, Armando

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-25

    Como muchas otras instituciones, la Universidad Industrial de Santander dispone de un himno propio, difundido permanentemente por sus radiodifusoras y entonado por su coro institucional cada vez que se da inicio a una de sus funciones solemnes. Como todo himno, ha de tener una historia de su creación, en cuanto hace a su letra y a su música, pero esta historia es enigmática por la escasez de sus fuentes documentales y por la leve latencia de la memoria de la comunidad universitaria. Es por ello que este artículo intenta esclarecer un poco ese enigma y disipar en algo lastinieblas que envuelven la memoria de uno de los símbolos de una de las instituciones más importantes de la historia de Santander. 
  • Los años fundacionales de la UIS

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista Santander

    Autores: Martínez-Carreño, Víctor Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-25

    El autor de este artículo estuvo vinculado personalmente al nacimiento de la UIS, gracias a la amistad que con sus padres estableció a comienzos del decenio de 1940 la familia del ingeniero español Julio Álvarez Cerón, a la relación casi familiar de su madre con el doctor Mario Galán Gómez y su esposa Cecilia Sarmiento, a la estrecha relación que siempre mantuvieron ellos con el doctor Rafael Ortiz González, a su buena relación con Alejandro Galvis Galvis y su esposa Alicia, y también a los vínculos de sangre con su tío Lelio Martínez Villalba, decano fundador de la Facultad de Ingeniería Química. Todos ellos fueron artífices de la puesta en marcha de la UIS. Estas especiales circunstancias, unidas a la de que la Bucaramanga de esa época era una ciudad provinciana y pequeña, en la que todo mundo se conocía, le permitieron relacionarse con muchos de los que colaboraron desde el comienzo en este proyecto universitario. Su tránsito por la UIS ocurrió entre 1956 y 1960, un periodo de grandes transformaciones universitarias, en el que conoció de primera mano su gestación y desarrollo. Recibió además los aportes de algunos de los alumnos que participaron en la etapas iniciales de este admirable proyecto, en especial de Guillermo Camacho Caro, Napoleón Lindo y Luis Eduardo Lobo Carvajalino, los cuales le permitieron ahondar en los planteamientos, las alegrías y las frustraciones que fueron el pan diario de losprimeros años universitarios, que aspira a consignar en este texto, complementado con cortas biografías de algunos de los personajes mencionados y de otros que inmerecidamente habían sido olvidados.
  • Presentación

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista Santander

    Autores: Santander, Revista

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-26

  • Los primeros rectores de la UIS

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista Santander

    Autores: Pardo-Ordóñez, Hernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-25

    Decano fundador de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la UIS, don Hernando Pardo Ordóñez es recordado en Bucaramanga como un caballero a carta cabal, cuyo don de gentes y sabiduría lo hacía imprescindible en varias tertulias de amigos. Los siguientes apuntes sobre los primeros rectores de la UIS, a quienes acompañó y conoció personalmente, están matizados por su pluma afectuosa y por la generosidad de su espíritu.
  • Tres buenas mujeres

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista Santander

    Autores: De Montaigne, Michel

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-26

    “A menudo se reniega de los maestros supremos; se rebela uno contra ellos; se enumeran sus defectos; se los acusa de ser aburridos, de una obra demasiado extensa, de extravagancia, de mal gusto, al tiempo que se los saquea, engalanándose con plumas ajenas; pero en vano nos debatimos bajo su yugo. Todo se tiñe de sus colores; por doquier encontramos sus huellas; inventan palabras y nombres que van a enriquecer el vocabulario general de los pueblos; sus expresiones se convierten en proverbiales, sus personajes ficticios se truecan en personajes reales, que tienen herederos y linaje. Abren horizontes de donde brotan haces de luz; siembran ideas, gérmenes de otras mil; proporcionan motivos de inspiración, temas, estilos a todas las artes: sus obras son las minas o las entrañas del espíritu humano” (François de Chateaubriand: Memorias de ultratumba, libro XII, capítulo I, 1822). 
  • Tabla de Contenido

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista Santander

    Autores: Santander, Revista

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-26

  • Hoja Bandera

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista Santander

    Autores: Santander, Revista

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-26

  • Diálogo de la dignidad del hombre

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista Santander

    Autores: Pérez De Oliva, Fernán

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-26

    Natural de Cordoba (c1494-1531) y considerado como la figura más importante del humanismo español que se inscribe en la tradición del pensar la dignidad del hombre en el mundo, el autor de este coloquio de tipo renacentista se hizo famoso después de su muerte gracias al humanista Cervantes de Salazar, quien incluyo este Diálogo en su compilación de 1546 que tituló Introducción para ser sabio. Gabriel Ramos Bejarano lo incluyó en la edición cordobesa de 1586 que recogió todas las obras del maestro Pérez de Oliva. Se ha modernizado la ortografía original para facilitar al lector de la Revista de Santander su lectura.
  • En la madrugada y La herencia de Matilde Arcángel

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista Santander

    Autores: Rulfo, Juan

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-26

    El año pasado se conmemoró el centenario del nacimiento de Juan Rulfo, el escritor mexicano más leído en su país y en el extranjero. Nacido el 16 de mayo de 1917, fue registrado en Sayula con el nombre de Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno. Se crio en la población de San Gabriel hasta que las tempranas muertes de sus padres forzaron a sus abuelos a internarlo en Guadalajara. Falleció en la Ciudad de México el 7 de enero de 1986, y desde entonces su fama como escritor no ha cesado de aumentar, en especial por la obra que tituló Pedro Páramo. Los dos cuentos que se ofrecen aquí a los lectores de la Revista de Santander pertenecen a su primera época como escritor y fueron incluidos en la colección que tituló El llano en llamas, aparecida en septiembre de 1953.
  • El existencialismo es un humanismo

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista Santander

    Autores: Sarte, Jean Paul

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-26

    Esta fue la famosa conferencia leída por este filósofo francés el lunes 29 de octubre de 1945 en la Salle des Centraux de París, organizada por el club Maintenant que habían fundado Jacques Calmy y Marc Beigbeder. Ese día nació el movimiento existencialista y la fama mundial tanto de Sartre como de su compañera de siempre, Simone de Beauvoir. La conferencia fue publicada durante el siguiente año por un editor parisino, sin el consentimiento del autor. Dado que el movimiento existencialista fue reducido a un humanismo, la tradición filosófica lo ha inscrito en el pensar sobre la dignidad intrínseca del hombre.
  • Oración de la dignidad del hombre

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista Santander

    Autores: Pico della Mirandola, Giovanni

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-26

    Figura central del humanismo florentino, el conde Pico della Mirandola (1463-1494) escribió en 1486 la Oratio de Hominis Dignitate, prólogo de las 900 tesis que intentaba exponer al año siguiente en Roma. Su proyecto fue vano, pues los consejeros del pontífice romano declararon heréticas la totalidad de las tesis. Ante la amenaza de excomunión, prisión y condena, el conde Pico huyó a Francia. De nada le valió, pues allí fue encerrado por más de un año, hasta que Savonarola le ofreció su amistad. A los 31 años murió, cuando el Papa ya le había levantado la excomunión. Esta traducción libre de la primera parte de la Oración se ha basado en la edición bilingüe publicada por Philip Potdevin en Bogotá (Ediciones Opus Magnun, 2002). El movimiento humanista se hace arrancar de la obra de Petrarca (1304-1374), recogida por sus discípulos en la Florencia de comienzos del siglo XV, ciudad que se convirtió en el centro del “renacimiento” cultural basado en la recuperación del espíritu de la Antigüedad a través de sus textos. El elogio del hombre adquiere su mayor prestancia en esta Oración porque se funda en la libertad de elección de su posibilidad de existencia, una idea desarrollada plenamente en la obra de Martin Heidegger. Aquí solamente se publica la parte inicial, en la cual se expone esta idea central de todo humanismo, básica para el diseño de cualquier proyecto educativo que quiera emprenderse en nuestro país.
  • Gran Sonata Bumanguesa

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista Santander

    Autores: Mamitza-Bayer, Federico

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-26

  • Friedrich Wilhelm von Mamitza Bayer

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista Santander

    Autores: León-Guarín, Libardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-26

    Federico Mamitza, como fue apropiado en la Universidad Industrial de Santander el profesor Friedrich Wilhelm von Mamitza, fue durante dieciséis años profesor de matemáticas de las primeras generaciones de estudiantes de esta universidad. Pero pocos saben que era un músico de formación, y menos que compuso una sonata dedicada a la ciudad que lo acogió durante los últimos años de su vida. Un buen momento para presentar al lector de la Revista de Humanidades la partitura de esa composición musical es la conmemoración septuagésima de la creación de la UIS, acompañada por el recuerdo de Libardo León Guarín, quien lo conoció cuando se desempeñaba como decano de la antigua División de Humanidades. Ojalá esta omposición musical sea ejecutada en público durante esa conmemoración institucional.
  • El quinquenio de Lenin

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista Santander

    Autores: Escohotado, Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-26

    Este filósofo y sociólogo madrileño (1941) ha publicado una docena de libros y se ha convertido en una de las primeras figuras de la vida intelectual española de nuestros tiempos. Los tres tomos de su obra mayor, Los enemigos del Comercio, una historia moral de la propiedad, publicados en Barcelona por la editorial Espasa, son una obra de referencia obligada en los debates políticos actuales. Del tercer tomo (De Lenin a nuestros días), se ha tomado para propósitos académicos el tercer capítulo, dado su valor para la comprensión de uno de los momentos claves de la experiencia dela Revolución bolchevique de octubre de 1917. 
  • 70 años de existencia de la Universidad Industrial de Santander

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista Santander

    Autores: Santander, Revista

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-25

    EL PRIMERO DE MARZO DE 2018 se conmemoraron los setenta años de la creación de la Universidad Industrial de Santander. Es por ello que el dosier de esta décimo tercera entrega de la Revista de Santander se ha dedicado a esta institución santandereana tan significativa. Para abrirlo, quien fue el primer decano de Ingeniería Eléctrica, Hernando Pardo Ordóñez, nos recuerda quiénes fueron los primeros rectores de la UIS en su primera década. La mirada de los primeros estudiantes está aquí representada por Víctor Gabriel Martínez Carreño, quien rememora cómo fueron los primeros años de actividades en esta universidad. Por el lado irónico, Armando Martínez Garnica intenta dar algo de luz sobre el oscuro tema del himno que cantan los estudiantes del coro universitario en todas las ceremonias solemnes. Llegado su turno, Álvaro Acevedo Tarazona resume sus prolongadas investigaciones sobre el activismo político de la generación de estudiantes de la década de 1960. Cierran el dosier dos de sus rectores recientes: Rafael Serrano Sarmiento, quien antes de su fallecimiento consignó sus recuerdos del tiempo de su mandato, y Álvaro Beltrán Pinzón, quien después de su rectoría ha continuado escribiendo semanalmente para el periódico que leen diariamente los santandereanos. Sin duda alguna, esta conmemoración nos confirma que la gesta de esta universidad es uno de los patrimonios culturales más importantes de Santander.