vol. 29 núm. 2 (2000): revista uis humanidades

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 14 of 14
  • VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: LAS PRÁCTICAS DISCURSIVAS INFANTILES

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Gómez Bohórquez, María Susana

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-13

    RESUMEN Este artículo forma parte de la investigación «REALIDADES E IMAGINARIOS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR – Un enfoque ecológico-» realizada por el grupo interdisciplinario de docentes y estudiantes de las Escuelas de Letras y de Trabajo Social de la Universidad Industrial de Santander. El trabajo presenta los resultados del análisis crítico discursivo de las manifestaciones de violencia ejercidas por y hacia 29 niños y 36 niñas (entre los 7 y 12 años de edad) de los estratos 1,2 Y 3 de la ciudad de Bucaramanga. Se pretende develar cómo se expresa, se interpreta y se reproduce la violencia en los discursos infantiles (verbales y no verbales) y en sus acciones.  
  • EL SENTIDO DE LA PLAZOLETA PÚBLICA DE LA BIBLIOTECA GABRIEL TURBAY DE BUCARAMANGA ESTUDIO SEMIÓTICO

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Lozada, Langen; Rosales, Horacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-13

    RESUMEN El siguiente trabajo es una síntesis de un proceso de investigación sobre el sentido que la plazoleta pública de la Biblioteca Gabriel Turbay, de Bucaramanga, cobra para sus usuarios, dentro de los lineamientos de una programación cultural que adjudica al espacio público unas dimensiones particulares que la colectividad reclama como derecho a la formación ciudadana y al disfrute de la organización de la cultura urbana. El abordaje de este planteamiento se hace desde la perspectiva de la semiótica, articulada ésta con la investigación cualitativa de fenómenos de la vida cotidiana de los espacios urbanos.  
  • JACQUES Y SU AMO: UN VIAJE SIN DESTINO PARA TRES RELATOS DE AMOR

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Nieto López, Judith

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-13

    SÍNTESISUn viaje del que poco se sabe su itinerario, es el motivo que ocupa gran parte de la novela del escritor francés, Denis Diderot, titulada Jacques el fatalista. Dos viajeros, un viaje puesto en el presente y una historia de amor vuelta pasado, son los personajes y el acontecimiento que convierten en novela el diálogo prolongado entre dos hombres sumidos en dos deseos y un mismo acontecimiento: el de querer conocer una historia que habla de amor y el de no querer acabar de narrarla. La obra aparece a fines del siglo XVIII y repercute en el siglo XX, con una versión escrita por Milan Kundera, quien en un viaje sin destino(,?) volcado sobre la meta de la novela, evoca a Diderot a partir de Jacques y su amo, obra en la que el amor, fatal o glorioso, vuelve a ocupar el lugar que le es propio, el del corazón humano.   
  • "¡TIERRA!..." DE PEDRO GÓMEZ VALDERRAMA: LA REESCRITURA HISTÓRICA COMO RECUSADORA DE LA PALABRA OFICIAL

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Cote Rueda, Zoraida María

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-13

    RESUMENEn la presente ponencia se hace un estudio pormenorizado del cuento "¡Tierra!...", del escritor santandereano Pedro Gómez Valderrama, en donde se pretende demostrar cómo este escritor, bajo su prolífera pluma, busca, a través de la reescritura histórica, recusar la historia oficial al narrar una de las historias posibles del más importante acontecimiento histórico americano: su "descubrimiento". Narración histórica conjetural en donde la focalización varía, demostrando que la historia puede ser contada según cuantas visiones de mundo en ella intervienen.  
  • EN DICIEMBRE LLEGABAN LAS BRISAS, UNA NOVELA DE LA INCERTIDUMBRE

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Rangel de Rueda, Aminta

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-13

    RESUMEN Frente a la deshumanización del mundo actual, producto de la mirada científica-determinista, Marvel Moreno propone la incertidumbre como postura ética que facilitará la convivencia y generará un nuevo proceso de personalización, fundado en un mínimo de represión y un máximo de comprensión y tolerancia.  
  • EL JUEGO COMO HILO CONDUCTOR DE LA EXPLICACIÓN ONTOLÓGICA: UNA APROXIMACIÓN A LA TESIS DE GADAMER

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Ortiz Muñoz, Idania

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-13

    RESUMEN Este acercamiento a una de las tesis centrales de Hans-Georg Gadamer que desarrolla en su libro "Verdad y Método" volumen 1y que posteriOlmente retoma y profundiza de una manera magistral en su texto "La Actualidad de lo Bello", pretende explorar uno de los pilares conceptuales en que el autor ancla, en una primera instancia, la explicación ontológica de la obra de Arte, a través del hilo conductor del concepto de Juego. El filósofo, inicia la discusión con un interrogante que involucra la experiencia del conocimiento en las Ciencias del Espíritu y su relación con la Verdad. Esto con el objeto de "desmitificar" el método científico como única vía posible para el conocimiento de esa Verdad. De allí que se proponga explicar ontológicamente la Obra de Arte desde el Juego, que es el tema del cual trata este ensayo.  
  • LOS APORTES DE LA POESÍA DE CIRCUNSTANCIAS EN LA FORMACIÓN DE UNA IDENTIDAD NACIONAL, SIGLO XIX

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Ojeda Avellaneda, Ana Cecilia

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-13

    RESUMEN En el contexto de este ensayo, llamaremos poesía de circunstancias a toda aquella producción épico-lírica que surge como resultado de los eventos históricos acaecidos a principios del siglo XIX en América Hispánica y más específicamente en la Gran Colombia y que darán como resultado, la Independencia definitiva de las colonias españolas en América, dicha poesía también se conoce con el nombre de la poesía patriótica. Intentaremos mostrar como hecho indiscutible e irreductible a partir de algunos ejemplos, que la poesía  de circunstancias o patriótica escrita y producida fundamentalmente en el siglo XIX y hasta el Centenario de la Independencia jugó un papel preponderante en la formación de una identidad nacional y cultural, en la constitución del imaginario político del estado nación, por cuanto cumplió una función educativa y didáctica que durante más de un siglo caló en la formación de una conciencia y un imaginario colectivos.  
  • SABOR A MÍ: LA REESCRITURA, DE LA HISTORIA EN UN ENTRAMADO PALIMPSÉSTICO.

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Uribe Álvarez, Graciela

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-13

    RESUMENEl presente ensayo tiene como propósito reconocer cuál ha sido el papel de la Historia de Colombia como hipotexto, en el devenir de la novela Sabor a mí de Silvia Galvis. Una escritora que asume su texto como posibilidad de recrear una época, la década de los cincuenta, pero no lo hace empleando elementos propios del método histórico, sino creando una metaficción en la que las historias ficcionalizadas se confunden con los hechos de esa ltístoria no oficial, que trata de recuperar temas -modos de vida, refranes, heteroglosias, modas, costumbres en general-, personajes y voces, que la Historia oficial ha excluido de sus reconstrucciones del pasado. Es, entonces, comprensible que Sabor a mí transgreda las formas genéricas de la novela y asuma, unas veces la apariencia de un diario o de una crónica, otras, la del relato testimonial y algunas otras, la de un texto organizado por capítulos, cuyos títulos intentan desvirtuar la noción de lo literario, y de cierta manera burlarse de las formas canónicas.  
  • LA CUESTIÓN DE LA PAZ EN EL NUEVO DISCURSO GLOBALIZADO SOBRE LA POBREZA

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Dávila, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-13

    RESUMEN Se somete a discusión si el discurso sobre la pobreza, compartido hoy dia por las organizaciones mundiales más dominantes -Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Organización de Cooperación y Desarrollo Económico-, contribuye a aclarar la cuestión de la paz o si, más bien, contribuye a oscurecerla. Al efecto se propone una revisión de la manera de concebir la relación entre la cuestión de la paz (o de la guerra) y la cuestión de la pobreza. Esta revisión establece el contraste entre una relación paz pobreza oriunda de los textos griegos clásicos y una relación paz-pobreza propia de la modernidad ligada al principio de la justicia social. El sentido del nuevo discurso sobre la pobreza aparece en correspondencia con la crisis del principio de justicia social y con la mutación que desde la década de los noventa sufre la justificación del capitalismo.  
  • GONZALO ESPAÑA: EL SANTERO

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Palencia Silva, Mario

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-13

    RESUMENSe presentan algunas de las especifidades de la novela El Santero del escritor santandereano Gonzalo España: El humor, la percepción épica de una comunidad regional, el resquebrajarse de este universo y su paulatina incorporación "tardía" en las sociedades modernas.   
  • DIDEROT: JACOBO EL FATALISTA Y SU AMO

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Ojeda Avellaneda, Ana Cecilia

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-13

    RESUMENEl texto entrega algunos elementos que permiten una definición más precisa del género literario al que corresponde el texto de Diderot: Jacobo el fatalista y su amo. Entre ellos se destacan, el intento de diferenciación entre el autor y el narrador del texto; el proceso de aparición de la novela por entregas y la adición al texto original de nuevos episodios que llenan las lagunas existentes; la presencia y análisis de algunos de los signos más sobresalientes en texto; la relación explícita con el lector; la recepción del texto entre los primeros lectores y finalmente la relación entre el saber y el poder que subyacen al texto.  
  • LA JUSTICIA COMO EQUIDAD COMO UNA TEORÍA MORAL KANTIANA

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Grueso, Delfín Ignacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-13

    RESUMEN Según Rawls, la principal diferencia entre Una Teoría de la Justicia (1971) y El Liberalismo Político (1993) es que en la primera casi se presuponía que la justicia como equidad, la teoría rawlsiana de la justicia, sólo podría realizarse al costo de una unificación doctrinaria de la sociedad como un todo. Esa unificación sería kantiana. Ahora las cosas no van tan lejos: esa teoría, que es estrictamente política, podría ser apoyada por los diferentes puntos de vista que componen una sociedad pluralista. Algunos lectores de Rawls (de los cuales Richard Rorty sería el mejor ejemplo), piensan que de esta forma Rawls se ha separado radical y definitivamente de Kant. En este ensayo niego tal separación radical y explico las razones que me permiten pensar que, a pesar de su deslinde con ciertos fundamentos 'metafísicos'  kantianos, la teoría de la justicia de Rawls es todavía kantiana en algún sentido.  
  • SOBRE EL ESPACIO PÚBLICO

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Díaz Guerrero, Ruth Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-13

    Por esos que llaman espacio públicos, se mueven muchedumbres, eso se puede ver con sólo salir a la calle; por espacios así, públicos, circulan murmullos que se esparcen por el aire como niebla, se hablan lencuajes sin silencios cuyos rumores pueden oírse más allá del sistema solar; la imagen del espacio es entonces como la de una neblina, inestable y gris o como esa pantalla ruidosa que señala la pérdida de sintonía aunque dejando de ver destellos de color en fugaces instantes de claridad, presitiendo la proximidad de alguna señal, pero sin definirse nunca por completo.
  • EL PRERROMANTICISMO DE WILLIAM SHAKESPEARE

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Humanidades

    Autores: Grandas, Ludy

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-13

    RESUMENPara comprender nuestra literatura romántica colombiana, se hace necesario el estudio del movimiento romántico desde sus orígenes; es por esta razón que el presente escrito muestra las características del prerromanticismo de acuerdo con reconocidos teóricos en la materia. Con el fin de sustentar dichas características, me apoyaré en uno de los primeros prerrománticos al que mucho tiempo después de su desaparición se le reconocieran sus bondades: William Shakespeare.Del autor inglés tomaré la obra maestra Harnlet, la cual servirá como base para la ejemplificación de los aspectos más importantes y sobresalientes del periodo prerromántico.