vol. 17 núm. 19 (2012): enero - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 16 of 16
  • Género y adherencia al tratamiento: Mujeres drogodependientes de un centro de integración juvenil en el norte de México.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Cultura y Droga

    Autores: Núñez Noriega, Guillermo; Rendón Bazán, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    Se presentan los resultados de una investigación realizada en dos fases. En la primera, de tipo descriptiva, se caracterizó a los(as) usuarias(os) que acudieron a un centro de tratamiento contra las adicciones entre 2006 y 2008. Se encontró que existen bajos y muy similares porcentajes de adherencia al tratamiento en ambos sexos. En la segunda fase, se entrevistaron a profundidad a dos mujeres drogodependientes (una adherente y la otra no), encontrando que la violencia de género vivida por estas mujeres por parte de su familia y sus parejas, es un factor determinante tanto en el fracaso al intentar dejar la drogodependencia, como en la no adherencia al tratamiento. Por otro lado, los condicionamientos legales para no perder la custodia de sus hijos(as), y la participación activa, la confianza y el acompañamiento de los familiares a los procesos de rehabilitación de las mujeres drogodependientes, coadyuvan en su adherencia al tratamiento.
  • As prácticas e imaginarios socias: Profanación das drogas e su pasaje para o mundo laico, drogas modernas, pesquisa feíta junto a estudiantes de pedagogía: rio grande do sul, Brasil.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Cultura y Droga

    Autores: Feloniuk, Ivan Sérgio

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    El presente artículo se fundamenta en una reinterpretación de la investigación llevada a cabo en colaboración con PRO-DIVERSITAS BRASIL Y UNIERGS (Unidad Docente de Rio Grande do Sul), que investigó las prácticas e imaginarios sociales acerca de los medicamentos modernos, con los estudiantes de pedagogía. La profanación de las drogas y su paso al mundo secular como una forma de placer hedonista separado del sentido del valor original a una sociedad en la que el consumo es el “objetivo”, son los principales motores no sólo para el gran consumo de drogas, pero el miedo del consumo rebelde, ya que esta droga, así como la Internet como una nueva droga social, este consumidor se da una visión de un lado juguetón y el otro se busca la solución a los males generados por la sociedad, como la ansiedad, la depresión, la falta de perspectivas, no se da cuenta ni la sociedad ni el ser humano que la solución no es la droga, pero la revisión de los valores hedonistas que nos gobiernan. A su vez cada sociedad elige el medicamento de su cuenta y que debe ser contenida. La forma de control adoptada respecto a las drogas ha sido ineficaz, se centran precisamente en las consecuencias y no las causas, no se establece una relación bioética en términos de política pública y de relación social que tenga en cuenta, al menos, algunos de los cuatro principios. La solución está en el cambio de paradigmas sociales donde el “consumidor”, el “ser” seguro que será el principal y pase otros criterios que ponen la búsqueda de la felicidad como un nuevo objetivo.
  • Culturas y drogas: Una nueva apuesta en educación básica ciclo secundaria y media en Villamaría (Caldas)

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Cultura y Droga

    Autores: Quintero Bedoya, Luz Estella

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    Este artículo describe el trabajo realizado en la Institución Educativa Santa Luisa de Marillac (IESLM)*** en Villamaría (Caldas) durante el año 2012, en el cual se desarrolló un proceso socioeducativo con 45 estudiantes desde el grado 6º hasta el grado 11º, en el marco del modelo: “Conformación de semilleros de investigación con escolares de educación básica secundaria y media, a través del modelo alternativo de prevención Cultura y Droga para la convivencia, la formación humana y ciudadana”. Se describe la población con la que se trabajó, algunos aspectos teóricos implementados durante el desarrollo del proyecto y anotaciones preliminares a manera de reflexión como producto del quehacer sociológico en el proceso de formación en culturas y drogas.
  • Revisión de estudios recientes sobre el narcocorrido

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Cultura y Droga

    Autores: Burgos Dávila, César Jesús

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    El narcocorrido es una expresión musical vigente en la sociedad mexicana. Por su popularidad, expansión, relevancia y presencia en la sociedad ha despertado el interés de investigadores de diversas disciplinas de las ciencias sociales. En esta revisión se expone cómo ha sido estudiado desde la filosofía, la antropología, la etnomusicología, la historia, la sociología y la psicología. El objetivo es rescatar y desarrollar las aportaciones teóricas, metodológicas, las discusiones y conclusiones de otros autores, para ofrecer una valoración temática sobre la forma en la que ha sido definido, analizado y explicado el narcocorrido. Se exponen los estudios revisados según la afinidad de sus intereses y conclusiones. Se realiza una crítica a la postura tradicional y hegemónica que centra el estudio del narcocorrido en las letras de las canciones y piensa la música como representación o reflejo de la sociedad. Se rescata la propuesta de la lógica de investigación etnográfica para descentrar las investigaciones de los textos y atender los contextos del narcocorrido en la vida cotidiana.
  • Etnografía de los cuerpos, tecnologías de poder y consumo de marihuana en el espacio público

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Cultura y Droga

    Autores: Martínez Valderrama, Germán Aníbal

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    Este ejercicio es una etnografía del funcionamiento de tecnologías de poder – entendidas desde un enfoque foucaltiano sobre el cuerpo del sujeto que consume marihuana en el espacio público. Debo decir que ni Juan ni Pedro podrían fumarse un bareto en cualquier calle de la ciudad, no lo harían porque saben del repudio inmediato al que estarían expuestos. He aquí la importancia del parche: des-individualizar el cuerpo como táctica para enfrentar el repudio, las miradas que castigan y las bocas que juzgan, así, el parche es una organización cultural – que socialmente no cuenta con legitimidad – que es intervenida por distintas tecnologías de un poder disciplinario: denuncia, vigilancia, castigo, requisa, y así el parche se constituye como una forma de enfrentar la aplicación de las mismas. El funcionamiento de estas tecnologías constituye un panoptismo social ejercido por la policía y el ciudadano de a pie sobre el espacio público que visibiliza e impugna el consumo de droga. Entonces, por un lado, tenemos una utilización táctica de la cultura y por el otro, unas tecnologías disciplinarias que recaen sobre el primero. Antropológicamente escribiendo me interesa etnografiar esta disputa, para que políticamente pueda en ella describir cómo las tecnologías disciplinarias de poder se ejercen directamente sobre los cuerpos, se trata de etnografiar las relaciones de poder en la más simple de las cotidianidades, que a veces, son analíticamente desdeñables (como las relaciones entre la policía y los consumidores en la calle).
  • La adicción a la Hierba en Cartago. Del placer al problema: Entre lo chimba y el hastío

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Cultura y Droga

    Autores: Becerra González, Andrés Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    Artículo fundamentado en la investigación del Trabajo de Grado del autor, para optar al título de Antropólogo de la Universidad de Caldas: Las voces silentes y sus significados: los cannabífilos** en Cartago; un estudio antropológico del consumo de cannabis en la comuna 4***. Se trata del capítulo etnográfico en que se aborda el fenómeno exclusivamente desde los consumidores mismos, desde una perspectiva emic****, desde los que han sido excluidos, estigmatizados y silenciados por el discurso moral. Uno de los objetivos específicos fue el describir/interpretar (retomando a Geertz) y comprender las representaciones sociales de los jóvenes consumidores respecto a la adicción a la marihuana, las cuales se presentarán a continuación, no sin antes conocer algunos elementos metodológicos y de contextualización. Metodología: La metodología de investigación consistió en el uso sistemático de procedimientos, técnicas e instrumentos propios del método etnográfico. El abordaje metodológico tuvo varias etapas: la fase preparatoria, la cual comenzó a partir de los ajustes finales a la elaboración del proyecto de investigación en el cual se planteó la pregunta y los objetivos del estudio que determinaron el método a utilizar. En este primer momento comenzó la ubicación de las fuentes secundarias, la ampliación de la bibliografía, imágenes, musicografía, material audiovisual y demás información al respecto; asimismo, se establecieron los primeros contactos con los cannabífilos. El proceso continuó con la etapa de recopilación de la información, para lo cual se utilizaron principalmente dos técnicas de investigación: la entrevista y la observación participante, al igual que algunos instrumentos de investigación tales como cámara fotográfica, grabadora de voz y de video. El trabajo de campo se llevó a cabo entre enero de 2011 y junio de 2012. Población: Hombres (en su mayoría) y mujeres entre los 16 y 27 años de edad constituyeron la población objeto de estudio. De ellos, la mayoría nacieron y crecieron en Cartago. Sus actividades principales se relacionan con la familia (son hijos, hermanos, padres), así como deportistas, estudiantes en colegios oficiales y privados, institutos técnicos o universidades; igualmente, algunos de ellos llevan diversas actividades laborales como secretarios, oficinistas, vendedores, mecánicos, profesionales, etc. En el periodo en qué se realizó la investigación algunos estaban desempleados en busca de oportunidades laborales.
  • Las ¿drogas de la masculinidad? un menú variado de consumo anabólico para la creación del hombre-fierro en los gimnasios de la ciudad de Buenos Aires.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Cultura y Droga

    Autores: Rodríguez, Alejandro Damián

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    En este artículo muestro algunos de los resultados de mi tesis de Maestría***. Para desarrollarla, llevé a cabo una investigación etnográfica de varios años en diversos gimnasios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En esos espacios me dediqué a estudiar los distintos tipos de prácticas de consumo que se enlazan al hacer fierros. En este texto en particular me concentró en analizar el modo en que los fierreros que usan drogas anabólicas conceptualizan su propio consumo, así como trato de desasnar la lógica subyacente detrás de esa práctica. La hipótesis-guía es que en el uso de estas sustancias se puede observar una manera específica de autoconstruir la masculinidad encarnada en el cuerpo, así como ciertas condiciones de clase social que resultan habilitantes de este tipo particular de experiencia de consumo.
  • Droga, adicción, daño: Ficciones contemporáneas

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Cultura y Droga

    Autores: Barona Tovar, Gustavo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    El presente artículo a partir de una revisión bibliográfica de fuentes históricas, antropológicas, estadísticas, etimológicas, médicas y psicológicas en torno al consumo y la prohibición de las drogas, demuestra que desde la implantación y expansión de los sistemas monoteístas del cristianismo y el Islam, la milenaria tradición de la humanidad con el consumo lícito de las drogas se transformó en prohibición. Pero además, la prohibición emerge también como el resultado de ideas colectivas representadas en el pensamiento político, moral y social que con frecuencia se apoya en conclusiones falsas derivadas de los modelos médico y psicológico. Una revisión de las fuentes permite plantear que la construcción colectiva de términos como droga, adicción y daño, como garantes conceptuales de la prohibición, pertenecen más al registro de la ficción que al de la ciencia. De la misma manera, los registros estadísticos más recientes, permiten plantear que la idea colectiva contemporánea del daño asociada al consumo y la adicción de las drogas, es una construcción que no tiene sustento real.
  • Presentación del grupo SOFOS

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Cultura y Droga

    Autores: Román, William Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

  • “Los ojos de la pastora” y el poder de la adivinación. Salvia Divinorum: La “droga de la cultura youtube”

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Cultura y Droga

    Autores: Arcia, John H.

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    El texto expone un análisis conceptual sobre la emergencia del uso de la planta salvia divinorum en la cultura youtube. Compara lugares de enunciación antigua y moderna sobre experiencias psíquicas similares, a las que acompaña los “ojos de la pastora” –como le dicen los mazatecas de Oaxaca (México)-. Sustenta que la experiencia enteogénica con esta planta es de carácter dionisiaco y da apertura a la práctica ritual de la adivinación, cuando se lleva a cabo en contextos culturales en los que el sistema educativo es a fin con la ancestralidad de la experiencia. Queda el cuestionamiento sobre las relaciones que se establecen actualmente entre la salvia divinorum, la cultura youtube y el estado psíquico que emerge de la muerte psicológica del individuo en la totalidad dionisiaca.
  • Estructura del mercado de la coca-cocaína: El caso colombiano

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Cultura y Droga

    Autores: Losada Salgado, Néncer

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    El presente trabajo de investigación, por decirlo de alguna manera, es el resumen del primer capítulo del proyecto de tesis “La incidencia del mercado de la coca-cocaína en el conflicto armado colombiano: 1980-2002”, que fue elaborado precisamente por el autor, con el fin de optar por su título de Magíster en Culturas y Drogas, en el año 2010 por la Universidad de Caldas. Dicho capítulo dentro del marco de este proyecto de tesis, se titula de igual forma a como es referido en el presente artículo de investigación; el cual a su vez tiene como objetivo general describir la manera en que opera y está estructurado el mercado de la coca-cocaína en Colombia. Para tal fin se habla, en primera instancia, sobre el proceso manufacturero que se lleva a cabo para la obtención de la cocaína, en el que se ven involucrados una serie de actores que permiten su respectivo procesamiento. Seguidamente, se hace alusión a las ventajas y a la rentabilidad que este mercado representa para muchas personas frente a otras alternativas de tipo legal. Finalmente, se hace mención sobre las razones del por qué, en países como Colombia este mercado ilegal tiene lugar, a diferencia de otros donde este es totalmente ausente. Desde el punto de vista metodológico, para la realización de este trabajo se siguieron los lineamientos que caracterizan la investigación Análisis Documental; en tal sentido, se recolectó información de primera y segunda mano referente al tema en mención.
  • La fiesta indígena del día de muertos en San Luis Potosí

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Cultura y Droga

    Autores: Muñoz Mendoza, Joaquín A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    Análisis e interpretación de la festividad huasteca del Día de Muertos, llamada Xantolo en México, desde la época prehispánica hasta nuestros días, determinada por la UNESCO como patrimonio cultural intangible. El análisis semiótico de las representaciones pictográficas registradas en códices de la época y las expresiones que en el periodo colonial y contemporáneo se van dando en la región, presenta un entramado epistemológico que el texto procura interpretar para llegar al modo de comprensión del fenómeno cultural que en México adopta dimensiones importantes como festejo social e incluso institucional.
  • Cerebro, conducta y adicciones

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Cultura y Droga

    Autores: Duque Parra, Jorge Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01