Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Duque Parra, Jorge Eduardo"

Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Cerebro, conducta y adicciones

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Cultura y Droga

    Autores: Duque Parra, Jorge Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Carta al Editor. ¿Simpleza en órganos de los seres vivos?

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Duque Parra, Jorge Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Vasculatura del septum pellucidum humano

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Duque Parra, Jorge Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-12-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El Septum pellucidum presenta un denso sistema vascular, que funcionalmente puede relacionarse con el cavum septum pellucidum, posiblemente por aumento anómalo en la permeación de componentes plasmáticos de estos vasos, hacia el cavum septum prospectivo durante la vida intrauterina o en las fases iniciales de su cierre y formación de maduración macroscopica a finales del período fetal o en los años iniciales de la vida posnatal.
  • ¿La especie humana es la más evolucionada en la tierra?

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Cultura y Droga

    Autores: Duque Parra, Jorge Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Disposición anatómica de los músculos flexores digitales antebraquiales del tití gris (Saguinus leucopus Günther, 1876)

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Vélez García, Juan Fernando; Duque Parra, Jorge Eduardo; Aja Guardiola, Santiago

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: Describir la anatomía macroscópica de los músculos flexores digitales superficial y profundo del antebrazo de Saguinus leucopus. Metodología: Se disecaron de superficial a profundo los dos miembros torácicos de diez especímenes describiendo forma, origen, inserción, inervación e irrigación de los músculos flexor digital superficial y profundo. Resultados: El músculo flexor digital superficial se originó en el epicóndilo medial del húmero y se dirigió para los dígitos II-V; el músculo flexor digital profundo presentó un alto desarrollo con la presencia de seis cabezas: radial, humeral superficial, humeral profunda, ulnar superficial, ulnar profunda y cubital; las cuales forman un único tendón que divide distalmente al carpo en cinco tendones para ir a cada dígito. Conclusión: Los músculos flexores digitales superficial y profundo en el tití gris se encuentran adaptados para permitir un adecuado agarre a las ramas y troncos de los árboles, así como para desprender la corteza para el flujo del látex.
  • La Terminología Anatómica en Colombia y el uso de epónimos en la enseñanza en Medicina

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Duque Parra, Jorge Eduardo; Barco Ríos, John; Aldana Rueda, Julio Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El objetivo de este trabajo es fundamentar el uso en el campo de la Medicina de un lenguaje anatómico para el ser humano que no se base en epónimos, pues estos no tienen ningún valor descriptivo ni informativo. El uso rutinario de epónimos que emplea una alta proporción de médicos en Colombia para referirse a estructuras anatómicas, posiblemente se deba al desconocimiento de la existencia de una Terminología Anatómica de carácter internacional, la cual propende por una comunicación más clara y precisa entre los profesionales de la salud y facilitar el aprendizaje. Es necesario fomentar en las nuevas generaciones de médicos el uso de la terminología anatómica correcta, lo que redundará más adelante en una mejor comunicación y facilitará el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Elementos y reflexiones para una aproximación a la comprensión de la conciencia y su relación con las drogas.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Cultura y Droga

    Autores: Duque Parra, Jorge Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Resumen: El presente trabajo plantea la relación cultural del término conciencia y su asimilación desde diversas áreas del conocimiento como el psicológico, filosófico, etológico y neurofisiológico. Se fundamenta el vínculo entre la conciencia y el uso de drogas por el ser humano y se sostiene la necesidad de no limitar a una visión antropocentrista la conciencia del Homo sapiens sapiens, para extrapolarla a otros animales. Se concluye que aunque somos conscientes de múltiples actividades encefálicas, paradójicamente, no nos enteramos de gran parte de la actividad nerviosa que se genera de nuestras experiencias conscientes, por lo que es posible, que la conciencia, sea un atributo del encéfalo.
  • El formol. Su génesis, normas, aplicaciones e incidencia sobre la salud humana

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Medicina UPB

    Autores: Duque Parra, Jorge Eduardo; Díaz Zapata, John Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 1999-06-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    El formaldehído es una sustancia de uso común en los laboratorios de anatomía e histología macroscópica, en Morfología, la mayoría de las veces las soluciones se preparan sin considerar las normas estandarizadas y principios básicos en salud y educación como la preparación volumétrica. No hay conferencias introductorias al curso de anatomía para mostrar cómo reaccionar rápidamente cuando ocurre una lesión debido a la impregnación con formalina. Este artículo, basado en referencias de la literatura general y la experiencia de los autores, busca instruir sobre las aplicaciones del formaldehído en la vida diaria y sus áreas específicas, especialmente en las ciencias morfológicas de las ciencias básicas incluidas en los diferentes programas del área de la salud. porque el estudio del cuerpo humano en su estructura y función es un elemento necesario para la formación profesional.
  • Nomenclatura anatómica internacional

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Medicina UPB

    Autores: Duque Parra, Jorge Eduardo; Gómez Arias, Nilton César; Giraldo R., Diana Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-06-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    En este trabajo se analiza el desarrollo conceptual de la Nomenclatura Anatómica Internacional, haciendo referencia a aspeets históricos asociados a diversos términos morfológicos. Los diferentes congresos mundiales de anatomistas han propuesto un lenguaje anatómico universal haciendo énfasis en el uso de un lenguaje común en las diferentes áreas de la salud, especialidad en Medicina. Se enfrentan diversos elementos escritos, en los que el uso de términos es diferente en muchos casos, lo que genera confusión, principalmente respecto al uso inadecuado de epónimos que dan poco significado funcional en la terminología anatómica, haciendo del aprendizaje algo complejo y de escasa reflexión sobre el significado del término y su asociación funcional. Se concluye que: el uso de la Nomenclatura Anatómica Internacional rara vez se adopta en los países de América Latina.
  • La neurogénesis postnatal

    Institución: Universidad Tecnológica de Pereira

    Revista: Revista Médica de Risaralda

    Autores: Duque Parra, Jorge Eduardo; Murillo, Beatriz Elena

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-02-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-28

    En el presente trabajo se formula una serie de elementos sobre la neurogénesis postnatal, con base en la comprobación de mitosis o multiplicación neuronal durante ciertas fases del ciclo vital, incluidas etapas postnatales. Esto se traducirá en una posible aplicación clínica de los derivados de estas investigaciones, como en el caso de las alteraciones del sistema nervioso central que involucran muerte de neuronas, con el consecuente déficit funcional conductual.
  • Neurociencia, drogas, legalidad y sociedad

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Duque Parra, Jorge Eduardo; Arismendy Díaz, Guillermo Eugenio

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En el presente trabajo se argumenta la necesidad imperiosa de realizar una adecuada y extensa búsqueda, desde la neurociencia, de los diversos valores homeostáticos de varios enteógenos derivados de sustancias que afectan la conducta del ser humano. Dicha búsqueda permitirá conocer, con base en la neurociencia, los elementos que se deben tener en cuenta tanto en el uso terapéutico como en el uso lúdico derivado de estas sustancias. El conocimiento más objetivo de las dosis personales servirá, entre otros, para que los representantes de la ley puedan actuar de una manera más objetiva en lo que respecta a la administración legislativa de la tenencia o el uso de algunos enteógenos, término empleado para sustancias que bien pueden emplearse de manera recreativa o terapéutica como lo es en el tratamiento de enfermedades, y que son extensamente utilizadas alrededor del mundo de forma ilegal contraviniendo normas jurídicas que no han sido validadas por la neurociencia, pero que sí han sido legitimizadas por algunos, con base en los variados usos terapéuticos que reciben apoyo teórico de algunos conceptos fundamentales, que no han sido aún estudiados desde las perspectiva de los valores homeostáticos cerebrales.
  • Una aproximación filogenética para la comprensión del uso de drogas por el Homo sapiens sapiens

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Cultura y Droga

    Autores: Duque Parra, Jorge Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Resumen: El presente trabajo eslabona varios elementos neurobiológicos tomando la filogenia como elemento conector de la evolución, para proponer a manera de aproximación, que el Homo sapiens sapiens posee una serie de elementos naturales encefálicos que pueden interactuar de forma natural con drogas y modificar sus estados mentales. Esto corresponde a una constante filogenética evolutiva que predispone la actividad neurobiológica del ser humano y otras especies por inducción de drogas.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional