vol. 25 núm. 3 (2012): médicas uis

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 13 of 13
  • Hemiplejia infantil mixta por hemorragia en ganglios basales
    Introducción: la hemiplejia infantil es comúnmente producida por fenómenos de hipoxia-isquemia o de hemorragias cerebrales. En el caso de las hemorragias cerebrales, se producen hipertensión endocraneal y déficit en los mecanismos de regulación de la circulación sanguínea intra cerebral lo que ocasiona edema e isquemia cerebral además del fenómeno de masa que genera, por presión, desplazamiento del tejido cerebral. Objetivo: demostrar que la adecuada intervención fisioterapéutica y el compromiso de los padres en la rehabilitación neurológica, produce recuperación funcional motora. Caso clínico: se presenta el caso de un paciente, de género masculino y nueve meses de edad, con hemiplejia mixta del lado derecho, causada por hemorragia en los ganglios basales. Tras siete meses de fisioterapia, inicia la marcha independiente. Conclusión: es pertinente establecer que las características de este cuadro clínico, hacen de la rehabilitación adecuada la principal y mejor medida terapéutica. Además, la satisfactoria evolución del paciente produce mejoría en la calidad de vida del mismo y su familia. (MÉD.UIS.2012;25(3):245-50).
  • Endocarditis infecciosa por Streptococcus bovis asociada a instrumentación gastrointestinal
    La endocarditis por Streptococcus bovis representa el 10% de los casos de endocarditis bacteriana, siendo frecuente su asociación con enfermedades intestinales y hepáticas. Se presenta el caso de una mujer de 36 años con antecedentes de fiebre reumática en la niñez, quien hace un año comenzó con sintomatología digestiva, para la cual fue sometida a estudios clínicos invasivos como endoscopia y colonoscopia, desarrollando posteriormente una endocarditis con aislamiento microbiológico de Streptococcus bovis. Se detalla la fisiopatología, clínica, diagnóstico y los aspectos terapéuticos de esta entidad. Además se discuten las posibles relaciones de las enfermedades intestinales, las instrumentaciones del tubo digestivo y las hepatopatías con la bacteriemia por Streptococcus bovis biotipo I. Esta asociación sugiere un posible mecanismo de adherencia biotipo-específica que aún no ha sido fehacientemente demostrado. Por último se resalta la conveniencia de someter a exploración digestiva y ecocardiografía a todo paciente con hemocultivos positivos a este tipo de germen. (MÉD.UIS. 2012;25(3):251-8).  
  • How surgery, radiotherapy and chemotherapy each contribute to the outcome of treatment for adult patients with Glioblastoma?

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Rojas Villabona, Álvaro

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-21

    Introduction: glioblastoma is a common condition associated with high morbidity and mortality; most of newly diagnosed patients willdie within two years. The current standard therapy is maximal surgical resection followed by radiotherapy plus concomitant and adjuvanttemozolamide. Objective: it is the aim of this review to evaluate how determinant surgical resection, radiotherapy and chemotherapy areto the outcome of patients with glioblastoma. Methods: a literature search is done to identify trials evaluating the outcome of adults withglioblastoma after being treated with surgery, radiotherapy or chemotherapy. The Oxford Centre for Evidence-based Medicine Levels ofEvidence model is used to grade the quality of the available evidence. Results: 18 articles, reporting results of 15 studies were included.Five trials evaluated the effect of surgery in survival. Surgical provides as much as 4.9 months benefit in overall survival in cases in whichcomplete resection is possible. A systematic review and four clinical trials reported that radiotherapy increases the mean overall survivalin a range from three to five months. The European organization for research and treatment of Cancer and The National Cancer Instituteof Canada Clinical Trials Group (EORT-NCIC) described in 2005 an increase of the survival by two - three months on patients receivingconcomitant and adjuvant TMZ compared to patients receiving radiotherapy alone. Addittion of a novel chemotherapeutic agent seemsto improve the outcome of patients compared to the current standard of care. Conclusion: surgery, radiotherapy and chemotherapy, each have a modest effect in the outcome of adults with glioblastoma. (MÉD.UIS. 2012;25(3):209-19).  
  • Avances recientes en el diagnóstico y tratamiento de la demencia vascular
    Introducción: la demencia vascular es un síndrome adquirido y persistente causado por lesiones netamente vasculares a nivel del sistema nervioso central, alterando las funciones del intelecto y la cognición, indispensables para el equilibrio biológico, psicológico y social. Objetivo: describir los avances reciente en demencia vascular; criterios diagnósticos, factores predisponentes, epidemiología, neuropatología, perfil neurocognitivo y psiquiátrico y abordaje terapéutico integral. Metodología de búsqueda: revisión actualizada de la literatura, mediante búsqueda automatizada de artículos recientes en revistas indexadas en base de datos biomédicas, durante los meses de marzo a mayo del 2012. Resultados: se encontraron 55 artículos con información actualizada que consolidan los objetivos de la revisión. Conclusiones: la demencia vascular ha asumido un rol mórbido, especialmente en la población geriátrica, a consecuencia de la alta prevalencia de enfermedades cerebro-cardio vasculares; por lo cual su prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación deben ser prioridad en la práctica clínica, dada la importancia de la salud mental en esta población que en Colombia ha sido subvalorada. (MÉD.UIS. 2012;25(3):221-7).
  • Hematomas espinales no traumáticos

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Muñoz Suárez, Diego Roberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-21

    Los hematomas espinales no traumáticos son condiciones clínicas infrecuentes dentro de la literatura médica, sin embargo se han descrito varios casos comprometiendo los diversos compartimientos a nivel medular e inclusive secundario a migración de hematomas de origen intracraneal. Con este artículo se pretende revisar esta patología como urgencia neuroquirúrgica con el principal propósito de dar a conocer en la práctica médica las manifestaciones clínicas y posibles factores relacionados. Se da una idea de la importancia del tratamiento quirúrgico temprano y del pronóstico neurológico. (MÉD.UIS. 2012;25(3):239-44).
  • Enfoque de los factores de riesgo en lepra: un enfoque a partir de las determinantes sociales de la salud
    Introducción: la lepra es una enfermedad infecciosa crónica, granulomatosa, transmisible aunque poco contagiosa, causada por el bacilo Mycobacterium leprae, que afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores, los ojos y otras estructuras. Objetivo: identificar los factores de riesgo de la lepra, enfocado según las determinantes de salud, en las que se estudiarán la biología humana, condiciones y estilos de vida, medio ambiente, organización de los servicios de salud y la base socioeconómica. Materiales y métodos: estudio observacional descriptivo de carácter transversal, el universo del estudio estuvo constituido por los 27 casos de lepra notificados en la provincia de Pinar del Río, Cuba, de enero del 2009 hasta mayo del 2011. Para la obtención de la información se revisaron las tarjetas de declaración obligatoria y las encuestas epidemiológicas. Se utilizó como medida de resumen las frecuencias absolutas y el porcentaje. Resultados: los principales factores de riesgo que se identificaron fueron: en el elemento de la biología humana, la infección multibacilar; en el medio ambiente, el riesgo de la convivencia con pacientes con baciloscopia positiva; en la organización de la atención de salud, detección espontánea de los casos de los casos de lepra; en cuanto a los estilos de vida, la conducta individual de las migraciones, y de forma general en la base socioeconómica el 40,7% de los pacientes tenían bajo nivel escolar. (MÉD.UIS. 2012;25(3):203-8)
  • Tecnología nuclear: una historia de catástrofes y progresos

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Hernández-Flórez, Cristhian Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-21

    La presión científica alimentada por los diversos intereses geopolíticos de la primera mitad del siglo XX, fue sin duda el motor de impulso necesario para la investigación y el desarrollo de la tecnología nuclear. Una vez superada la crisis desencadenada por la Segunda Guerra Mundial, el conocimiento obtenido sobre los generadores atómicos aplicados a las necesidades civiles, no demoró en consolidar la energía nuclear como una opción futurista a la previsible escasez mundial de combustible. Es por eso, que el átomo se presentó como una carta maestra para la seguridad, energía, economía, desarrollo y el cuidado ambiental. Sin embargo, pese a los controles para limitar su desarrollo como elemento militar, esta “panacea” no carece de generar dudas sobre su costo/beneficio. La historia relata algunos acontecimientos relacionados con dichos generadores, que han causado daños irreparables de manera inmediata y a largo plazo en el medio ambiente y en las poblaciones aledañas a aquellas estructuras. En el siguiente informe, se elabora una recopilación sobre el historial de eventos relacionados con el desarrollo de tecnología atómica, así como de la situación mundial de la energía nuclear. (MÉD. UIS. 2012;25(3):179-87).
  • Hoja Bandera

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Barrera Lesmes, Laura Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-21

  • Resultados refractivos posqueratoplastia lamelar anterior superficial con láser excimer guiado por topografía en queratocono grado III
    Objetivo: determinar los resultados refractivos y funcionales en operados de queratoplastia lamelar anterior superficial asistida con láser excimer topográfico en queratocono grado III. Materiales y métodos: estudio experimental, abierto, no controlado, longitudinal  y prospectivo, en 35 ojos de 31 pacientes con edad promedio de 35,3 años, seguimiento entre 12 y 51 meses, operados en la Clínica Internacional de Retinosis Pigmentaria “Camilo Cienfuegos”, entre enero de 2006 y diciembre del 2010. Resultados: la agudeza visual sin corrección mejoró de 0,04 a 0,39 y la agudeza visual con corrección de 0,28 a 0,78; el equivalente esférico se redujo de -13,02 a -1,69; la esfera y el cilindro disminuyeron de -10,13D ± 4,73 a -0,44D ± 3,22 y de -5,67D ± 2,32 a -2,52D ± 1,38, respectivamente. La queratometría disminuyó de 56,8D y 51,53D a 45,02 y 42,02 en el posoperatorio. La densidad celular preoperatoria fue de 2313,81 cel/mm2 ± 322,10; varió a 2170 cel/mm2 ± 294,92 en el posoperatorio. El lecho residual estromal fue de 153,22 μ. Discusión: en correlación con la literatura, el queratocono se presenta en la adolescencia y la juventud y conduce al trasplante de córnea con más frecuencia en estas etapas de la vida. La queratometría promedio posoperatoria fue inferior a la reportada por otros investigadores que realizaron estudios con semejante técnica quirúrgica. Conclusiones: la queratoplastia lamelar anterior superficial con láser excimer, puede ser considerada como indicación primaria de tratamiento en el queratocono grado III (MÉD.UIS. 2012;25(3):195-202)
  • Cardiomiopatía inducida por antraciclinas en pacientes tratadas por cáncer de mama
    Las antraciclinas son agentes quimioterapéuticos que se consolidaron como la “piedra angular” para múltiples combinaciones de regímenes de quimioterapia, pero a pesar de ser un tratamiento alentador cuenta con diversos efectos adversos entre los que se destacan reportes de afección cardiaca caracterizada por efectos arritmogénicos, eventos cardiacos isquémicos, miocardiopatía e insuficiencia cardiaca; esto disminuye la calidad de vida de los pacientes y en casos más severos puede llevar a cardiotoxicidad fatal. El objetivo del presente artículo es llamar la atención acerca de los posibles efectos adversos que se pueden presentar en los pacientes oncológicos con el uso de estos agentes quimioterapéuticos. Para tal propósito, se hace la descripción de dos casos clínicos de pacientes con cáncer de mama, en donde se presentó como evento adverso la cardiotoxicidad secundaria al uso de antraciclinas, resaltando así la necesidad de un manejo medico integral y multidisciplinario. Adicionalmente se revisa la literatura haciendo énfasis en los mecanismos fisiopatológicos, la presentación clínica, la detección temprana y el abordaje terapéutico de este evento adverso. (MÉD.UIS. 2012;25(3):265-72).
  • ¿What is the evidence, from behavioural and imaging data, that we can predict how well people recover after ischemic stroke?

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Rojas Villabona, Álvaro Rojas Villabona

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-21

    Background: the incidence of stroke in developing countries is increasing and it is the leading cause of longstanding disability in developed countries. Early prediction of future functional abilities is important for stroke management. It is intended to review whether the initial severity of the deficit and the imaging findings could predict long term recovering after ischemic stroke. Methods: the PubMed database was searched to identify studies evaluating how the initial neurological deficit and the imaging findings could predict long term recovery after ischemic stroke. 35 articles were selected to develop a non systematic review and the Oxford Centre for Evidence-based Medicine Levels of Evidence model was used to grade the quality of the found evidence. Results: age and initial deficit evaluated with the National Institutes of Health Stroke Scale were the best predictors of long term recovery after ischemic stroke. The severity of the deficit in specific categories such as upper limb functions, walking and activities of the daily life had a lower level of evidence on prediction of post-stroke disability. Not a definite prognostic value had been convincingly demonstrated for size of infarction. Location of the lesion, particularly the compromise of the cortico-spinal tract evaluated with diffusion tensor imaging appeared to be a good predictor of recovery, and the pattern of brain activation after stroke evaluated with functional magnetic resonance imaging or positron emission tomography scan had a moderate level of evidence as predictor of recovery after stroke. Conclusion: the severity of the initial deficit can be used to predict how well subjects will recover from an ischemic stroke and novel imaging techniques are very promising tools to predict long time recovery after ischemic stroke. (MÉD.UIS. 2012;25(3):229-38)
  • Absceso encefálico
    El absceso encefálico es una infección focal localizada que puede afectar cualquier parte del sistema nervioso central, se caracteriza histopatológicamente por presentar un centro necrótico y un área perilesional de infiltrado inflamatorio mixto de linfocitos y polimorfonucleares en su etapa tardía. Entre los múltiples mecanismos etiopatogénicos se consideran como más importantes la diseminación por continuidad, por vía hematógena y la inoculación directa por trauma o por procedimientos quirúrgicos. Su sintomatología es inespecífica y depende de la localización, tamaño, número de lesiones, relación entre la virulencia del germen y el estado inmunológico del paciente, edema y grado de hipertensión asociado en dicha patología. El diagnóstico de absceso encefálico que se realiza mediante imágenes radiológicas como la tomografía axial computarizada o la resonancia magnética no resulta fácil debido a que puede confundirse con cualquier otra lesión ocupante de espacio, como por ejemplo un tumor cerebral. Se presenta un caso de absceso encefálico en un paciente masculino adulto mayor en el Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga y se realiza correlación entre las manifestaciones clínicas y los hallazgos patológicos y radiológicos. (MÉD.UIS. 2012;25(3):259-63)
  • Caracterización morfofuncional del corazón en niñas judocas de la escuela de iniciación deportiva Héctor Ruíz de la provincia de Villa Clara entre enero y marzo de 2011
    Introducción: las características del corazón en adolescentes judocas, apenas ha sido estudiado. Por tanto, el objetivo del presente estudio es conocer las adaptaciones morfofuncionales cardiovasculares en niñas judocas. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional de corte transversal en 12 niñas judocas, pertenecientes a una escuela deportiva en Santa Clara, Cuba. Los datos se obtuvieron entre enero y marzo de 2011. Se practicó un ecocardiograma y electrocardiograma de reposo para evaluación morfofuncional del corazón. Resultados: la edad media fue 15 ± 1,34 años y el tiempo de práctica deportiva 6,8 ± 1,94 años. El diámetro ventricular izquierdo promedio en telediástole fue 46,2 mm, mientras que el grosor del septum interventricular y pared posterior no fue mayor de 10 mm o menor de 6 mm. El índice h/r fue 0,34 ± 0,04, el de hipertrofia septal asimétrica 1,07 ± 0,11 y la hipertrofia concéntrica de 0,32 ± 0,03. Los parámetros de contractilidad fueron normales. Todas las judocas estaban en ritmo sinusal y dos presentaban un bloqueo incompleto de rama derecha (16,7%). Discusión: las deportistas se encontraban en la etapa de preparación general, un periodo que en investigaciones previas se ha vinculado a las modificaciones que hemos hallado en nuestro estudio. También es importante señalar la posible influencia de otros factores como la edad de las judocas, factores demográficos e incluso genéticos. Conclusiones: las judocas presentaron baja incidencia de bloqueo incompleto de rama derecha y un corazón estructural y funcionalmente sano. Su corazón reflejaba un estado balanceado anaeróbico-aeróbico, con mayor tendencia aeróbica. (MÉD.UIS. 2012;25(3):189-94).