vol. 11 núm. 1 (2011)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • Producción científica latinoamericana de fisioterapia / kinesiología

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Vernaza-Pinzón, Paola; Álvarez-Bravo, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-04-26

    DOI: 10.5294/aqui.2011.11.1.7Objetivo: caracterizar la producción latinoamericana de literatura científica sobre fisioterapia / kinesiología entre los años 2000 y 2007. Método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo a 1700 artículos en el área de fisioterapia / kinesiología publicados en las bases de datos de Scielo y Lillacs. Las variables estudiadas fueron: frecuencia documental, número de documentos encontrados, producción científica por país, producción científica por cada descriptor sobre fisioterapia / kinesiología, número de autores, filiación institucional, tipo de publicación, idioma, tipo de estudio y número de referencias bibliográficas. Resultados: la tendencia de producción científica por país refleja que Brasil lidera con el 70,1 % la producción científica de la fisioterapia / kinesiología en Latinoamérica, seguido de Chile con el 13,4 %, Colombia y Venezuela con el 6 %, Argentina con el 3,4 %, y con menos del 1 % de representatividad en producción se encuentran Cuba y Perú. Conclusiones: a pesar de que los estudios bibliométricos en una sola área del conocimiento no resuelven las necesidades de medida de la actividad científica, dan claridad y orientan el trabajo investigativo. Conocer las investigaciones de la fisioterapia / kinesiología en la región permitirá a los académicos generar una política de investigación latinoamericana que redunde en el beneficio de la profesión, de las comunidades y del contexto. DOI: 10.5294/aqui.2011.11.1.7
  • Calidad de vida en pacientes esquizofrénicos
    DOI: 10.5294/aqui.2011.11.1.5La presente investigación tuvo como objetivo conocer la calidad de vida y los factores relacionados de los pacientes esquizofrénicos que se controlan en los servicios de salud Concepción y Arauco de Chile durante los meses de abril-junio de 2009. Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional de corte transversal. La población incluida en este trabajo comprendió al total de los pacientes esquizofrénicos (40) bajo régimen de corta estadía. El instrumento utilizado fue la variable principal —calidad de vida (CV)—, que se midió a través del cuestionario SF-36, además se incorporaron variables sociodemográficas y de apoyo social, esta última medida a través del cuestionario Duke- UNC-11. Los resuiltados del estudio reflejan aceptable calidad de vida, lo cual puede asociarse con las condiciones socioculturales de la región. DOI: 10.5294/aqui.2011.11.1.5
  • Aplicación del modelo de violencia laboral de Chappell y Di Martino adaptado al usuario hospitalizado

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Barrios-Casas, Sara; Paravic-Klijn, Tatiana

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-04-26

    DOI: 10.5294/aqui.2011.11.1.6La violencia es un fenómeno que involucra a seres humanos en diversas circunstancias y entornos, afectando la salud, el desarrollo social y económico de sectores de la población y a instituciones sanitarias.Investigación cuantitativa descriptiva correlacional transversal, cuyos objetivos fueron: validar los factores del modelo de Chappell y Di Martino en los usuarios hospitalizados, medir la violencia que estos perciben hacia ellos y construir una escala para medir violencia en el contexto hospitalario. La muestra no probabilística estuvo conformada por 510 usuarios hospitalizados durante el 2008, a quienes previo consentimiento informado se les aplicó el instrumento, que fue confeccionado y validado por las autoras. Entre los resultados se encontró que al aplicar la escala de percepción de violencia, el 100 % de los usuarios manifestaron percibir violencia en las diversas dimensiones. Las variables significativas en la percepción de violencia fueron: edad, sexo, previsión, situación laboral, ingreso familiar, calidad de atención, antecedentes de violencia en la adultez, consumo de alcohol, agente agresor, recursos humanos y físicos. Se concluye que el modelo interactivo de violencia laboral de Chappell y Di Martino tiene aplicación en los usuarios en ambientes hospitalarios, ya que las variables que componen los factores también se presentan en estos contextos de salud. DOI: 10.5294/aqui.2011.11.1.6
  • Satisfacción de las madres con la atención a sus hijos hospitalizados
    DOI: 10.5294/aqui.2011.11.1.3El objetivo del estudio fue determinar los factores que se relacionan con la satisfacción de la madre con la atención que recibe su hijo hospitalizado. La muestra: 127 madres de niños hospitalizados en una institución pública de Monterrey, N.L., México. Estudio descriptivo correlacional. Se utilizó el cuestionario de satisfacción del familiar pediátrico. El manejo del dolor fue un factor importante para la satisfacción de las madres participantes. La satisfacción de la madre con el servicio de hospitalización se asoció con la satisfacción con la atención de enfermería (rs = 0,458; p= 0,0001). La edad del hijo, el número de hospitalizaciones previas y la percepción de su estado de salud no fueron factores significativos para la satisfacción de las madres. Es importante que el servicio de hospitalización y la atención de enfermería respondan a las expectativas de los familiares de estos pacientes. DOI: 10.5294/aqui.2011.11.1.3
  • Educación permanente y calidad de la asistencia a la salud: aprendizaje significativo en el trabajo de enfermería
    DOI: 10.5294/aqui.2011.11.1.4El objetivo de este artículo es analizar la educación permanente en la práctica de la enfermería. En la actualidad, existe preocupación por los cambios introducidos en la estructura de enseñanza y la aplicación de metodologías activas para capacitar profesionales de salud. En el artículo se reflexiona sobre aspectos cotidianos de la enfermería y la manera actual de suministrar o proporcionar información tecnocientífica al enfermero durante la práctica en el hospital, tratando de enriquecer la asistencia de enfermería mediante la educación permanente. Se describen las prácticas trasformadoras aplicadas por el enfermero asistencial como elemento facilitador del proceso enseñanza-aprendizaje. Se lleva a cabo una revisión amplia de las bases de datos informáticas. En consecuencia, la selección de los textos se basa en los criterios de inclusión y exclusión, y dio origen a 50 artículos científicos. En años recientes, la educación permanente se introdujo como un método en el área de la salud, convirtiéndose en un aspecto indispensable en las prácticas de formación, atención, gestión, formulación de políticas públicas y control social. Así se estableció la idea de cuidado total y se trasformaron e integraron los saberes y las prácticas en el ámbito real del público al que va dirigido. Se concluye que la motivación para actualizar permanentemente la práctica profesional del equipo de enfermería prevé la aplicación de un instrumento interdisciplinario de solubilidad que promueva la visibilidad de las acciones por los clientes y sus familias. DOI: 10.5294/aqui.2011.11.1.4
  • Afrontamiento y adaptación en pacientes egresados de unidades de cuidado intensivo
    DOI: 10.5294/aqui.2011.11.1.2Objetivo: describir la capacidad de afrontamiento y adaptación en pacientes egresados de unidades de cuidado intensivo de la ciudad de Cartagena, Colombia. Método: estudio descriptivo, realizado en 171 pacientes egresados de unidades de cuidados intensivos durante el segundo semestre de 2009. Se empleó la Escala de medición del proceso de afrontamiento y adaptación de Callista Roy. Para valorar los factores que miden las estrategias y los recursos de afrontamiento para la adaptación se utilizaron medidas de tendencia central y coeficiente de variación. Resultados: el 50,3 % de los participantes fueron mujeres y 49,7 % hombres. La capacidad de afrontamiento y adaptación fue del 63,2 %, el 19,9 % presentó mediana capacidad. La baja capacidad reportó 1,2 %. Por factores, el proceso de alerta presentó una mayor puntuación, con 46,2 %, en alta capacidad en las estrategias de afrontamiento, y en el procesamiento sistemático, el 45,0% se ubicó en muy alta capacidad en cuanto a los recursos utilizados para la adaptación. Conclusión: los pacientes reflejaron un estilo de afrontamiento activo con estrategias centradas en el problema tanto cognitivas como comportamentales, percibiendo la situación como controlable. El Modelo de Roy permite a las enfermeras identificar en los pacientes estrategias adecuadas o inefectivas y orientar el cuidado. DOI: 10.5294/aqui.2011.11.1.2
  • Cómo se constituye el “vínculo especial” de cuidado entre la persona con enfermedad crónica y el cuidador familiar

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Chaparro, Lorena

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-04-26

    DOI: 10.5294/aqui.2011.11.1.1La formación de vínculos en el ser humano tiene su origen en las relaciones de cuidado existentes a lo largo de la vida. Existen teorías que aplican para las situaciones en que el ser humano se encuentra en riesgo o al límite como la situación de enfermedad crónica. Objetivo: describir la forma como se constituye el “vínculo especial” de cuidado entre la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Método: corresponde a la conclusión central de una investigación cualitativa en la que se construyó una teoría sustantiva que describe el proceso por el cual se constituye el “vínculo especial” que surgió con un abordaje de teoría fundamentada. Hallazgos: una estructura teórica que muestra el patrón construido en las díadas frente al significado del cuidado en un diagrama representativo producto de una investigación doctoral. Conclusiones: el esquema construido muestra al inicio una separación entre las dos personas de la díada, y a medida que se comparte la experiencia y van haciéndose más cercanos los intereses, la díada alcanza mayor expansión de su conciencia en el cuidado. En el mismo sentido, la funcionalidad de la persona con enfermedad crónica disminuye y el nivel de habilidad de cuidado aumenta. DOI: 10.5294/aqui.2011.11.1.1
  • La importancia de la evaluación científica en enfermería

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Robayo-Cruz, Elsa Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-04-26