núm. 17 (2024)
Browse
Recent Items
- Análisis de riesgos psicosociales en teletrabajo: caso de funcionarios administrativos en Bogotá
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Bravo Ibarra, Carlos Alberto; Acosta Quevedo, Juan Carlos; Chirivi Quevedo, Ludy Fernanda; Cordero Cabarcas, Carina Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2025-02-10
El teletrabajo, reconocido globalmente por su eficiencia, permite larealización de tareas desde casa mediante la tecnología. Este estudiocualitativo, enfocado en funcionarios administrativos de una entidadpública en Bogotá, examina los factores de riesgo psicosocial asociadoscon el teletrabajo. Utilizando entrevistas semiestructuradas yanálisis con Atlas.ti, se identificaron y visualizaron estos riesgos. Eldiseño descriptivo y el muestreo no probabilístico por convenienciarespondieron a las características particulares de la empresa.La investigación, que incluyó la creación de una nube de palabraspara identificar términos clave, reveló que el 95 % de los encuestadosperciben el teletrabajo como psicológicamente beneficioso, unatendencia especialmente relevante para el 70 % de los participantespróximos a la jubilación, quienes reportan una mayor sensación deseguridad al trabajar desde casa. - Estrategias pedagógicas para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de educación básica primaria de la I. E. Nelson Mandela de Valledupar
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Jiménez Calderón, Diana Yulieth; Pachón Cubillos, Marisol; Rosero Asprilla, Angie Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2025-02-10
Este artículo reflexivo examina los factores que influyen en el consumode sustancias psicoactivas SPA entre los estudiantes de básicaprimaria de la I. E. Nelson Mandela en Valledupar. Su propósito esdesarrollar estrategias pedagógicas para sensibilizar a los estudiantessobre los efectos del consumo y prevención. Se observa una tendenciacreciente de iniciación temprana en el consumo entre niños yadolescentes, lo que compromete su proyecto de vida, sus relacionesfamiliares y sociales, y los expone a diversas situaciones adversas. Elestudio, de enfoque cualitativo, emplea etnografía de aula, entrevistascon educadores y padres, utilizando como recursos la unidad didácticay diarios de campo. Los hallazgos indican que la curiosidad, laviolencia intrafamiliar, la presión social y la desatención parentalson causas significativas del consumo. Las estrategias propuestas seenfocan en fortalecer el diálogo y la comprensión de los problemasen su contexto. - Hipertensión arterial: una mirada desde los determinantes sociales en salud
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Aguirre Arias, Óscar Julián; Quintero Pulido, Yeison Stiff; Valencia Rico, Claudia Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2025-02-10
Objetivo: analizar la hipertensión arterial en personas adultas desdeel contexto de los determinantes sociales en salud. Métodos: serealizó una revisión narrativa cuya fuente de información primariafue la base de datos de Scopus, utilizando los descriptores: arterialhypertension AND social determinants of health y se revisaron losrepositorios académicos de Google Scholar empleando los mismosdescriptores en idioma español. Se analizó una muestra de 34 documentos.Los determinantes de la salud se describieron de maneranarrativa, teniendo en cuenta los cuatro grupos de factores involucradosen la salud comunitaria propuestos por Marc Lalonde. Resultados:se identificaron determinantes relacionados con la biologíahumana, comportamientos y estilos de vida; el sistema de asistenciasanitaria y el entorno. Conclusión: la hipertensión es una condiciónmultifactorial, cuyo control debe abordarse desde la perspectiva individualy del entorno. - Síntomas de depresión en estudiantes del programa de terapia respiratoria, Pereira
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Osuna Julio, Darys; Ángel Delgado, Angely Alejandra; Mejía Vanegas, Dulfary; Salgado Rubio, Kevin; Arango Londoño, Mateo
Fecha de publicación en la Revista: 2025-02-10
Introducción: según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ladepresión es una enfermedad común y grave que interfiere con la vidadiaria. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar los síntomasde depresión en estudiantes de terapia respiratoria de la FundaciónUniversitaria del Área Andina, seccional Pereira. El estudio tuvo unenfoque cuantitativo de tipo descriptivo; la población estuvo conformadapor 98 estudiantes. La información se recolectó mediante elcuestionario Beck, y el análisis se realizó por medio de PowerBI deMicrosoft, versión 2.86.727.0, así como para la estadística inferencialse utilizó IBM SPSS, versión 25. Resultados: de los 98 participantes,el 76 % no presentó indicadores de depresión, lo que significa que soloel 24 % presentó depresión, en los siguientes grados: leve: 9 %, moderado:8 % y grave: 6 %. Conclusión: cerca de 1/3 de los estudiantespresentaron síntomas depresivos, lo que hace necesario fortalecer eimplementar estrategias de promoción y mantenimiento de la saludenfocadas hacia una cultura de autocuidado. - Aprendizaje empresarial hacia la agricultura orgánica: el nuevo reto de emprendimiento y sostenibilidad para el municipio de Sutatausa
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Hernández Ballesteros, María Fernanda; Babativa Novoa, Doris Amparo; Duque Cruz, Óscar Yamith; Vargas Santos, Yerly Natalia; Vargas Monguí, Andrés David
Fecha de publicación en la Revista: 2025-02-10
El municipio de Sutatausa ha centrado su actividad económica enla minería y en la agricultura. Los adultos y jóvenes en la actualidadexploran opciones de emprendimiento sostenibles. Sin embargo, eldesconocimiento de herramientas para organizarse como empresariosse puede convertir en una barrera de crecimiento para ellos.Por lo anterior, se busca resolver la pregunta: ¿cómo el aprendizajeempresarial basado en la agricultura orgánica puede contribuir aldesarrollo sostenible de emprendedores en Sutatausa? El diseñometodológico fue una revisión de literatura; se analizaron factores. - Afrontamiento en cuidadores primarios de niños diagnosticados con leucemia linfoide aguda. Pereira, 2023
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Vélez Moncada, Mario Andrés; Alonso Peña, Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2025-02-10
Esta investigación tiene como objetivo conocer las estrategias deafrontamiento de los cuidadores primarios de niños con diagnósticode leucemia linfoide aguda, para promover el cuidado de enfermeríaen salud mental. Se llevó a cabo una investigación cualitativa ydescriptiva, cuya unidad de análisis estuvo compuesta cuidadoresprimarios de niños entre los 0 a 17 años con diagnóstico en los últimostres años, excluyendo cuidadores discapacitados. Mediante unaentrevista semi-estructurada, se analizaron las expresiones verbalesy no verbales, estrategias y estilos de afrontamiento con base en lateoría de enfermería de Callista Roy. Los resultados indicaron quelas participantes (5) requieren intervención psicológica, registraronafrontamiento centrado en el problema, planifican estrategias de autocontrol,pensamientos constructivos y reevaluación positiva. Lasestrategias emocionales están relacionadas con optimismo, apoyosocial, distanciamiento y escape. Desde el momento del diagnóstico,la familia inició un proceso de reacondicionamiento para comprenderla enfermedad y síntomas, para asumir nuevos estilos de vida - Vivencias de las familias que asisten a una escuela de padres en una institución educativa, Pereira, 2023
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Suárez Gaviria, Lina Marcela; Henao Aragón, María Valentina; Restrepo Zapata, Angie Melissa; Revelo Muñoz, Yuliza
Fecha de publicación en la Revista: 2025-02-10
Métodos: estudio cualitativo fenomenológico, muestra a conveniencia,participaron nueve personas entre padres, madres o acudienteso cuidadores, que asistieron al encuentro de Escuela de Padres convocadopor la institución educativa (I. E.). Para recolectar los datos,se realizaron entrevistas semiestructuradas con guía temática, posencuentrode Escuela de Padres y previa aprobación del consentimientoinformado. Resultados: al existir una buena conexión con el entornoeducativo, los padres, madres y cuidadores comprendieron mejor elplan de estudios y el avance de sus hijos, sobre el aporte positivo dela Escuela de Padres, con los cuales se exploró, cómo su participaciónen la educación de sus hijos puede tener un impacto significativoy verdadero en su rendimiento escolar y bienestar social, familiar yemocional. Conclusiones: los padres, madres o cuidadores se sintieroninvolucrados y empoderados y comprendieron que desempeñanun papel fundamental en el éxito académico y personal de sus hijos. - Humanización en odontología: la brecha existente entre la teoría y la aplicación en los servicios de odontología en la universidad
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Cuevas Espinosa, Diana Milena; Vanegas Mejía, Valentina; Román Guarín, Dayana; Jiménez López, Valeria
Fecha de publicación en la Revista: 2025-02-10
La humanización de servicios de salud se imparte desde la universidad.Sin embargo, condiciones como requerimientos administrativos,indicadores de cumplimiento y necesidad de requisitos paraadquirir competencias clínicas, entre otros factores, redundan en elproceder humanizado por parte de los estudiantes hacia los usuariosque acuden como pacientes.El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entrelos conocimientos adquiridos sobre la humanización y la implementaciónde estos durante las prácticas en la clínica odontológica. Elestudio descriptivo, con enfoque cuantitativo de corte transversal,utilizó un muestreo aleatorio simple con estudiantes de octavo, novenoy décimo semestre con matrícula vigente que estaban cursandoclínica durante el periodo 2023 (n = 54). Se utilizó un instrumentode construcción propia validado, producto del análisis de variablesteóricas. Se evidenció una brecha entre los conceptos teóricos adquiridosdurante la carrera y la aplicación de estos en la práctica clínicapor parte de los estudiantes. - Humanización desde la academia: percepción de estudiantes de la fundación universitaria del área andina (Colombia) y la universidad autónoma de Sinaloa (México)
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Montoya Ospina, Edwin Sebastián; Álvarez Puerto, Paula Andrea; Ríos Raigoza, Diego Alejandro; Sánchez Salas, John Fredy; Gallego Londoño, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2025-02-10
Esta investigación evaluó la percepción de estudiantes de la Tecnologíaen Radiología e Imágenes Diagnósticas en la Fundación Universitariadel Área Andina (Colombia) y de la Licenciatura en Imagenologíade la Universidad Autónoma de Sinaloa (México) sobre los aspectosde humanización en salud enseñados durante el segundo semestrede 2022. Se empleó una metodología cuantitativa, con 149 encuestasdistribuidas entre ambas instituciones. Se evaluaron la empatía, lacomunicación asertiva y la seguridad del paciente mediante pruebasno paramétricas. El análisis estadístico se realizó utilizando elestadístico chi-cuadrado, con un nivel de significancia establecidoen p < 0,05. Se indica que los estudiantes tienen una alta percepciónde estos elementos, con porcentajes elevados en cada área (empatía:87,9 %, comunicación asertiva: 87,9 %, seguridad del paciente: 89,3 %). - Ejercicios isométricos como tratamiento de la tendinopatía rotuliana: una revisión sistemática de ensayos clínicos controlados y aleatorizados
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Anzola Figuera, Avril; Patiño Palma, Brayan Esneider; Fernández Mayorga, Valentina; Sibaja Galindo, Erika; Calero Saa, Pedro Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2025-02-10
La tendinopatía rotuliana afecta al 53 % de los atletas con el dolorcomo síntoma predominante. El tratamiento fisioterapéutico siguesiendo un tema debatido debido al conocimiento limitado sobre elproceso patológico subyacente. Se llevó a cabo una revisión sistemáticade seis estudios publicados entre 2013 y 2020. Estos se centraronen la eficacia de los métodos de tratamiento empleados para latendinopatía rotuliana. La mayoría de los participantes (84 %) eranhombres de entre 18 y 40 años. Todos los sujetos reportaron dolorlocalizado en el polo inferior de la rótula, específicamente en el tendónrotuliano. Tanto los ejercicios isométricos como los isotónicosdemostraron una reducción significativa del dolor. No se encontróevidencia concluyente de que los ejercicios isométricos sean másefectivos que los isotónicos para el alivio del dolor a corto plazo. Larespuesta al ejercicio isométrico varía entre los individuos. - Límites constitucionales para ejercer el principio del ius variandi en los contratos laborales en Colombia
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Giraldo Orozco, William Alberto; Chica Parra, Juan Diego; Galvis Marín, Juan Camilo; Reyes Henao, Sebastián; Contreras Marulanda, Valeria
Fecha de publicación en la Revista: 2025-02-10
La presente investigación desarrolla un análisis jurisprudencial, doctrinaly legal frente a los límites constitucionales al ejercicio del principiodel ius variandi en los contratos laborales en Colombia; paraello, se realiza una revisión y examen de documentos normativos, dedoctrina legal nacional e internacional y de la jurisprudencia emitidapor la Corte Constitucional desde 1992 hasta el 2023, construyendoasí una línea jurisprudencial que ofrezca elementos claves querespondan a lo pretendido. Como resultado, se encontró que el iusvariandi como facultad subordinante no es absoluta y debe basarseen razones válidas y objetivas, evitando actuar de manera arbitraria,considerando las dinámicas laborales y la influencia de las tecnologíasen las relaciones laborales y las nuevas formas de contratación.Se concluye que es necesario que el empleador justifique la necesidady pertinencia de las modificaciones para evitar la afectación de derechosmínimos y fundamentales del trabajador y su familia.