vol. 19 núm. 1 (2006): médicas uis
Browse
Recent Items
- Staphylococcus aureus, su éxito como patógeno y las implicaciones de la resistencia a los antimicrobianos
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Cruz, César; Castañeda, Elizabeth
Fecha de publicación en la Revista: 2006-04-28
Staphylococcus aureus resistente a meticilina es considerado como el principal causante de infeccionesnosocomiales. Esta bacteria ha sido involucrada en un amplio rango de infecciones que incluyenendocarditis, osteomielitis, neumonía, síndrome de choque tóxico, intoxicación alimentaria y síndrome depiel escaldada, entre otras. Staphylococcus aureus es un patógeno con gran virulencia y cada vezaumentan los informes de infecciones causadas por Staphylococcus aureus resistente a meticilinaadquirido en la comunidad. El aumento de la resistencia a los antimicrobianos en este patógeno, sumadoa su alta prevalencia como patógeno nosocomial lo han convertido en un problema de salud. Actualmente,Staphylococcus aureus resistente a meticilina exhibe una capacidad única de diseminación, particularen ciertos grupos clonales de amplia circulación internacional que presentan características fenotípicasy genotípicas particulares. Hoy en día Staphylococcus aureus resistente a meticilina exhibe unacapacidad única de diseminación particular de ciertos grupos clonales de amplia circulación internacionalque presentan características fenotípicas y genotípicas particulares. El estudio de la diseminaciónde estos clones por medio de técnicas moleculares como la electroforesis de campo pulsado, constituyeuna valiosa herramienta para el estudio de la dispersión de éste microorganismo y contribuye aestablecer medidas efectivas para el control de las infecciones que produce. Palabras clave: Staphylococcus aureus, Staphylococcus aureus resistente a meticilina, Resistenciaantimicrobiana, Antimicrobianos b-lactámicos, Factores de virulencia, Infección nosocomial, Infecciónadquirida en la comunidad, Epidemiología molecular. - Endocarditis infecciosa: una propuesta de tamizaje basada en un perfil de riesgo, en un Hospital de concentración en la Ciudad de México , 1987-2002
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Navarrete-Gaona, Raúl; De la Torre-Rosas, Alethse; Castillo-Martínez, Lilia; Orea-Tejeda, Arturo; Rebollar-González, Verónica; Catzin-Kuhlmann, Andrés; Asensio-Lafuente, Enrique; Narváez, David René
Fecha de publicación en la Revista: 2006-04-28
Objetivo: Obtener una probabilidad preprueba de endocarditis infecciosa usando el criterio clínico identificadocomo un factor de riesgo independiente de endocarditis para ayudar a tomar la decisión con respecto al usodel ecocardiograma transtorácico en sospecha de endocarditis. Materiales y Métodos: Después de una revisión retrospectiva de las historias del 1 de enero de 1987 al 31 dediciembre del 2002 en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (un centroterritorial de referencia), en la Ciudad de México se encontraron 64 pacientes con sospecha o probabilidadde endocarditis infecciosa y estudios completos que fueron incluidos en este estudio y comparados con 39sujetos control; se estableció el diagnóstico definitivo de endocarditis infecciosa de acuerdo a los criteriosde Duke, más un ecocardiograma transtorácico y/o examen citológico obtenido de material de cirugía condeterminadas características clínicas asociadas a este diagnóstico. Resultados: Los factores de riesgo independientes de endocarditis infecciosa fueron valvulopatía previa,nuevo episodio de insuficiencia cardiaca, presencia de nuevo soplo, presencia de bloqueo de rama del hazde His y presencia de embolia séptica.Conclusión: La probabilidad preprueba obtenida en este estudio clínico puede ser usada como una herramientade tamizaje para identificar sujetos con baja probabilidad de endocarditis. PALABRAS CLAVE: Endocarditis, Factores de riesgo, Marcadores Clínicos. - Efecto hipolipemiante del extracto de Terminalia catappa en un modelo animal
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Mayor Bejarano, Elvia Rosa; Primera Navarro, Jenny Sofía; Paladines Placeres, Martha Lorena; Palacios Gómez, Mauricio; Gutiérrez Montes, Oscar
Fecha de publicación en la Revista: 2006-04-28
Introducción: La tradición del uso de plantas medicinales como hipolipemiantes es reciente y por lo tantoes motivación para la búsqueda de principios farmacológicos etnobotánicos dentro de la biodiversidadde nuestro país. En la región del Valle del Cauca, popularmente se usan las hojas del almendro (Terminaliacatappa) en infusión como antilipémico, reportando testimonialmente su efectividad sin que este efectohaya sido comprobado. Objetivo: Evaluar la toxicidad y eficacia como hipolipemiante del extracto acuoso de la especie Terminaliacatappa . Materiales y métodos: Se realizó un ensayo de citotoxicidad en un modelo de Artemia salina y dosis letal50 en ratones para determinar la toxicidad del extracto. Posteriormente, con los datos obtenidos se probóla eficacia antilipémica, comparándolo con lovastatina, en un modelo de hipercolesterolemia secundariaa hipotiroidismo, el cual fue inducido por la administración de propiltiouracilo. Se realizaron dosexperimentos separados con diferentes formas de administración del extracto y al final se realizó unestudio histopatológico para evaluar los cambios por la administración subcrónica del extracto. Resultados: Los estudios de toxicidad en ratones y citotoxicidad demostraron que el extracto tiene bajopotencial tóxico para los dos sistemas. Los hallazgos histológicos no fueron significativos. El extractode Terminalia catappa mostró un efecto antilipémico en el modelo implementado, que fue dependientede la forma de administrar el extracto. Se reporta la aparición de alopecia en las ratas que recibieronpropiltiouracilo y lovastatina, sin poder concluir sobre esta observación. - Alteraciones macrocirculatorias en choque
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Álvarez Robles, Saúl
Fecha de publicación en la Revista: 2006-04-28
RESUMENEl choque se acompaña de alteraciones tanto en la macrocirculación como en la microcirculación. En estarevisión, se presenta una revisión clínica sobre los cambios macrocirculatorios que ocurren en el pacienteen estado de choque. El componente macrocirculatorio se refiere a las posibles alteraciones en la funcióncardiaca y de los grandes vasos. Se analiza cómo las alteraciones en la postcarga pueden originar un estadode choque, así como el compromiso de la contractilidad y los cambios en la precarga, dirigidos estos últimoshacia comprender el papel del volumen sanguíneo efectivo y del retorno venoso, como determinantes de lamacrocirculación en los estados de choque. Finalmente se examina el papel del intersticio y de los mediadoresque intervienen a este nivel de la circulación. Se concluye y se destaca que el conocimiento de las variacionesen la macrocirculación conlleva a un mejor entendimiento de la situación de nuestros pacientes y por endeasegurar un éxito en la terapia del choque circulatorio.PALABRAS CLAVE: Macrocirculación, Función Cardiaca, Retorno Venoso, Mediadores Circulatorios, Choque. - Fuentes de información científica, una forma de evaluación de calidad de las revistas científicas
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Leotau, Mario Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2006-04-28
Las fuentes de información científica son fundamentalesen la formación académica de todas aquellas personasávidas de conseguir conocimiento veraz sobre un tema.Las fuentes de información hoy en día son numerosas,sin embargo se pueden clasificar en dos grandes grupos;las fuentes de información impresas y las fuentes deinformación electrónica, cada una de ellas tiene característicaspropias y han sido muy útiles y valiosas entodas las áreas del conocimiento. Durante muchos añoslas publicaciones impresas han sido las de más ampliadifusión y utilización en todo el mundo, sin embargo sepodría afirmar que este formato de presentación deinformación está siendo desplazado o mejor, ha evolucionadohacia el almacenamiento electromagnético; estose sustenta en la creciente utilización de las revistaselectrónicas y en la mayor aceptación de las versioneselectrónicas de las revistas con mayor impacto a nivelinternacional.