vol. 10 núm. 1 (2010)
Browse
Recent Items
- Perfil postural en estudiantes de fisioterapia
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Rosero-Martínez, Ruth Vanessa; Vernaza-Pinzón, Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2010-05-01
DOI:10.5294/aqui.2010.10.1.7 Objetivo: caracterizar el perfil postural de los estudiantes del programa de fisioterapia de la Universidad del Cauca, Colombia. Métodos: se realizó un estudio descriptivo a 44 estudiantes matriculados en el programa de fisioterapia de la Universidad del Cauca. Las características sociodemográficas y antropométricas de la población se consignaron en una ficha diseñada para tal fin, y el análisis postural se realizó por medio del software APIC v2.0. Resultados: el estudio arrojó que el 100% de los estudiantes analizados presentaron disbalances anatómicos en las diferentes imagenes evaluadas, siendo los más frecuentes las desalineaciones en hombros y pelvis. Conclusiones: es preocupante que los futuros fisioterapeutas presenten disbalances anatómicos antes de iniciar activamente su ejercicio profesional, puesto que si esta situación no es corregida a tiempo los años de vida profesionales potencialmente saludables se verán reducidos probablemente por la presencia de lesiones músculo-esqueléticas; por ello es importante recomendar un programa de control postural sobre esta población relativamente sana. DOI:10.5294/aqui.2010.10.1.7 - Desgaste profesional y factores asociados en personal de enfermería de servicios de urgencias de Cartagena, Colombia
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Cogollo-Milanés, Zuleima; Batista, Edith; Cantillo, Chanelly; Jaramillo, Alicia; Rodelo, Dalys; Meriño, Gary
Fecha de publicación en la Revista: 2010-05-01
DOI: 10.5294/aqui.2010.10.1.5Objetivo: determinar la prevalencia del desgaste profesional y factores asociados en personal de enfermería de servicios de urgencias de cuatro instituciones de salud de Cartagena, Colombia. Método: se diseñó un estudio analítico transversal. El desgaste profesional se cuantificó con la versión española de la escala Maslach Burnout Inventory. Mediante regresión logística se controlaron las variables asociadas a desgaste profesional. Resultados: un total de 173 personas completaron en forma satisfactoria el cuestionario. La edad promedio del grupo fue 34,5 años (DE=8,6). Un total de 126 (72,4%) auxiliares de enfermería y 47 (27,6%) profesionales de enfermería. La prevalencia del desgaste profesional fue 26,6%. Insatisfacción laboral (OR=22,80; IC95% 3,02-172,2) y edad menor de 40 años (OR=2,84; IC95% 1,28-8,82) se asociaron a desgaste profesional. Conclusión: la prevalencia del desgaste profesional es alta en el personal de enfermería que labora en servicios de urgencias de Cartagena. La insatisfacción laboral se asocia significativamente a desgaste profesional. Se necesita más investigación en este campo. DOI: 10.5294/aqui.2010.10.1.5 - Cáncer de cuello uterino: análisis de la calidad de un programa
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Noreña-Quiceno, Cielo; Tamayo-Acevedo, Lucía Stella
Fecha de publicación en la Revista: 2010-05-01
DOI:10.5294/aqui.2010.10.1.6 Objetivo: evaluar la calidad del Programa de detección temprana y control del cáncer de cuello uterino en una Unidad Prestadora de Servicios de Salud, de la Empresa Social del Estado Metrosalud, Medellín, Colombia, 2006-2008. Metodología: estudio descriptivo transversal. Se siguió el método de evaluación de programas de salud en los componentes problema, estructura, procesos y resultados propuesto por Avedis Donabediam, a partir de diferentes técnicas de recolección de información. Se hizo análisis estadístico descriptivo univariado y bivariado, y cualitativo de textos. Resultados: aunque este cáncer se considera un problema de salud pública, se carece de un programa estructurado para la intervención. Las actividades se centran en la detección y la prevención. Para su ejecución se dispone, en general, de los recursos humanos, físicos, materiales y económicos requeridos; la auxiliar de enfermería desarrolla la mayor parte de las actividades; el médico ordena tratamientos y remite usuarias a otro nivel según la red de servicios. Todas las usuarias reconocen la importancia del programa, la mayoría expresó satisfacción con la atención recibida. Conclusiones: el programa de detección temprana y control de cáncer de cuello uterino debe fortalecer todos sus componentes con mayor eficiencia y eficacia para lograr mejor impacto en la salud de las mujeres, disminuyendo la morbilidad y mortalidad por este cáncer. Retomar el concepto de integralidad, como programa de salud pública, debe ser una política de Estado y, su desarrollo, un compromiso de todos los funcionarios que laboran en él. DOI:10.5294/aqui.2010.10.1.6 - El rol del profesional de la salud como docente universitario
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Henao-Castaño, Ángela María; Núñez-Rodríguez, Martha Lucía; Quimbayo-Díaz, José Humberto
Fecha de publicación en la Revista: 2010-05-01
DOI: 10.5294/aqui.2010.10.1.4Este artículo hace un análisis del “ser” profesor universitario en los programas del área de la salud. Se incluyen tópicos relacionados con el ejercicio de la profesión docente como un arte en el que se comparten aspectos relacionados con el ejercicio de las disciplinas. A partir de estos enunciados se da una mirada relacionando el ejercicio docente y los sentimientos de amor y amistad involucrados en esta actividad, destacando que de ninguna manera se constituyen en un irrespeto por la investidura del docente universitario. Para este debe ser una motivación diaria en su ejercicio profesional el análisis y la reflexión permanente acerca de su accionar con el propósito de diseñar e implementar estrategias de enseñanza que generen nuevas actitudes personales, académicas, sociales y ciudadanas en sus estudiantes. DOI: 10.5294/aqui.2010.10.1.4 - Las emociones y el estrés en personas con enfermedad coronaria
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Tobo-Medina, Natalia; Canaval-Erazo, Gladys Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2010-05-01
DOI: 10.5294/aqui.2010.10.1.3Estudios han identificado que comportamientos, emociones y estrés están asociados con la enfermedad de arterias coronarias (EAC). Existe soporte a la hipótesis de que una zona de la corteza cerebral, ligada con las emociones, se activa ante condiciones estresantes y genera respuestas como hipertensión e infarto. Los aspectos que preceden o generan estrés y comportamientos de riesgo para EAC no son abordados en la atención en salud, y su estudio se ha centrado en la ansiedad o la depresión. La pregunta fue: ¿cuáles son los estados afectivos y emociones más frecuentes y predominantes que subyacen a la experiencia del estrés en las personas con EAC, y su diferencia según algunas características socio-demográficas? Métodos: estudio transversal correlacional, participaron 65 personas con EAC. Se empleó un cuestionario sobre 38 estados afectivos y emocionales para identificar las emociones características según frecuencia, predominio y fuerza de aparición. Resultados: se identificaron 12 características predominantes, de las cuales 10 los define afectivamente: hipersensibilidad, impaciencia, infalibilidad, miedo, excesiva preocupación por otros, autorrepresión emocional, rigidez moral, deseo de ser ejemplo para otros, sobreprotección, soledad y aislamiento. Estas se correlacionaron significativamente con la culpa, el sentimiento de infelicidad, la desolación, la angustia extrema y la desesperanza. Discusión: la excesiva importancia a la razón, al reconocimiento por otros, en detrimento de expresión de emociones y necesidades afectivas, señala conflictos internos persistentes, deficiente autocuidado y estrés emocional. Se sugiere investigar aspectos emocionales para prevención temprana y rehabilitación. DOI: 10.5294/aqui.2010.10.1.3 - El cuidado de enfermería significa ayuda
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Quintero, María Teresa; Gómez, Margarita
Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-30
DOI: 10.5294/aqui.2010.10.1.2 Objetivos: comprender el significado del cuidado de enfermería para los pacientes que han sufrido un trauma. Método: metodología cualitativa, con enfoque en la etnografía particularista, aplicable a cualquier unidad social o grupo humano aislable. Los datos se recogieron entre marzo de 2006 y diciembre de 2007, se entrevistaron 15 personas adultas que estuvieron hospitalizadas después de padecer un trauma. El estudio concluyó en noviembre de 2008. Resultados: el cuidado de enfermería significó ayuda orientada hacia la satisfacción de las necesidades físicas y de tratamiento de los pacientes, además de compañía, esperanza, comprensión y seguridad. Entendiéndose esta última como la garantía de calidad en el cuidado y la tranquilidad de ser atendidos directamente por el profesional de enfermería. Conclusión: los participantes en este estudio reconocen y describen paso a paso el cuidado de enfermería como interacciones que se dan entre ellos y la profesional que les ayuda en la ejecución de las actividades que contribuyen al mantenimiento o recuperación de su salud, justifica mantener las metas de enfermería. Dado que el cuidado por parte del profesional de enfermería da seguridad, se recomienda iniciar un trabajo activo con el fin de que éstos retomen el cuidado directo de los pacientes en las salas de hospitalización y se incentiven estudios que lleven a evidenciar el costo-beneficio al prestar un servicio con estas características. DOI: 10.5294/aqui.2010.10.1.2 - Apuntes sobre la presentación de artículos cualitativos
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Durán de Villalobos, María Mercedes
Fecha de publicación en la Revista: 2010-05-01