vol. 11 núm. 2 (2011)
Browse
Recent Items
- La alimentación de los adolescentes: el lugar y la compañía determinan las prácticas alimentarias
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Osorio-Murillo, Olga; Amaya-Rey, María Consuelo del Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-29
DOI: 10.5294/aqui.2011.11.2.6Objetivo: presentar los significados de la alimentación y las prácticas relacionadas de un grupo de adolescentes escolarizados del colegio Nuestra Señora de Guadalupe, de Cali, Colombia. Método: estudio con abordaje cualitativo de tipo exploratorio, orientado por la hermenéutica dialéctica, utilizando como técnica el análisis de contenido. Se tuvieron en cuenta los espacios familiares, escolares y de la calle, donde los adolescentes interactúan con sus pares o amigos. Participaron 31 adolescentes (17 mujeres y 14 hombres), 10 familiares (6 madres, 2 padres y 2 abuelas), 3 profesores y la administradora de la cafetería. Resultados: de acuerdo con el espacio y la compañía se establecieron subcategorías que determinan e influyen en el tipo de alimentos que consumen los adolescentes, así: en la familia, las tradiciones; en el colegio, la autonomía, la disponibilidad económica, las preferencias del grupo y la oferta de alimentos en la cafetería; en la calle, el género, la amistad y el amor inciden en la elección e ingesta de alimentos. Conclusiones: el espacio y la compañía determinan el tipo y la calidad de los alimentos ingeridos por los adolescentes. DOI: 10.5294/aqui.2011.11.2.6 - Cirugía: entre la angustia y la alegría a la vez
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Salazar-Maya, Ángela María
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-29
DOI: 10.5294/aqui.2011.11.2.5Objetivo: describir las categorías que hacen parte de los factores causales de un esquema teórico que emergió durante la investigación: Conviviendo con la ambivalencia en las interacciones de cuidado. Método: cualitativa con enfoque en la teoría fundamentada. Se utilizaron técnicas como la observación, las entrevistas informales y formales a 20 pacientes, 19 auxiliares de enfermería y 8 enfermeras que laboran en diferentes centros quirúrgicos de segundo nivel del Valle de Aburrá. Resultados: se presentan las categorías relacionadas con los sentimientos y las emociones del paciente y del personal de enfermería al ingreso al centro quirúrgico, que hacen parte de los factores causales. Los pacientes desean la normalidad porque sienten molestias no solo físicas sino emocionales, pero también sienten ambivalencia frente al procedimiento quirúrgico. Desde el equipo de enfermería hay una disposición al cuidado porque las enfermeras se identifican en el trabajo para y con seres humanos y se responsabilizan del cuidado del paciente en este periodo. Conclusiones: el equipo de enfermería en cirugía debe estar consciente de la importancia de las dimensiones emocional, social y humana del cuidado y poner especial atención al temor y la ansiedad a los cuales están expuestos los pacientes; por tanto, el cuidado humano en este escenario es vital al ver al otro como un sujeto de atención en su contexto, con sus creencias y valores, aceptándolo tal cual es. DOI: 10.5294/aqui.2011.11.2.5 - Relación entre la carga laboral de enfermería y la gravedad del paciente en unidades de cuidado intensivo de adultos
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Romero-Massa, Elizabeth; Lorduy-Bolívar, Johana Patricia; Pájaro-Melgar, Carmen; Pérez-Duque, Carolina Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-29
DOI: 10.5294/aqui.2011.11.2.4Objetivo: determinar la relación entre la demanda de carga laboral de enfermería y la gravedad del paciente en unidades de cuidados intensivos de adultos en la ciudad de Cartagena, en el mes de julio de 2008. Método: investigación de corte longitudinal. Muestra de 42 pacientes, se obtuvieron registros TISS-28 y registros Apache II. Se realizó el cálculo de media aritmética, desviación estándar y proporciones, así como el cálculo del coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: participaron 42 pacientes; la media para la edad fue 58,2 años (IC 95% 52,1-64,4). El 51,3% fueron mujeres. Se obtuvieron 42 calificaciones del Apache II al ingreso de los pacientes a la UCI con un promedio de 28,9, de los cuales el 66,7% (28) tienen un mal pronóstico, y 188 calificaciones de TISS-28, con un promedio de 28,7 (IC 95% 25,7-31,7). El promedio de TISS de egreso fue de 25,7 (IC 95% 22,4-28,9) por paciente. El 61,9% de los pacientes perteneció a la clase III. La razón enfermera/paciente clase IV fue de 0,57 inferior a 1:1(1). Se encontró una asociación entre el Apache II y TISS-28 de 0,55 (0,501-0,75) y un coeficiente de determinación de 0,38 (p<0,05). Conclusiones: existe una moderada correlación entre el TISS-28 y el Apache II dejando ver sobrecarga de trabajo de enfermería en las UCI, lo que repercute en la atención directa al paciente crítico. DOI: 10.5294/aqui.2011.11.2.4 - “Autobarreras” de las mujeres al diagnóstico y tratamiento oportuno del cáncer de mama
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Ceballos-García, Grey Julieth; Giraldo-Mora, Clara Victoria
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-29
DOI: 10.5294/aqui.2011.11.2.2Objetivo: describir las barreras que impiden a las mujeres con cáncer de mama (CaMa) acceder a los servicios de salud y adoptar hábitos favorables para la detección precoz y el tratamiento oportuno. Materiales y métodos: estudio cualitativo basado en la teoría fundamentada; la recolección de los datos se hizo a través de entrevistas semiestructuradas a 13 mujeres entre los 24 y 77 años de edad, con diagnóstico de CaMa, realizado entre el 2006 y 2008 en Medellín, Colombia. Resultados: se describen “autobarreras” como: el temor a los ámbitos y tratamientos médicos, el retraso para consultar por considerar prioritarios los compromisos laborales y familiares, y las experiencias terapéuticas negativas. Conclusiones: el estudio muestra que las “autobarreras” impiden el diagnóstico y tratamiento oportuno de CaMa, estas no pueden ser explicadas desde una visión simplista y aislada; el ser humano es el resultado de su contexto, sus vivencias personales y su relación con los otros. Uno de los principales hallazgos fue la descripción de un proceso en el que las mujeres finalmente desarrollan una nueva lógica frente al riesgo del CaMa que les permite pensar en el autocuidado y el cuidado de los otros como sujetos de riesgo. DOI: 10.5294/aqui.2011.11.2.2 - La experiencia de ser cuidadora de un anciano con enfermedad crónica
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Aldana-González, Gabriela; García-Gómez, Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-29
DOI: 10.5294/aqui.2011.11.2.3Objetivo: conocer la construcción de la experiencia de ser cuidador de un anciano con enfermedad crónico-degenerativa en mujeres de San Cristóbal Ecatepec, México. Método: investigación de corte cualitativo, con cuatro personas de sexo femenino todas ellas cuidadoras de ancianos con enfermedades crónico-degenerativas. Se utilizó la entrevista a profundidad como técnica para la recolección de datos. Los datos se analizaron a partir de ubicar categorías de análisis desde una orientación fenomenológica. La investigación se llevó a cabo en la ciudad de San Cristóbal Ecatepec, Estado de México, México, entre marzo y junio del 2008. Resultados: el rol de cuidador está asignado a las mujeres. La categoría que aquí se describe se refiere a la cotidianidad del cuidado. Los discursos nos permiten develar el conflicto al que se enfrentan las cuidadoras: la responsabilidad moral del cuidado al adulto mayor y la necesidad de desarrollar un proyecto de vida autónomo. Conclusiones: la experiencia de ser cuidadora se asume como una responsabilidad y un compromiso moral que tiene que cumplirse por encima del cuidado personal. Tiene relación con la cultura mexicana respecto a la construcción de género y familia. DOI: 10.5294/aqui.2011.11.2.3 - Herramienta para el cálculo de personal de cuidado intensivo neonatal
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Rojas, Juan Guillermo; Henao-Murillo, Natalia Andrea; Quirós-Jaramillo, Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-29
DOI: 10.5294/aqui.2011.11.2.1La gestión del cuidado de enfermería supone la utilización de métodos y herramientas que de manera práctica permitan una aproximación a las necesidades de cuidado de los pacientes y ayuden a planear los requerimientos humanos y técnicos para tal fin. Objetivo: identificar la utilidad del Neonatal Therapeutic Intervention Scoring System (NTISS) en el cálculo de personal de enfermería en la unidad de cuidado intensivo (UCIN) e intermedio neonatal (UCEN) de la Clínica Universitaria Bolivariana (CUB) en Medellín, Colombia. Método: estudio descriptivo, transversal, realizado durante el mes de abril de 2007. La población estuvo conformada por los neonatos ingresados y hospitalizados en la UCIN y UCEN, para lo que fue necesario aplicar el instrumento al final de cada turno. Se calculó una muestra de 384 instrumentos (proporción desconocida y un intervalo de confianza de 0,5). La consistencia interna del instrumento se determinó con el alfa de Cronbach (0,8). Resultados: se recolectaron 425 instrumentos diligenciados de 22 neonatos. Las patologías más frecuentes fueron las de tipo respiratorio. El puntaje total de los NTISS analizados fue de 5.200 puntos, con un promedio de 12,3, equivalentes a 123 minutos de trabajo de enfermería por turno de 6 horas. Del total de intervenciones el 62% están asignadas a las enfermeras, el 22% a las auxiliares de enfermería y el 16% a terapia respiratoria. Se calculó el requerimiento de 4 enfermeras por turno en la UCIN y UCEN. Conclusiones: el NTISS es útil para la asignación y el cálculo del personal de enfermería y contribuye a mejorar los procesos de gestión del cuidado. DOI: 10.5294/aqui.2011.11.2.1 - Las redes de revistas científicas de enfermería: un medio para potenciar el conocimiento de la disciplina
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Moreno-Fergusson, María Elisa
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-29