vol. 19 núm. 3 (2006): médicas uis
Browse
Recent Items
- Vacuna antinicotínica
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Orive, José Ignacio de Granda; Jiménez Ruiz, Carlos A.; Solano Reina, Segismundo; Martínez Albiach, José Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-21
Introducción: La dependencia a las sustancias de abuso constituye uno de los mayores problemas de saludpública en todo el mundo. El desarrollo de una vacuna contra la nicotina sugiere que en el futuro la inmunizaciónpodría ser una estrategia eficaz para el tratamiento y la prevención del tabaquismo. Materiales y Métodos: Lasvacunas desarrolladas actuarían uniéndose a las moléculas de nicotina en la sangre, previniendo así ladistribución de ésta al cerebro del fumador. Resultados: Tres son las vacunas desarrolladas en la actualidady en fase I de la investigación: NicVax, TA – NIC y NIC – Qb. Conclusiones: Los resultados obtenidos hasta ahorademuestran que la vacuna antinicotinica es segura, bien tolerada y genera una adecuada respuesta inmunológicacontra la nicotina, siendo su futuro prometedor. PALABRAS CLAVE: Tabaquismo. Nicotina. Vacuna. Anticuerpos. - Tuberculosis extrapulmonar en pediatría
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Velásquez, Jürg Niederbacher; Monturiol, Ximena Juliana; Martínez, Wilber Javier; Holguín, Eduard Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-21
La tuberculosis pulmonar y sus formas extrapulmonares en la población pediátrica, han sufrido un incrementoen los últimos años, debido al aumento en la incidencia del SIDA, la pobreza, la inmigración, el desempleo, elacceso restringido a los servicios médicos, los inadecuados programas para el control de la tuberculosis yla emergencia de cepas de Micobacterium tuberculosis multirresistente; provocando un serio problema desalud, tanto en los países desarrollados como en aquellos en vía de desarrollo.Lo más importante para el diagnóstico y manejo de la enfermedad es mantener un alto índice de sospechae iniciar tempranamente un tratamiento completo, con el fin de minimizar el riesgo de que se presentensecuelas asociadas al manejo tardío del problema.En el presente artículo se hizo una revisión de los algunos de los casos más representativos de tuberculosisextrapulmonar en niños hospitalizados en el Servicio de Infectopediatría del Hospital Universitario RamónGonzález Valencia de la ciudad de Bucaramanga (ahora Hospital Universitario de Santander) durante un períodode seis años, comprendidos entre 1998 y 2004. Junto con una revisión de la literatura al respecto. PALABRAS CLAVE: Tuberculosis. Tuberculosis Extrapulmonar. Tuberculosis Diseminada. Pediatría. - Tabaquismo, complicaciones relacionadas y perspectivas de tratamiento
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Jaimes Hernández, Luis Miguel; Aceros Alquichire, Karen Yaneth
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-21
Objetivo: Proveer al lector de la mejor y más completa información, en forma ordenada y concreta, acerca deltabaquismo, los problemas que acarrea, la importancia de la prevención, control y deshabituación tabáquica.Materiales y métodos: se realizó una revisión sistemática en las principales bases de datos electrónicas anivel mundial, se analizó y organizó la información de acuerdo a su relevancia, de acuerdo al criterio de losautores. Conclusiones: El tabaco es responsable de un gran número de enfermedades, por lo cual se debenreforzar las estrategias de control y prevención, teniendo en cuenta que se ha demostrado que la industriatabacalera posee estrategias para adaptarse a las diferentes legislaciones. También se deben impulsar yfomentar los programas de deshabituación tabáquica, seleccionando el mejor de acuerdo a las necesidadesde cada persona y ventajas e inconvenientes que pueden presentar cada uno de estos programas, de formaque se preste una atención individualizada para lograr el mayor beneficio de cada paciente. PALABRAS CLAVE: Tabaco. Cáncer. Prevención.Tratamiento farmacológico. Bupropión. Terapia sustitutiva denicotina. - Tuberculosis: Epidemiología y Salud Pública
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Díaz Pérez, Julio Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-21
Justificación: El Micobacterium tuberculosis principal microorganismo causal de la tuberculosis, es hoy endía el agente infeccioso que causa más muerte en el mundo, Objetivo: Dar respuesta a los siguientesinterrogantes ¿cómo lo ha hecho durante tanto tiempo? ¿cómo ha podido escapar de las estrategias deerradicación?¿cuál es la situación en nuestro país? y ¿cómo afecta la salud? Con una revisión estructurada.Materiales y Métodos. Se realizó una búsqueda en Medline y Scielo usando el término tuberculosis,adicionalmente se revisó literatura en libros y otro tipo de publicaciones como informes de comitésconsiderados relevantes para el tema. Conclusiones: Se realizo una revisión de aspectos relevantes en saludpública y epidemiología de la TBC, además de hacer recomendaciones en materia de prevención y control deesta enfermedad, en el niño y en el adulto. PALABRAS CLAVE: Tuberculosis. Epidemiología. Salud Pública. - Manifestaciones cutáneas de la infección por VIH-SIDA
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Lastra, Diana María
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-21
Para fines del año 2001, la OMS estimó que aproximadamente 40 millones de personas convivían con la infecciónVIH-SIDA. La infección VIH puede afectar cualquier sistema del cuerpo humano y ser potencialmente fatal, susmanifestaciones cutáneas son extremadamente comunes y variadas, entre ellas tenemos molusco contagioso,de etiología viral, la dermatitis seborreica de etiología inflamatoria, las micosis superficiales y profundas.Estas patologías pueden constituirse en el primer signo de infección por el virus. La siguiente revisión intentaresumir dichas manifestaciones cutáneas. PALABRAS CLAVE: VIH. SIDA. Manifestaciones clínicas cutáneas. - Efectos de la exposición crónica a contaminantes ambientales sobre el olfato en dos poblaciones femeninas de España durante 2004
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Morera Serna, Eduardo; Toledano Muñoz, Adolfo; Bernáldez Millán, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-21
La exposición crónica a concentraciones industriales de sustancias como el ozono o los óxidos de azufre ynitrógeno, contaminantes ambientales habituales de las grandes ciudades, se asocia a anosmia tóxica.Objetivo: el presente estudio busca evaluar el efecto de la exposición crónica ambiental a estas sustanciassobre la sensibilidad olfatoria en las mujeres sanas de edad media. Materiales y métodos: Empleando undiseño transversal se seleccionaron dos muestras de población con características equivalentes, la primeraformada por residentes de una ciudad con altos niveles de contaminación ambiental y la segunda formada porresidentes de una población sin contaminación ambiental. Se realizó un estudio psicofísico de la olfacción enlas dos muestras y un análisis estadístico de las diferencias. Resultados: no se encontró diferenciaestadísticamente significativa en la puntuación de las pruebas de olfacción entre los dos grupos. Conclusiones:en el presente estudio, la exposición crónica a contaminantes atmosféricos en mujeres sanas de edad mediano se asocia a una disminución de su capacidad olfatoria. PALABRAS CLAVE: Anosmia Tóxica. Contaminación Ambiental. Prueba del CCCRC. - Descripción de las alteraciones oculares en pacientes con enfermedad de Hansen
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Muvdi Arenas, Sandra; Muñoz Contreras, Diana; Segura, Margarita María; Porras de Quintana, Luisa
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-21
Durante el período comprendido entre el 15 de marzo de 1999 y el 30 de noviembre de 1999, se realizó valoraciónoftalmológica especializada a 112 pacientes que asistieron a la consulta de lepra del Centro DermatológicoFederico Lleras Acosta, con el objetivo de identificar alteraciones oculares que amenazaran la agudeza visualtales como la exposición corneal anormal, la disminución de su sensibilidad y el compromiso del iris, así comopara determinar la frecuencia de estas patologías según la forma clínica de la enfermedad de Hansen y elantecedente de reacciones.La exposición anormal de la córnea, producto de la alteración funcional de los párpados fue encontrada en un9.8% y alteración en la sensibilidad corneal en el 58.9% de los pacientes evaluados. Las anormalidades en eliris fueron encontradas en el 11.6% de los pacientes y secuelas como sinequias fueron halladas en 5 pacientesque correspondía al 4.5%.La frecuencia de complicaciones oculares puede ser alta en pacientes con lepra. Es muy importante realizarevaluaciones oftalmológicas periódicas con el fin de evitar complicaciones oculares que pueden tener unimpacto negativo en la calidad de vida de estos pacientes. PALABRAS CLAVE: Lepra. Infección ocular bacterial. Enfermedad de Hansen. - Efectos adversos de las transfusiones sanguíneas y hemoderivados
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Obregón M, María del Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-21
La transfusión de sangre y componentes sanguíneos es un modo seguro y efectivo para corregir déficitshematológicos, pero pueden ocurrir efectos adversos, llamadas comúnmente reacciones transfusionales.Los resultados deletéreos de administrar sangre o componentes sanguíneos incluyen un amplio rango deeventos y problemas más amplios que ésta denominación; algunos efectos adversos pueden ser prevenidos,otros no.Las personas dedicadas al área de la salud deben conocer los riesgos de las transfusionessanguíneas y evaluarlos contra los potenciales beneficios terapéuticos, enfrentados a estos riesgos.Las reacciones hemolíticas agudas se presentan con una incidencia de 1 en 6000 en 30 000 unidadestransfundidas, la frecuencia general de reacción transfusiónal febril no hemolítica es de 0.5% a 1% porcomponente transfundido, para el concentrado eritrocitario de 0,5% a 10% y de 1 a 38% para el concentradoplaquetario. La urticaria leve se presenta en 1 a 3% de las infusiones de plasma. El choque anafiláctico ocurreen 1 en 20 000 a 1 en 47 000 componentes sanguíneos transfundidos.En el presente artículo se revisan estas reacciones transfusionales, contemplando dos categorías: Efectosadversos inmediatos ocurriendo durante o poco después de la transfusión, de tipo inmunológico, como lasreacciones transfusiónales hemolíticas, anafilácticas, injuria pulmonar aguda relacionada con la transfusióny no inmunológicas, como la contaminación bacteriana, falla cardiaca congestiva, hipotermia, entre otras; asícomo efectos adversos tardíos, ocurriendo días, semanas o meses después de la transfusión, de ordeninmunológico, como reacciones hemolíticas, púrpura postransfusional, enfermedad injerto contra huéspedy no inmunológico, principalmente de tipo infeccioso. PALABRAS CLAVE: Transfusión de componentes sanguíneos. Hipersensibilidad a las drogas. Sangre. - Citología cervicouterina convencional como estrategia de tamizaje de cáncer de cuello uterino
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Díaz Pérez, Julio Alexander; Melo Uribe, Mario Alexander; García Ayala, Ernesto; Orozco, Luis Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-21
Introducción: La citología cervico uterina convencional es universalmente aceptada en el tamizaje del cáncerde cuello uterino, su implementación ha traído una importante reducción en el número de muertes, pero sucalidad es discutida. Objetivo: Realizar una revisión sistemática sobre el rendimiento de esta prueba en eltamizaje. Materiales y Métodos: Se realizó una búsqueda de la literatura publicada en las bases de datosMEDLINE, Scielo, BIREME, Latindex y EMBASE. Se encontraron 1388 citaciones de las cuales se seleccionaronlos estudios originales que evaluaban el rendimiento de la citología cervico uterina convencional. Resultados:En los 41 artículos seleccionados se encontraron valores de sensibilidad del 9,8 al 99% y de especificidad del24 al 99 %. Conclusiones: La implementación de la citología cervico uterina convencionalen el tamizaje masivode la población en riesgo, ha ayudado a descender la morbimortalidad por cáncer. A pesar de lo anterior, tienegran variabilidad en sus resultados y los consolidados de la especificidad y sensibilidad no ofrecen cifrasaceptables de rendimiento. Es recomendable redefinir los criterios en su implementación, así como buscarnuevas tecnologías. PALABRAS CLAVE: Citología. Cáncer de cuello uterino. Rendimiento. Revisión sistemática. - La Salud, inalcanzable sin la epidemiología
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Szelezsán Alvarado, José Alfredo
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-21
Aunque no siempre fue como hoy la concebimos, la epidemiología se ha constituido en una parte importantede las ciencias humanas a través del estudio de la misma humanidad, en sus diferentes formas. Desde sus tibiosinicios, junto con la habilidad de registrar los sucesos humanos más comunes, se asomaron las primeras descripciones de los males que aquejaban a las sociedades de ese entonces y de la mano de éstas, sus correspondientes explicaciones consistentes en las creencias de la época. Todo esto atribuido a eventos divinos fuera del control de los hombres, pero incluso enese entonces aparecían en libros sagrados, como laBiblia o el Talmud, recomendaciones higiénicas básicas para el control de las plagas.