vol. 13 núm. 1 (2010)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Research as a means of empowering teachers in the 21st century

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Fandiño, Yamith J.

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-05-31

    DOI: 10.5294/edu.2010.13.1.7The article proposes action research as a legitimate way to develop and empower teachers to be active knowers and critical agents who are capable of undertaking innovative action to transform their practices and circumstances as educators. It begins by considering the development and empowerment of teachers as intentional processes that allow teachers not only to question and resist means of regulation and control, but also to take command of their own lives in a way that enables them to develop their professional skills. It goes on to show how teachers can construct a personal and contextual theory of education or pedagogical know-how by systematically researching their teaching practices and classroom situations. Finally, it looks at what action research is, explains the different types and stages of action research, shows how it has been used in Colombia and proposes possible research problems and the types of empowerment that can result from them. The article ends by stating that teachers should resort to action research not only to gain and wield power, but also to make way for self-development and professional growth. DOI: 10.5294/edu.2010.13.1.7
  • Insuficiencia de los constructos psicológicos en la educación del altruismo

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Osorio, Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-05-31

    DOI: 10.5294/edu.2010.13.1.8 Con frecuencia los estudios relacionados con el altruismo lo abordan desde constructos psicológicos como la memoria, la afectividad, la motivación o el aprendizaje. Son escasas, en cambio, las aproximaciones desde la voluntad y la virtud. El presente artículo pretende vincular estos conceptos con ese campo de investigación, para aportar nuevas claves de interpretación sobre la educación del altruismo y para el diseño de estrategias pedagógicas en este campo. Algunas evidencias empíricas muestran que los constructos psicológicos resultan insuficientes para explicar la conducta altruista y su formación, mientras que recurriendo también a la visión aristotélica de la voluntad y de la virtud se alcanza una comprensión más íntegra y pedagógica del altruismo como objeto educativo. DOI: 10.5294/edu.2010.13.1.8
  • Modelado de la relación de confianza profesor-estudiante en la docencia universitaria

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Zapata J., Carlos Mario; Rojas L., Miguel David; Gómez A., María Clara

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-05-31

    DOI: 10.5294/edu.2010.13.1.5En este artículo se aborda el problema de la carencia de representación de los factores que intervienen en la confianza que generan los profesores universitarios en sus estudiantes. Se plantea como objetivo lograr la representación de esa relación de confianza, partiendo de los factores básicos que en ella intervienen. Se emplea una metodología cualitativa basada en la recolección de información de las encuestas de evaluación docente en varias instituciones, para determinar los factores que más inciden en la construcción de confianza en los profesores. Como conclusión, se encuentra que los factores que más contribuyen a esta relación son: el cumplimiento del contenido del curso, el dominio del tema y las habilidades comunicativas. DOI: 10.5294/edu.2010.13.1.5
  • El emprendimiento y el bien común: ¿competencias complementarias o excluyentes?

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Enciso-Congote, Juan David

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-05-31

    DOI: 10.5294/edu.2010.13.1.4Este trabajo propone un análisis comparativo entre los requerimientos de la formación de competencias para el emprendimiento y para el desempeño laboral, de acuerdo con el escenario que sirve de contexto a cada una de ellas. En el caso del desempeño laboral, se toma como punto de referencia la estructura burocrática descrita por Max Weber. En cuanto al emprendimiento, las raíces son antropológicas, la naturaleza humana, independientemente de cualquier referente cultural o histórico. Estas consideraciones proporcionan un marco de referencia para reflexionar sobre las dificultades conceptuales y pedagógicas que obstaculizan la construcción de una visión más inclusiva de lo público y del compromiso que debe tener un profesional con la búsqueda del bien común y, por tanto, de la responsabilidad que recae en la formación universitaria para procurar este cometido. DOI: 10.5294/edu.2010.13.1.4
  • Aprendizaje centrado en el trabajo independiente

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Román-Cao, Eldis; Herrera-Rodríguez, José Ignacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-05-31

    DOI: 10.5294/edu.2010.13.1.6En este artículo se presenta una propuesta que concibe el trabajo independiente como proceso de dirección, a partir del cual se incide en la formación del profesional y se pone énfasis en la necesidad de cambiar las formas de dirigir el proceso formativo contemporáneo. Para la validación del mismo se aplicó el método de criterio de expertos, se desarrollaron talleres vivenciales y laboratorios de experiencias, así como observaciones participantes y encuestas para la recolección de información. Todo ello permitió constatar que el trabajo independiente es una alternativa pertinente para tales fines, al movilizar a los agentes educativos en función de un aprendizaje desarrollador en los estudiantes universitarios. DOI: 10.5294/edu.2010.13.1.6
  • O ensino-aprendizagem do inglês no primeiro ciclo. Um estudo exploratório

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Couceiro-Figueira, Ana Paula; Pereira-Serra, Maria Alice

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-05-31

    DOI: 10.5294/edu.2010.13.1.3Este artigo tem como objetivo apresentar os resultados de uma pesquisa sobre as percepções e experiências dos professores do Ensino Primário em relação à introdução do inglês neste nível de escolaridade. A amostra é constituída por onze professores de diversas instituições de ensino da cidade de Coimbra (Portugal), entrevistados em profundidade. A informação coletada é submetida para análise qualitativa, a partir de categorias pré-definidas. O estudo concluiu que os professores sentem que não têm a preparação necessária para a tarefa de ensinar inglês a crianças tão pequenas. Eles percebem que esta situação causa disciplina em sala de aula e desmotivação dos alunos para a aprendizagem da língua. DOI: 10.5294/edu.2010.13.1.3
  • Estrategias para apoyar la escritura de textos narrativos
    DOI: 10.5294/edu.2010.13.1.2La investigación sobre desarrollo metacognitivo presenta tempranas capacidades autorregulatorias en niños pequeños; sin embargo, en la escritura de textos narrativos se ha encontrado que los niños presentan escasa o superficial regulación en la revisión y corrección de sus textos cuando no son guiados por los adultos. Este artículo tiene como objetivo describir y explicar una intervención psicológica educativa que promueve la escritura autorregulada de textos narrativos en estudiantes de básica primaria. Se describen paso a paso la intervención y el rol de estudiantes y profesores durante la misma. Se concluye que la escritura es un proceso constructivo y recursivo, que se enriquece durante la interacción con otros y que a través de la enseñanza de estrategias metacognitivas, los docentes pueden contribuir al desarrollo de la escritura autorregulada. DOI: 10.5294/edu.2010.13.1.2
  • El necio desmán de matar la muerte

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: del Barco, José Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-05-31

  • Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos”
    DOI: 10.5294/edu.2010.13.1.1 Uno de los retos de la pedagogía es la apropiación de conceptos teóricos presentados en los cursos y su posterior aplicación a la solución de situaciones reales por parte de los estudiantes. Objetivo: El propósito de este trabajo es mostrar la percepción que tienen los estudiantes del programa de Ingeniería de Alimentos de la Universidad Jorge Tadeo Lozano sobre la estrategia pedagógica denominada “proyecto de aula”, utilizada en diferentes cursos teórico-prácticos. Metodología: El proyecto de aula se fundamenta en el aprendizaje adquirido durante el curso, el cual se lleva a la práctica mediante la elaboración de un proyecto. Los estudiantes realizan el proyecto, que es el desarrollo o mejoramiento de un producto o proceso, durante un semestre. Se aplicó una encuesta para verificar la percepción de los estudiantes sobre esta estrategia pedagógica. Conclusiones: El análisis de los resultados mostró que el “proyecto de aula” es un apoyo complementario al aprendizaje y que es importante para el desarrollo profesional. El proyecto de aula contribuye a la transferencia del conocimiento de los principios teóricos presentados en clase, al desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, e incentiva el interés por la investigación. DOI: 10.5294/edu.2010.13.1.1
  • Presentación

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Parra Moreno, Ciro

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-05-31