vol. 10 núm. 2 (2007)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 15 of 15
  • Un modelo para la enseñanza de las competencias de liderazgo

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Gorrochotegui Martell, Alfredo

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-08

    En este trabajo se recoge una experiencia de capacitación dirigida a un grupo de trabajadores de una empresa privada del sector industrial-servicio, cuyo propósito era desarrollar en ellos el criterio necesario para la elaboración de un plan personal de desarrollo de competencias de liderazgo, basado en un modelo de competencias. Se pudo constatar que la elaboración de planes personales basados en un modelo de competencias concreto, sustentado y claro, puede lograrse con cierta eficacia exigiendo un esfuerzo importante de introspección y de reflexión. Además, se mostró que dichos planes parten no solo de la función que la persona desempeña en la empresa, sino que considera sus propios objetivos y potencialidades. Finalmente, se observó que cada quien aprende de forma distinta, y que el proceso de construcción de competencias estimula y desarrolla la confianza en habilidades para resolver problemas y aprender a aprender.
  • Formar en un estilo de vida saludable: otro reto para la ingeniería y la industria

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Cáez-Ramírez, Gabriela Rabe; Casas-Forero, Nidia

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-08

    En la actualidad la nutrición está enmarcada en la relación alimentación y salud, en razón de la prevención de las enfermedades. La dieta y el estilo de vida desempeñan roles importantes, pues propenden por un desarrollo armónico del ser humano, para elevar su calidad de vida. Una respuesta a esta demanda ha sido el vertiginoso desarrollo de la industria de los alimentos funcionales, que además de proporcionar nutrientes, aportan un efecto beneficioso en la salud. En este sentido, los alimentos funcionales pueden resultar un complemento interesante dentro de las alternativas de fomento de la buena salud. Si se considera que habrá salud en tanto que el hombre está sano, en términos físicos, mentales y sociales, se hace necesario replantear la actual estrategia educativa para la salud, promoviendo estilos de vida saludables, que consideren el bienestar humano integral e involucren la responsabilidad de la industria y la ingeniería en su acción como facilitadores del proceso de formación, como un reto de auténtica trascendencia social.
  • Pedagogía empresarial en la sociedad del conocimiento o cómo enseñar dirección de empresas en el siglo XXI

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Sandra Idrovo Carlier, Luis Fernando Jaramillo Carling

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-08

    Resulta ciertamente irónico que en un momento en el que aparentemente las escuelas de negocios alrededor del mundo gozan de gran éxito y aceptación, los niveles de crítica sobre la forma como las escuelas de negocios preparan y forman a los futuros y actuales directivos se hayan elevado. De hecho, el comienzo del nuevo siglo trajo consigo una serie de cuestionamientos fuertes al trabajo de las business schools provenientes de miembros prominentes de la academia, de los profesionales y de las empresas e instituciones. Ante esto, se hace necesario tomarse en serio estas críticas, pensarlas y proponer alternativas de solución, sobre todo en los momentos actuales, cuando las empresas nacionales y multinacionales fortalecen su presencia y actuación superando fronteras y gobiernos, y de su éxito y/o fracaso parecen depender economías enteras. Este artículo se propone revisar esos cuestionamientos hechos a la formación de directivos, en concreto a los llamados MBA’s, y ofrecer posibles caminos de superación de los problemas planteados desde un modelo antropológico de la dirección de empresas.
  • Enseñanza de la matemática desde una perspectiva andragógica
    En correspondencia con los enormes cambios paradigmáticos operados en la enseñanza de las ciencias, ha surgido la necesidad de actualizar los distintos diseños curriculares y su abordaje en las estrategias de aprendizaje. En el empeño de lograr esa actualización, debemos tener presente que ella ha de abarcar tanto el sistema de conocimientos, las aplicaciones prácticas y el uso de nuevas tecnologías educativas, hacia la cual usualmente se dirige el interés principal, como también las características del propio proceso enseñanza-aprendizaje, cuestión a la que se ha dedicado menor atención. El propósito de este estudio fue diseñar elementos estratégicos para intervenir los procesos de aula con características andragógicas, usando como recurso tecnológico principal el video. La población estuvo compuesta por el total de 90 cursantes de la asignatura de Matemática I (tres secciones), y conformaron la muestra 30 participantes. Se aplicó la técnica de la observación directa, filmando y registrando los aspectos relevantes. Una vez analizados los resultados, se obtuvo un alto porcentaje de disposición al trabajo colaborativo, así como uno medio en los dominios de contenidos, pero fue bastante bajo con relación al manejo del lenguaje formal. Entre otras conclusiones, se determinó que el uso del video en el aula es de gran valor como herramienta educativa.
  • Modelos de educación coral infantil: entre lo formal y lo no formal

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Ibarretxe Txakartegi, Gotzon

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-08

    Responsables de educación y cultura de diferentes países europeos han alertado sobre la falta de nuevas voces y el peligro de continuidad de las agrupaciones corales existentes. No obstante, algunas instituciones corales están llevando a cabo una intensa labor de cantera, avalados por su trayectoria y prestigio históricos, así como por la organización e infraestructuras de calidad de que disponen. Así ocurre con determinados coros y orfeones vascos, que atraen a un número considerable de voces infantiles y juveniles, y con ello consiguen garantizar de algún modo el relevo generacional. En concreto, esta investigación ha estudiado los coros infantiles pertenecientes a cuatro instituciones corales (Orfeón Donostiarra, Coral Andra Mari, Sociedad Coral de Bilbao y Asociación Musical Luis Dorao), para ahondar en las claves que explican el éxito de su funcionamiento: los recursos humanos, técnicos y didácticos que utilizan en su trabajo cotidiano. A través de entrevistas semiestructuradas se ha examinado el punto de vista de los propios protagonistas (los niños y jóvenes coralistas, y los directores y responsables de dichas entidades), acerca del tipo de relaciones que esos coros mantienen con los diferentes entornos de educación formal y no formal.
  • Identidad de género en el discurso de los universitarios

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Cabrera, Victoria Eugenia

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-08

    El propósito de esta investigación fue conocer y analizar el discurso de estudiantes de la Universidad de La Sabana, y de los significados de su lenguaje de acuerdo con su identidad de género. Se utilizó la propuesta de Potter y Wetherell para el análisis del discurso. Los resultados obtenidos muestran que hombres y mujeres utilizan palabras reducidas en su discurso y expresiones de afecto que no coinciden con el significado de la palabra, las cuales evidencian en los contenidos actitudes relacionadas con sus valores éticos y morales, y que la manera de expresarse con los profesores y compañeros de curso es diferente.
  • Una aproximación psicosocial al estrés escolar

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Martínez Díaz, Esther Susana; Díaz Gómez, Darwin Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-08

    El presente artículo presenta el estrés como un fenómeno real en la vida escolar, a partir de un análisis reflexivo fruto de seis estudios llevados a cabo en la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana, en los niveles de educación básica, media y superior. Los resultados de los estudios, como las casuísticas relacionadas con el estrés sufrido por estudiantes de todos los niveles de educación, evidencian que existen factores psicosociales generadores de estrés, los cuales están asociados a la pérdida de uno de los padres de familia, a la enfermedad de un hermano o un familiar, al exceso de tareas, al bajo rendimiento académico, a la presión perturbadora, a la presentación de exámenes, entre otros.
  • El liderazgo femenino en los cargos directivos: un estudio longitudinal en la Universidad de Granada (1990-2005)

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Tomás Sola Martínez, Mª Pilar Cáceres Reche, Manuel Lorenzo Delgado

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-08

    La presencia de la mujer en los cargos directivos sigue siendo hoy uno de los grandes retos para este colectivo. En este artículo se pretende mostrar esa realidad, a través de un estudio descriptivo realizado en la Universidad de Granada, sobre el número de hombres y mujeres que desempeñan los cargos de más alta representación institucional, como pueden ser el de Decano/a, Secretario/a o, para el caso de los departamentos, el de Director/ a y el de Secretario/a, a través de la revisión de las memorias universitarias de cada curso académico, desde 1990 hasta el 2005. El estudio abarca, por una parte, una perspectiva diacrónica, entendida como la evolución seguida en los distintos centros o facultades de la Universidad de Granada, de la presencia femenina en los cargos directivos de los últimos quince años. Por otra, partiendo de una visión sincrónica, trata de centrarse de un modo más específico en analizar, con una mayor profundidad y precisión, la posición de la mujer en los cargos directivos de los diversos departamentos que integran la Facultad de Ciencias de Educación.
  • Nuevas tecnologías aplicadas a la educación: una experiencia en la enseñanza de la genética

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Luis Gustavo Celis Regalado, Óscar Rafael Boude Figueredo

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-08

    Este trabajo muestra el proceso que se llevó a cabo para desarrollar una herramienta virtual que apoya el trabajo independiente de los estudiantes, en el módulo flujo de información genética de la asignatura Biociencias. Así mismo, se presentan los resultados que se han obtenido hasta el momento, luego de dos años de utilizarla, y el futuro del proyecto. Además, se plantea la necesidad inminente de realizar una investigación cualitativa, que confirme los resultados observados hasta el momento y determine el aporte real de la herramienta.
  • La evaluación cualitativa: una práctica compleja

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Sandra Maritza Moreno Cardozo, Rubistein Hernández Barbosa

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-08

    La educación es una práctica social, y la evaluación, uno de sus principales componentes y compromisos. No se concibe la educación sin la evaluación. En los últimos veinte años hemos asistido a la resignificación del concepto y al análisis de sus repercusiones en el ámbito escolar, aspectos que han sido abordados desde diferentes perspectivas. Reconocemos la fuerza que ha tomado la evaluación cualitativa; inclusive, en algunas instituciones se ha generalizado y reglamentado, pero consideramos que esto no ha bastado para comprender su verdadera dimensión e incidencia en el proceso enseñanza- aprendizaje. En este texto presentamos algunos criterios de análisis, en el marco de la evaluación cualitativa, sus implicaciones y la manera como se manifiestan y evidencian en el ámbito escolar.
  • El aporte cultural y educativo de la Baja Edad Media

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Tamayo de Serrano, Clara

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-08

    Este trabajo permite conocer por qué la Baja Edad Media fue un periodo de consolidación de varias de las instituciones educativas, de centros de estudio y del surgimiento de diferentes medios para la difusión de la cultura. También se muestra el proceso histórico mediante el cual, a través de los manuscritos, los códices, los volúmenes, los libros, los relieves, las ilustraciones y las bibliotecas, hubo en la Baja Edad Media una luz, que se ha proyectado al Renacimiento, al mundo moderno y al contemporáneo.
  • Sobre el objeto de conocimiento de la educación física

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Ospina, Luis Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-08

    Tratar sobre el objeto de conocimiento de la educación física requiere, en absoluto, de una mirada atenta a la esencia conceptual, pues siendo a primera vista un compuesto semántico, puede, y ha ocurrido, que se presenten confusiones y, por ende, desvirtuación del hecho educativo, como se evidencia en los reduccionismos instruccionistas con visos deportivistas y militares. Así, este artículo entra en un análisis pertinente, en aras de proponer claridad, y con la posibilidad de superar las contraposiciones, reduccionismos y tergiversaciones expuestos. Al menos, se aborda el tema con la intencionalidad de llamar la atención sobre el trasfondo ético y humano que implica autorrealizarse desde lo básico corporal y con asiento en lo personalizado.
  • La ciencia como poética de la inteligencia

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Sánchez Rodríguez, Miguel Ángel

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-08

    La doble vertiente de reflexión de la filosofía de Gaston Bachelard se constituye hoy día como una filosofía optimista, de integración de órdenes diversos. Es decir, aquel pensador francés pretendía instaurar un nuevo espíritu filosófico, un nuevo cogito no cartesiano y complejo, de fronteras abiertas, localizado tanto en la base de su reflexión epistemológica como en su ontología de la imaginación. Tenía la plena convicción de que al tomar energías elementales y luego, transformándolas, transmutándolas, "ensoñándolas" como poeta, matemático y soñador, se encontrarían en un nuevo racionalismo inventivo, presto a la novedad y a la invención. La filosofía de la imaginación bachelardiana se encaminó hacia un pensamiento fecundo y maravillado, que discurre poéticamente en las metáforas de la libertad humana. Aquello representó un esfuerzo paradigmático, dirigido a mostrar que la ciencia no riñe con el arte. Todo lo contrario, el pensamiento objetivo y riguroso sufre "una extensión surracional" al beneficiarse de los poderes del pensamiento imaginativo. Esta indagación intentará sacar provecho, por sus ricas implicaciones, del sugerente método bachelardiano de la ensoñación poética, como un camino filosófico y altamente sugerente para desinstrumentalizar, vitalizar y, por lo tanto, humanizar el pensamiento en su producción tecnocientífica.
  • Presentación

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Educación y Educadores

    Autores: Parra, Ciro

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-08