vol. 10 núm. 2 (2024): revista digital: actividad física y deporte. julio-diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Ejercicio físico y la terapia complementaria “conciencia plena” en la función ejecutiva (atención) de pacientes con trauma craneoencefálico y enfermedad cerebral
    Introducción: el traumatismo craneoencefálico (TCE) es la lesión interna o externa provocada por un golpe violento del exterior, que afecta al cráneo y al cerebro. La meditación genera resultados positivos en los procesos cognitivos, funciones ejecutivas y mejora, a nivel psicoemocional. Objetivo: analizar el efecto del ejercicio físico y la terapia complementaria “conciencia plena” en la función ejecutiva (atención), de pacientes que han sufrido trauma o enfermedad cerebral. Materiales y métodos: para tal efecto, se contó con un grupo de pacientes con daño craneoencefálico que asisten a terapia física, basada en ejercicio físico. El grupo experimental recibió durante dos meses, dos veces por semana, la terapia conciencia plena, durante 20 minutos, una vez que habían finalizado el ejercicio aeróbico; por su parte, el grupo control solamente recibió la terapia de ejercicio aeróbico. Todos los sujetos llenaron el instrumento de propiedades psicométricas de la versión en español de la escala “Mindful Attention Awareness Scale” (MAAS), al inicio y al finalizar el tratamiento para valorar el efecto que tuvo la terapia conciencia plena. Resultados y discusión: el grupo experimental obtuvo mejores resultados entre las mediciones de pre y post, además, en comparación al grupo control, obtuvo valores más altos posterior a la terapia en el promedio obtenido de la esca Likert. Conclusiones: es indispensable, para la mejora de procesos atencionales, la aplicación de la terapia de conciencia plena, en pacientes con algún tipo de alteración craneoencefálica en conjunto, con ejercicio físico.
  • Hábitos y estilo de vida saludable de estudiantes universitarios de programas de deporte en Colombia
    Introducción: los hábitos y estilos de vida saludable (HYEVS) juegan un papel muy importante en la sociedad, en cuanto a la prevención de la aparición de las enfermedades crónicas no transmisibles; los cambios en las estructuras cotidianas reportan beneficios o perjuicios en la salud de las personas, sin importar la edad. Objetivo: caracterizar los hábitos y el estilo de vida saludable de estudiantes universitarios inscritos en programas de Ciencias del Deporte, en Colombia. Materiales y métodos: para la obtención de los datos se utilizó el cuestionario FANTASTICO, que evalúa diez aspectos fundamentales en los HYEVS; se aplicó, a través de la plataforma Google Forms, compartido en diferentes universidades, específicamente, en los programas de las facultades de ciencias de la salud, con enfoque en el deporte y que, voluntariamente, aceptaron la participación en el estudio. Resultados y discusión: se encontró, que según la escala de valoración establecida para el estudio, los estudiantes de los programas deportivos de varias universidades de Colombia tienen hábitos y estilos de vida saludables buenos; asimismo, se halló que las mujeres, en promedio, poseen mejores hábitos que los hombres; sin embargo, no es una diferencia estadísticamente significativa (p>0,5). Conclusiones: es importante que los futuros profesionales, encargados de promover los hábitos y estilos de vida saludable, sean conscientes de sus prácticas, para así poder tener un mejor alcance en la promoción de estos; las personas que desean iniciar un proceso de vida saludable buscan un profesional que, su apariencia, tenga relación con lo que promueve.
  • Aplicación de ejercicios propioceptivos en tobillo para karatecas de 18-25 años de Shudokan e Indereq para mejorar el equilibrio
    Introducción: en Karate es necesario presentar equilibrio estático y dinámico para ejecutar las técnicas, por tanto, al aplicar ejercicios propioceptivos, el atleta presentará una respuesta automática y protectora. Objetivo: emplear ejercicios propioceptivos en la articulación de tobillo integra, una mejor técnica de equilibrio y de propiocepción a su entrenamiento y competencias. Materiales y métodos: este trabajo es un estudio experimental, prospectivo y transversal. La población elegida fue de 14 participantes karatecas en edades de 18 – 25 años, de las instituciones de Shudokan e Instituto del Deporte y la Recreación del Estado de Querétaro (INDEREQ), ubicados en México, en el estado de Querétaro. Se evaluará por medio de dos pruebas: Modified Clinical Test of Sensory Interaction and Balance (M-CTSIB) y Y Balance Test (YBT). Resultados y discusión: se realizaron comparativas de la primera y última valoración de ambas pruebas (M-CTSIB y YBT), en ambas, hubo un aumento en los rangos. Dentro de la M-CTSIB, en la primera valoración, se obtuvo como media 86.92 segundos, mientras en la segunda valoración fue de 112.39 segundos. El mayor cambio dentro del YBT en el pie derecho fue hacia el alcance posteromedial, obteniendo 14 cm de diferencia entre valoraciones (86cm-100cm), por otro lado, el pie izquierdo fue hacia el alcance posterolateral, con 15 cm de diferencia (86cm-101cm) Conclusiones: con base en los resultados se puede concluir que los ejercicios propioceptivos pueden ser considerados dentro del entrenamiento de los atletas, especialmente karatecas, ya que tienen un impacto en el ámbito deportivo y favorecen al incremento del equilibrio.
  • Composición corporal y condición física en practicantes de danza y música folclórica de Ibagué
    Introducción: la adecuada valoración de la composición corporal y condición física del bailarín contribuye a minimizar los esfuerzos en la práctica e incrementar el rendimiento. Objetivo: evaluar la composición corporal y la condición física en participantes de danza y música folclórica en la Fundación Artística Tedeum de Ibagué. Materiales y métodos: investigación cuantitativo, no experimental, transversal, de tipo descriptivo y correlacional. La muestra consistió en 46 niños y adolescentes. Se recopilaron datos sociodemográficos, así como mediciones de composición corporal y pruebas de condición física. Resultados y discusión: la mayoría de los bailarines mantienen un índice de masa corporal apropiado para su edad. Se observó que las bailarinas presentaron cifras más elevadas en adiposidad en comparación con sus contrapartes masculinos; no obstante, los bailarines masculinos obtuvieron mejores puntuaciones en todas las pruebas de condición física. Por su parte, se identificó una relación inversa entre el índice de masa corporal, porcentaje de grasa y circunferencia de cadera con la capacidad aeróbica. Conclusiones: la composición corporal y la condición física es fundamental en los practicantes de danza y música folclórica, ofreciendo información valiosa para la optimización de la formación y el bienestar de estos jóvenes artistas.
  • Efectos de la aplicación de estilos tradicionales y cognitivos; sobre la motivación de logro y coordinación en la Escuela Ricardo Jiménez
    Introducción: los estilos de enseñanza son parte del quehacer en la educación física y entre los más utilizados están el mando directo y el descubrimiento guiado. Objetivo: determinar los efectos de la aplicación de los estilos de enseñanza en educación física sobre la motivación de logro y la coordinación motriz, en estudiantes de 11 y 12 años. Materiales y métodos: se establecieron dos grupos de 20 estudiantes cada uno; se aplicó un pretest y postest, basados en el test Ampet de motivación de logro y el test de coordinación motriz 3JS. Se realizó un análisis descriptivo, luego una ANOVA de una vía para grupos independientes. Resultados y discusión: se observó, al comparar por grupos, en c/locomotriz sig.<0,433, c/objeto sig.<0,600, c/motriz sig.<0,984; al comparar el pretest y postest se observó c/locomotriz sig. <0,045, c/objetos sig.<0,922, c/motriz sig.<0,332. En la motivación de logró por grupos se observó, al comparar por grupos, el compr/aprendizaje sig.<0,185, el compr/motriz sig.<0,132 y la ansiedad ante el error sig.<0,912. Al comparar el pretest y postest se observó, el compr./aprendizaje sig.<0,726, el compr./motriz sig.<0,547 y la ansiedad ante el error sig.<0,001. Conclusiones: se debe incrementar las sesiones de educación física por semana, de una a tres, para obtener mejoras en la coordinación motriz; se debe promover, independientemente del estilo enseñanza utilizado, actividades, juegos y dinámicas, que potencien la motivación de logro en la clase de educación física. El diagnóstico inicial es clave para la planificación de coordinación motriz y la motivación de logro.
  • Cambios de rutinas de entrenamiento en deportistas luego del COVID-19: diseño y validación de cuestionario
    Introducción: la pandemia de COVID-19 impuso modificaciones en los estilos de vida de las personas en general y de los deportistas, en particular; sin embargo, las características y la magnitud de estos cambios son difíciles de medir. Objetivo: el objetivo de este trabajo es proponer un instrumento validado para analizar los cambios que la pandemia tuvo sobre las prácticas de entrenamiento de deportistas profesionales. Materiales y métodos: para lograr este objetivo se diseñó un cuestionario y se utilizó el “juicio de expertos”, como forma de evaluar la validez de contenido. El instrumento fue validado por 16 jueces. Se utilizó el estadístico V de Aiken, como indicador del grado de consenso, sobre la validez del cuestionario propuesto. Resultados y discusión: todos los ítems exhiben valores de V superiores a 0,8 y la mayoría obtiene puntuaciones superiores a 0,9. Conclusiones: el cuestionario muestra un elevado consenso entre los expertos participantes.