vol. 10 núm. 1 (2013): enero - junio
Browse
Recent Items
- La incidencia de la educación jurídica ambiental y la participación, en la transformación del conflicto ambiental.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Munévar Quintero, Claudia Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
El presente artículo, tiene como objetivo presentar el resultado de la investigación “El origen y transformación del conflicto ambiental”, respondiendo a la pregunta: ¿Cuál es la incidencia de la educación jurídica ambiental y la participación, en la transformación del conflicto ambiental? Con la metodología de estudio de caso, de tipo descriptivoanalítico, se describió cada una de las etapas del conflicto ambiental y se analizó cómo la educación jurídica ambiental y la participación inciden positivamente en su desarrollo. A partir del problema y de los resultados, se concluye que el conocimiento de la norma y de los mecanismos jurídicos de participación, permiten la materialización del derecho al acceso a la justicia. - A função jurisdicional e a proteção do meio ambiente: notas sobre o princípio do poluidorpagador
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Rodrigues De Oliveira Neto, Francisco José
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
With the emergence of the Democratic and Constitutional State of Law, replacing the State Law in its version merely legislative, many transformations have occurred. One of the most evident occurs in the jurisdictional activity. If before the Judge was just the manifestation of the legislator’s will, today his performance space has changed. He gained in autonomy and freedom of interpretation, but always with the objective of a single direction: the guarantee of fundamental rights. And in this scenario his performance in environmental law emerges. With his protection raised to fundamental law, new instruments were needed to achieve it. Among them, appears the polluter-pays principle, clear and evident expression of intervention in the private space in the name of the defense of collective heritage. - Reflexões sobre a crise financeira internacional eo estado de bem-estar
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Oliviero, Maurizio; Cruz, Paulo Márcio
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
In the past five decades Europeans have transformed high taxes into a protection net which goes from the crib to the tomb. “Europe that protects” is the European Union motto. Nevertheless, the Welfare State has been suffering critics in Europe since the 1980s. The current situation of intense crises opens the possibility to question the existing Welfare State model from different viewpoints, raising doubts about the opportunity and viability of such State model. The objective of this paper is to promote the discussion about the limits and the near future of the Welfare State in the face of the international financial crisis. - A transdisciplinaridade como ferramenta para a real efetivação do direito ambiental: a teoria cientifica transdisciplinar como lógica estrutural para os operadores do direito
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Guerini, Eduardo; Stanziola Vieira, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
The present work is a critique to the mono-disciplinary approach often adopted in many legal studies presently. It provides an analysis of transdisciplinarity as an alternative paradigm for the resolution of social conflicts particularly environmental or socioenvironmental issues. As an alternative civilizational perspective, or as a bifurcation, the transdisciplinary scientific theory arises as a possibility of change in the structural logic for law professionals. Guided by an inductive research method, the study sought to determine the potential of the transdisciplinary paradigm as a tool for the proper enforcement of environmental law. - Los obstáculos y retos para la eficacia del acceso a la justicia ambiental
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Valencia Hernández, Javier Gonzaga
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
El derecho de acceso a la justicia ambiental busca asegurar la justicia ambiental a través del reconocimiento de los derechos y los procedimientos jurídico-políticos de las personas ante los diferentes poderes del Estado (legislativo, ejecutivo, judicial), para que mediante el ejercicio de estos, se haga el control y la mediación del ciudadano a las decisiones que se vayan a tomar con relación al medio ambiente. En el ejercicio y aplicación de derecho de acceso a la justicia ambiental se presentan barreras políticas, de igualdad, financieras, de manejo de pruebas y de consolidación de la jurisprudencia ambiental, que hacen que este derecho, frecuentemente carezca de una verdadera eficacia frente a los retos locales y globales de la problemática ambiental. La acción ciudadana, representada en los movimientos sociales populares, obreros, indígenas, campesinos, estudiantes, ambientalistas, entre otros, es la garantía del ejercicio del contrapoder a la crisis ambiental planetaria agravada por el capitalismo global. - Mínimo existencial ecológico: A garantia constitucional a um patamar mínimo de qualidade ambiental para uma vida humana digna e saudável
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Siqueira Garcia, Denise Schmitt
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
The Principle of Sustainability directing the topics dealt with in the social dimension of such Principle is the theoretical focus of this article. This being the case, it all started from the approach about what would be that social dimension, reaching the conclusion that it consists of the social aspect related to the human beings’ qualities characterized as human capital. It is not possible to talk about social guarantee without bringing an approach to inherent and necessary rights to every human being for them to have survival conditions and, consequently, environmental conscience, hence the minimum existential was also dealt with. The article ends with emphasis relating the Principle of Sustainability social dimension and its prevision in the 1988 Federal Republic of Brazil Constitution. The main purpose of this investigation was to analyze the aspects that orient the Principle of Sustainability social dimension and the questions that guided it were: Which is the importance of the Principle of Sustainability social dimension for environmental protection? Which is the theoretical support of that social dimension? And lastly, is there a legal prevision in Brazilian legislation about this topic? The methodology used was the inductive method carried out using bibliographic research techniques, referent techniques, basic categories and operational concepts. - Reflexões sobre o limite de tolerabilidade e o dano ambiental
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: da Silva Antunes de Souza, Maria Cláudia
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
The present study under the topic “Reflections on the limit of tolerance and environmental damage” is the alleged study of civil liability as a consequence of environmental damage. The research is guided in the search of an ecologically balanced environment, to the extent that environmental law is assessed as an instrument for the protection of legal interests subject to it. The main objective is to analyze the need for a different proposal of environmental responsibility facing the collectivity, especially before the perceptual paradigm of values break in the contemporary world. The liability for environmental damage requires, obviously, the existence of a compensable damage. The study is justified based on the specific particularities that make up environmental damage related to what is called “torts”. And this is delineated when there is differentiation between human actions causing “environmental damage” and “tolerable environmental impact”.. Finally, the hidden aspects of this particular difficulty are investigated, as well as the theoretical and legal instrument evaluation used to overcome it. This is to say, the limit of tolerance. The methodology to be used in the development of the research comprises the Cartesian method regarding data collection and the final report of the inductive method with the referent category techniques operational concepts, research and literature review. - Gobernabilidad transnacional ambiental en Río+20
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Cruz, Paulo Márcio; Bodnar, Zenildo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
Este artículo tiene como objetivo investigar los límites del actual modelo político y jurídico de gestión y tutela de los bienes ambientales en una perspectiva global, en especial a partir de las reflexiones de la conferencia sobre el medio ambiente Río+20, realizada en la ciudad de Río de Janeiro en junio de 2012. De manera inductiva, se describe que en la actual Sociedad de riesgo hay una crisis/carencia de gobernabilidad global que hace oportuno y necesario implementar nuevos modelos de gestión y regulación. Esa crisis/carencia de gobernabilidad es consecuencia del agotamiento del modelo estatal, limitado por las fronteras territoriales, así como la insuficiencia del sistema y la lógica jurídica del Derecho Internacional actual, para realizar tutela eficaz del planeta y del medio ambiente, en especial en lo que concierne al riesgo futuro y la tutela de las futuras generaciones. El presente artículo trata de confirmar que es imprescindible el desarrollo de nuevas estrategias de gobernabilidad transnacional ambiental capaces de articular actitudes solidarias, democráticas y cooperativas que congreguen las personas, instituciones y Estados en la lucha por la protección debienes y valores imprescindibles para asegurar una vida digna, sostenible y prometedora a las futuras generaciones. - La minería y los principios de precaución y prevención en las políticas públicas ambientales en el Eje Cafetero
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Gómez Bautista, Jorge Alfredo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
El impacto ambiental generado en los últimos 50 años buscando suplir necesidades alimentarias, habitacionales, tecnológicas, sociales, incluyendo obviamente el aumento poblacional, ha dejado una negativa marca en el desarrollo de la humanidad. Las características propias del medio ambiente como derecho fundamental conexo, permiten determinar que este carece de límites geográficos, con una naturaleza dinámica y progresiva que demanda especial seguimiento, una cohesión cultural y una clara disposición gubernamental para que en medio de su poder se legitime su defensa. Por tal razón, preocupantes conclusiones de estudios que analizan el desarrollo minero en Colombia, determinaron que en la Eco región del Eje Cafetero el aumento de la producción de oro y plata ha plasmado una negativa estadística frente a la defensa del medio ambiente de una zona dedicada al turismo ecológico y la explotación agropecuaria. - Revisión de las regulaciones e incentivos para el uso de las energías renovables en Colombia
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Gualteros, Martha Viviana; Hurtado, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
Dada la importancia actual de las investigaciones sobre el cambio climático, los compromisos en relación con las acciones dirigidas a la mitigación y adaptación para hacer frente a las consecuencias de este fenómeno, así como el nuevo marco regulatorio que debe ser implementado por los países, surgen alternativas energéticas, tales como las energías renovables. En este sentido y reconociendo el potencial que tiene Colombia en relación con las fuentes de energía, este estudio tiene como objetivo analizar las políticas existentes en el país a fin de determinar si son suficientes para garantizar una adecuada promoción y desarrollo de las energías renovables, especialmente en el sector energético colombiano, y las barreras actuales que existen en estos procesos. - Reflexiones sociojurídicas del componente ambiental suelo en Cuba
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Martínez Montenegro, Isnel; Cándano Pérez, Mabel
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
El presente artículo se encamina a analizar la legislación vigente en Cuba referente a la protección del componente suelo, donde se determina la necesidad de combinar la aplicación de la normativa legal actual con el imperio de producir alimentos bajo el principio del uso de la tierra desde una perspectiva de desarrollo sostenible, y mediante el desempeño de una agricultura que presente profundos valores ecológicos. La investigación se apoya además en un estudio de la concepción de agricultura ecológica en lo referente a la explotación de los suelos y del instrumento legal regulador destinado a su conservación. - Los derechos ambientales frente a “otras prioridades”. Estudio de un caso emblemático
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Marulanda García, Natalia; García González, Jenny Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
En Colombia, la dimensión ecológica de la Constitución Política de 1991 se traduce en mandatos al Estado y los particulares, complementados por una vasta legislación ambiental, clara en definir prioridades en los usos del agua, así como la prevalencia de los derechos constitucionales de los habitantes de una región sobre la disposición de este recurso vital para fines económicos. En Caldas, durante la construcción del túnel de uno de los trasvases que conforman un gran proyecto de generación de energía, se produjeron diversos impactos “no previstos” que causaron graves afectaciones en diferentes cuerpos de agua superficiales (22 quebradas afectadas) y vulneración de los derechos colectivos de los habitantes del corregimiento Berlín en Samaná (Caldas). El presente artículo pretende contribuir a la necesaria reflexión que desde el Derecho Ambiental debe hacerse en torno a la construcción de megaproyectos hidroeléctricos en Colombia, mediante la descripción de los daños causados, los derechos vulnerados y la actuación de la autoridad ambiental competente frente a un caso emblemático: el trasvase del río Manso al embalse de la Central Miel I. - Participación de las comunidades en materia ambiental como estrategia para la conservación de la biodiversidad: El caso de los pescadores en la Ciénaga de Ayapel (Córdoba)
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Duque Quintero, Sandra Patricia; Quintero Quintero, Marta Lucía; Duque Quintero, Mónica
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
El dilema entre la explotación indiscriminada de los recursos y la conservación del planeta, ha generado un llamado de alerta al saber jurídico ambiental para que regule las implicaciones entre el ambiente y las culturas y solucione los impactos ambientales negativos que ocasionan los procesos de explotación, producción y consumo. Sin embargo, la sola expedición de instrumentos normativos no basta para remediar esta problemática, se hace ineludible que las comunidades participen en procesos de toma de conciencia y generen las acciones de gestión que deben iniciarse en los ecosistemas. Esta investigación problematiza y pretende analizar en qué medida la comunidad de pescadores de la Ciénaga de Ayapel (Córdoba), depositaria de saberes tradicionales y de una relación indisoluble y armónica con su entorno natural, puede configurarse en un nuevo sujeto social y político que puede exigir sus derechos a preservar su patrimonio cultural y su biodiversidad. Se concluye en este estudio, que ejercer los mecanismos de participación política, administrativa y judicial en materia ambiental, es imprescindible para iniciar acciones desde las comunidades, que posibiliten guardar el equilibrio con la biodiversidad. - Editorial
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Schmitt Siqueira Garcia, Denise; Valencia Hernández, Javier Gonzaga
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01