vol. 1 (2011)
Browse
Recent Items
- PROPUESTA MEDOTOLÓGICA DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LOS PÁRAMOS DEL VOLCÁN CHILES, NARIÑO
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: BACA, AIDA ELENA
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28
A partir de conceptos como Teoría general de sistemas, sistemas complejos y ecología de la restauración, se propone una metodología para recuperar zonas degradadas por disturbios antrópicos en paramos. Para ello se describe el ecosistema, su problemática y las acciones que conducirán a determinar cuáles son los sitios, especies y condiciones de clima que favorecen en un proceso de restauración ecológica para que el ecosistema paramuno se regenere más rápidamente.Palabras claves: Disturbios, Estabilidad, Índice, Páramos, Recuperación, Resilencia. - EL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES COMO ALTERNATIVA PARA EL USO SOSTENIBLE DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LOS PÁRAMOS
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: ROJAS, JHOHNNY
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28
Los páramos proporcionan múltiples servicios ecosistémicos (SE), como la conservación de la biodiversidad, la captura de carbono, la oferta de hábitats para especies, la regulación climática y la regulación hídrica. La degradación de los páramos debido al cambio climático, pero principalmente por la intensificación de la agricultura y la ganadería en los últimos 50 años, genera la perdida de estos SE. Posiblemente, los Pagos por Servicios Ambientales (PSE) ofrecen oportunidades, pero tienen grandes limitaciones, para lograr un uso sostenible de los SE ofrecidos por los páramos por parte de comunidades locales que realizan prácticas agrícola y ganaderas en este ecosistema.Palabras claves: Páramos, Pago por servicios ambientales, Servicios ecosistémicos, Uso sostenible. - APROXIMACIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL APOYADA EN REDES DE EMPRENDIMIENTO
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: OSORIO, JAIME
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28
En éste documento se muestran algunos elementos conceptuales sobre la gestión ambiental empresarial y el apoyo que deben recibir de las redes de emprendimiento como instrumentos para fomentar la innovación y el bienestar económico, social y natural de una región. Se proponen algunos aspectos conceptuales sobre cómo introducir los elementos de la gestión ambiental en las nuevas empresas antes de ser creadas y cómo pueden estas nuevas empresas ser apoyadas por redes de emprendimiento regionales como instrumentos utilizados en las regiones para fortalecer el sistema regional de emprendimiento con el objetivo de apoyar el desarrollo sustentable y competitivo de las regiones. Se abordan elementos conceptuales sobre redes sociales de emprendimiento y los modelos de creación de organizaciones como la forma de articulación en redes sociales de emprendimiento que se perfilan como instrumentos regionales que pueden apoyar en forma efectiva e impulsar la gestión ambiental empresarial dando las directrices y propiciando el desarrollo de nuevos instrumentos de apoyo a las nuevas organizaciones que están por crearse. Este documento se enmarca en el trabajo realizado en el anteproyecto de tesis doctoral denominado Modelo de gestión ambiental para la creación y gestión de iniciativas organizacionales de base eco-tecnológica en la cadena de valor de la Guadua en Risaralda.Palabras claves: Ambiental, Base eco-tecnológica, Desarrollo, Emprendimiento, Empresarial, Gestión, Producción más limpia, Redes. - AGROECOSISTEMAS INTEGRALMENTE SANOS FRENTE A FORMAS AGROPRODUCTIVAS
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: FRANCO, CARLOS ARTURO
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28
Este artículo hace una primera aproximación a los aportes desde la agroecología a un agro ecosistema integralmente sano, y cuestiona la bondad de las agriculturas de precisión y convencional en este sentido. Para el autor, un agro ecosistema integralmente sano es aquel simultáneamente saludable para los ecosistemas que lo sustentan, y para todos los seres e instituciones involucrados en la cadena de agregación de valor hasta el consumidor final y la cadena de retorno de residuos a los resumideros ecos sistémicos. Saludable en todas las dimensiones de la vida: territorial, ecológica, bio-psico-neuro-emocional, espiritual, cultural, tecnológica, social, política y económica.Palabras claves: Adaptación, Regeneración, Agroecosistema. - PUNTOS DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE - PAS, TRANSFORMACIÓN DEL AMBIENTE CONSTRUIDO PARA DISMINUIR LOS IMPACTOS DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA POBLACIÓN DE CALI
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: CUARTAS, DANIEL
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28
La alta prevalencia del sobrepeso y obesidad convierten a esta enfermedad en una de las principales preocupaciones a nivel mundial, sus características hacen que se relacione, afecte y agudice otras enfermedades. Estudios plantean que el sobrepeso y la obesidad no son una enfermedad individual y que por el contrario es una enfermedad social, relacionada con los ambientes construidos. Este trabajo busca describir la metodología para localización de Puntos de Alimentación Saludable - PAS, desde los cuales se distribuya y fomente comida saludable como estrategia para transformar los ambientes construidos y disminuir los impactos del sobrepeso y la obesidad en la población de la ciudad de Cali.Palabras claves: Sobrepeso, Obesidad, Ambiente construido, Comida saludable, Análisis exploratorio de datos espaciales. - GESTIÓN AMBIENTAL PARA SISTEMAS PRODUCTIVOS PISCÍCOLAS, EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN EL CONTEXTO DE LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: JOAQUÍ-DAZA, SAMIR
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28
Los productores rurales del departamento del Cauca tienen como base de sus actividades agrícolas el capital natural; en una región como el suroccidente colombiano privilegiada por la oferta ambiental esta situación se convierte en una ventaja, pues con un adecuado manejo que involucre comunidades, sector académico, sector privado y estatal, se podría convertir en una región líder en el manejo integral de los recursos naturales, propiciando acceso a mercados diferenciados por ende un aumento en los ingresos y un mejoramiento de la calidad de vida. En el departamento del Cauca, hay ejemplos de productores rurales de pequeña escala que están incursionando mercados diferenciados, que han mejorado su calidad de vida y reducido la presión sobre los ecosistemas por medio del desarrollo de estrategias integrales que involucran equipos de trabajos interdisciplinarios de diversos ámbitos. Específicamente para el sector piscícola, se han realizado importantes avances al respecto, mediante la estructuración de una estrategia organizativa comunitaria en alianza con el sector productivo académico y estatal, aportando significativamente a la economía de la zona mejorando su calidad de vida y reduciendo la presión sobre el medio ambiente.Palabras claves: Gestión ambiental, Producción más limpia, Competitividad, Cadena piscícola, Agua, Ecosistemas alto Andinos, Vulnerabilidad - PRODUCCIÓN LIMPIA Y BIORREMEDIACIÓN PARA DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR CROMO EN LA INDUSTRIA DE CURTIEMBRES
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: BENITEZ-CAMPO, NEYLA
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28
En este documento se presentan algunos acontecimientos que explican los efectos de la relación antropogénica con los recursos naturales como consecuencia de la industrialización. Posteriormente se describe el uso y potencial contaminante del cromo, metal ampliamente utilizado a nivel industrial y se plantean los beneficios de emplear métodos biotecnológicos para la recuperación del cromo en el sector de las curtiembres, con un enfoque preventivo, basándose en los programas de producción más limpia, con el que se propone implementar un manejo integral para disminución de la contaminación por cromo.Palabras claves: Biorremediación, Contaminación industrial, Cromo, Curtiembres, Producción más limpia. - EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DESDE PROCESOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: ALVEAR-NARVÁEZ, LORENA
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28
El sector rural Colombiano, comprende un alto porcentaje de territorio nacional, en donde se percibe con mayor fuerza los impactos de la actual crisis económica, social, política y ambiental que enfrenta el país. Cada vez se hace más necesario que los proyectos y programa de intervención que son llevados a los sectores rurales en busca de desarrollo, competitividad y productividad, se desarrollen logrando una armonía entre el hombre y la naturaleza articulando estrategias de formación ciudadana hacia la ecoresponsabilidad ambiental en busca del desarrollo sostenible. Las bases conceptuales de la educación ambiental presentan una alternativa clave para la comprensión de las relaciones naturaleza, sociedad y ambiente.Palabras claves: Desarrollo sostenible, Educación Ambiental, Problemáticas Ambientales, Rural. - LA ALIMENTACIÓN DE LOS ADOLESCENTES: UN ABORDAJE COMPLEMENTARIO ENTRE LA BIOLOGÍA Y LA CULTURA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: OSORIO, OLGA; AMAYA, MARÍA; ROLDÁN, JAIRO; ZÚÑIGA, ORLANDO
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28
El artículo consolida la base teórica de la investigación que se sustenta a partir del principio de “el ser humano es un sistema complementario que involucra tanto procesos biológicos y culturales”. El abordaje del estudio de las prácticas alimenticias y alimentarias de los adolescentes se hace bajo dos perspectivas necesarias para brindar una comprensión más amplia y profunda del fenómeno: la biología y la cultura. Estos enfoques se caracterizan por ser complejos y opuestos entre sí, lo que implica una postura filosófica, epistemológica y metodológica. En coherencia con lo anterior este artículo se sustenta filosóficamente desde el principio de la complementariedad que acepta dos paradigmas opuestos, pero complementarios entre sí, el positivista que sirve como marco para la descripción de los sujetos desde la dimensión biológica y el interpretativo fundamento de la cultura.Palabras clave: Complementariedad, Positivismo, Hermenéutica, Biología, Cultura, - ESTUDIO PARA EL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DESALINIZADOR HÍBRIDO EN TUMACO
Institución: Universidad del Valle
Revista: Ambiente y Sostenibilidad
Autores: JARAMILLO, LEONARDO
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28
El agua es un recurso imprescindible para el desarrollo de la vida. Se estima que solo el 0,03 % del volumen total del planeta es agua dulce disponible para el hombre, aunque también inicialmente es inaccesible. Adicionalmente la contaminación, el mal uso, los costos de captación, transporte y potabilización lo convierten en un recurso limitado que debe preservarse. Este artículo propone evaluar y diseñar un modelo de desalinización en zona costera de Tumaco utilizando sistemas híbridos y sensores bioinspirados bajo una racionalidad ambiental del agua indispensable para la comunidad incorporando tecnologías de producción y consumo sostenible.Palabras claves: PML, Análisis Multicriterio Social, Desalinización, Fuentes Renovables de Energía, Sistemas híbridos, Racionalidad ambiental, Bioinspiración, Complementariedad, Comunidad Impactos ambientales