vol. 22 núm. 1 (2009): médicas uis

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • La adaptación biológica heredable: avances y novedades

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Cuestas, Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-04-14

    OBJETIVOS: el presente artículo se propone repasar los avances más recientes realizados en epigenética.  FUENTE DE LOS DATOS: revisión no sistemática de la literatura, para obtener referencias pertinentes y actualizadas relacionadas con el tema.  SÍNTESIS DE LOS DATOS: los estudios analizados ponen especial énfasis en los procesos de metilación, modifcación de histonas y la acción de ARN no codifcante, como mecanismos fundamentales para que ocurran los cambios fenotípicos heredables por efecto ambiental, con fnes de adaptación.  CONCLUSIONES: el entendimiento de estos factores podría revolucionar el enfoque de la biología evolutiva y del desarrollo; y su aplicación a las ciencias médicas determinará sin duda un nuevo abordaje a los conceptos de salud y enfermedad.    Palabras clave: Epigenética. Genotipo. Fenotipo.   
  • Síndrome de Burnout o desgaste profesional: breve enfoque de una emergencia social

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Pico Espinosa, oscar Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-04-14

    El síndrome de Burnout, descrito por primera vez en 1974 se conoce como un estado adaptativo crónico de despersonalización del médico y otros profesionales del equipo de salud hacia sus pacientes y su profesión en sí en respuesta al estrés laboral que puede llegar a afectar gravemente la salud física y mental y las relaciones sociales de quienes lo padecen.  Con el paso del tiempo, las nuevas legislaciones en materia de atención en salud, las sobrecargas de trabajo, la presión del tiempo, las limitantes sociales y otras circunstancias han propiciado un estado de agitación para el profesional y en este caso, para el profesional médico llevándolo a tales situaciones que a largo plazo se convierten en un problema de salud pública.  El síndrome de Burnout se puede identificar a partir de tres dimensiones interrelacionadas: el cansancio emocional, descrito como un sentimiento de agotamiento ante las exigencias de la tarea por la que no se siente atractivo alguno; la despersonalización, que supone una conducta de rechazo hacia los pacientes, refiriéndose a ellos como si fuesen objetos; y la falta de realización personal, consistente en una actitud negativa. Esta medición se realiza principalmente con la prueba Maslach Burnout Inventory, compuesta por 22 preguntas que evalúan si hay sensación de vacío durante y después del contacto con pacientes, frustración, cansancio exagerado, entre otras situaciones. Estos tres aspectos resultan en un problema social pues impide claramente que las personas reciban una atención adecuada y una solución significativa a sus problemas en materia salud-enfermedad.  Dado que son tres diferentes ámbitos contemplados, de aparición y presentación relativamente independiente, las manifestaciones pueden variar entre una y otra persona dependiendo de su entorno laboral, social, familiar, las técnicas desarrolladas para el manejo de situaciones muy complejas y relaciones de pareja estables. De esta forma, en la práctica médica cotidiana puede observarse trato frío y falto de motivación con los pacientes, sensación de monotonía y repetición, subvaloración del trabajo, desesperanza hacia el futuro, ideas depresivas, o agotamiento excesivo.
  • Historia de la medicina legal
    La Medicina Legal a través del estudio detallado de su historia, se constituye en una ciencia cuya característica fundamental es la de haber presentado notables cambios en su enfoque a lo largo del tiempo, según las necesidades de cada época, siempre muy relacionada con la evolución misma de la humanidad; desde los primeras técnicas de conservación de cadáveres de los antiguos egipcios, hasta las modernas técnicas de biología molecular. Sin embargo, la gran responsabilidad médico-legal, no ha variado, ya que desde la antigüedad, el médico ha estado expuesto a grandes penas debido a tratamientos fallidos o mala practica, llegando incluso a pagar en la edad antigua con la vida y con la libertad en la edad contemporánea.  Palabras clave: Medicina. Historia. Medicina legal. Autopsia. Heridas. Traumatismos.     
  • Transplante de órganos y tejidos: una encrucijada bioética

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Colón, David Fernando; Suárez Guerrero, Jorge Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-04-14

    El transplante de órganos, es uno de los procedimientos que permiten salvar vidas en todo el mundo. Sin embargo, su accesibilidad es limitada por la falta de donantes. Esto se ha convertido en un fenómeno que ha llevado a los médicos e investigadores a buscar diferentes alternativas, algunas polémicas y discutibles. Dentro de ellas, la investigación con embriones y el uso de órganos de personas que no habían frmado un consentimiento informado o que se habían declarado muertos según los parámetros de muerte neuronal, yendo en contravía de creencias populares u otros parámetros de diagnóstico de la muerte, como el criterio cardíaco. El objetivo de la siguiente revisión es brindar un punto de vista acerca del impacto de algunos procedimientos en el transplante de órganos y sus importantes implicaciones bioéticas.  Palabras clave: Transplante de órganos. Muerte neuronal. Células madre. Bioética.                                                                                                            
  • Trauma de tórax pediátrico: enfoque general

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Aldana Campos, Martin Alexander; Tapias Vargas, Luis Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-04-14

    El trauma de tórax en pediatría es una entidad que genera una gran morbilidad y mortalidad en esta población; aunque este generalmente no se presente solo, sino como parte de traumatismo generalizado, las lesiones que se generan de este tipo de trauma son factores claves, como causa aislada o en combinación con otras lesiones, en el desenlace. En los pacientes pediátricos hay que aclarar que por su anatomía y fsiología el manejo inicial y examen físico deben ser diferentes al de los adultos, ya que en ellos no se evidencian cierto tipo de lesiones comunes vistos en pacientes mayores como las fracturas costales. Sin embargo, el clínico debe indagar por lesiones cardíacas, pulmonares, esofágicas y diafragmáticas entre otras. De acuerdo a las causas del trauma puede variar el tipo, siendo más comunes los accidentes de tránsito, caídas y las relacionadas con medios de transporte o recreación, generadoras de trauma cerrado de tórax; lesiones por proyectil de arma de fuego y armas cortopunzantes causales de trauma de tórax penetrante. La edad es otra variable determinante ya que a medida que cambia la edad se modifca el tipo, intensidad, causa y manejo de las diferentes lesiones. El objetivo de este artículo es revisar los aspectos más generales del trauma de tórax en pediatría, incluyendo parte de su manejo inicial y las posibles complicaciones que se pueden presentar, permitiendo de esta manera a los estudiantes de medicina, médicos generales e incluso médicos especialistas, ofrecer un adecuado manejo de estos pacientes.  Palabras clave: Traumatismos torácicos. Niño. Neumotórax. Hemotórax. Lesiones cardíacas.     
  • Síndrome de West:encefalopatía epiléptica

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Atuesta, Adriana; Reina, Diana Carolina; Lozano, Wilson; Gélvez, Ximena

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-04-14

    El síndrome de West es un tipo de epilepsia que se presenta principalmente en edades tempranas, se caracteriza por la tríada clásica de espasmos epilépticos,  retardo del desarrollo psicomotor y electroencefalograma hipsarrítmico, aunque uno de estos elementos puede estar ausente, desde el punto de vista etiológico se clasifca en idiopático, criptogénico y sintomático. El objetivo de la presente revisión es presentar las características mas importantes del síndrome de West, con las manifestaciones clínicas evidenciadas en una paciente; ya que  es una patología poco frecuente en nuestro medio y es importante conocer sus características al momento de realizar el diagnostico y su respectivo tratamiento.  Palabras clave: Hipsarritmia. Espasmos infantiles. Síndrome de West.       
  • Calidad de la prescripción de medicamentos en unidades de Atención Primaria a la Salud de Tabasco, México

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Ramírez Ramírez, Martha Ofelia; Zavala González, Marco Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-04-14

    OBJETIVO: evaluar la calidad de la prescripción de medicamentos a la población, en las Unidades de Atención Primaria a la Salud del Estado de Tabasco, México, durante el año 2005.  PACIENTES Y MÉTODOS: estudio de utilización de medicamentos. Período enero-diciembre de 2005.  DISEÑO MUESTRAL POLIETÁPICO: 160 unidades de Atención Primaria a la Salud y 245 consultas otorgadas, elegidas de forma aleatorizada simple. Variables sociodemográfcas, diagnóstico y esquema terapéutico. Evaluación de la calidad de la prescripción con base en las directrices clínicas contenidas en las Normas Ofciales Mexicanas para las enfermedades diagnosticadas. Clasifcación de las prescripciones en adecuadas, no adecuadas y no evaluables. Procesamiento y análisis de datos con el software SPSS 11.0. Se estimaron estadísticas descriptivas.  RESULTADOS: 414 medicamentos prescritos a 245 pacientes. Diagnósticos más frecuentes: infecciones respiratorias agudas 16,3%, diabetes mellitus no insulinodependiente 15%, hipertensión esencial 12%, gastroenteritis 9%. Medicamentos promedio prescritos por paciente 2. Grupos farmacológicos más frecuentes: complementos y suplementos alimenticios 20%, antibióticos 19%, analgésicos 17%. Calidad de la prescripción: 63% inadecuada y 37% adecuada. CONCLUSIONES: la calidad de la prescripción médica es inadecuada en mayor proporción, lo que refeja falta de capacitación/supervisión. Contrario a las referencias, el grupo farmacológico de mayor prescripción fueron los complementos y suplementos alimenticios.  Palabras clave: Uso racional de medicamentos, Prescripción de medicamentos, Calidad de la prescripción.     
  • Escenciales en biología, patobiología y bioclínica del óxido nítrico
    El óxido nítrico es un regulador multifuncional, fundamental para diversos procesos incluyendo la infamación, vasoregulación, señalización intra e intercelular, apoptosis y carcinogénesis. La falla en la síntesis y/o la pérdida de la biodisponibilidad de óxido nítrico es la principal característica de muchas enfermedades. La comprensión de los mecanismos subyacentes a los efectos del óxido nítrico a nivel celular y tisular, permitirá el desarrollo de nuevas terapias para balancear los efectos del óxido nítrico in vivo. El objetivo de esta revisión es mencionar los principales hallazgos en el campo de investigación relativo a este gas diatómico y su dinámica biológica.  Palabras clave: Antioxidante. Especies reactivas del nitrógeno. Especies reactivas del oxígeno. Óxido nítrico. Señalamiento celular.      
  • Ponencia de un caso del Hospital Universitario de Santander en el año 2008

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Mantilla, Julio César; Vega Vera, Agustin

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-04-14

    Paciente masculino de 28 años de edad, procedente de Barrancabermeja, Santander. No hay más datos de identificación. Ingresó al Hospital Universitario de Santander el 5 de junio de 2008 remitido del hospital de Barracabermeja.  Enfermedad actual: clínica de 15 días de evolución caracterizada por fiebre no cuantificada de predominio diurno, escalofríos nocturnos, diez deposiciones líquidas, emesis en una ocasión, vértigo subjetivo, habla disártrica. Un día antes de remitir, el paciente empieza a presentar cambios en el comportamiento, agitado con alucinaciones visuales, no reconoce a familiares y finalmente compromiso del estado de conciencia, dificultad respiratoria con abundante movilización de secreciones, valorado por médico internista de Barrancabermeja, Santander quien decide remitirlo con laboratorio de Hemoglobina: 7,4; Hematocrito: 22; Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) positivo. Antecedentes negativos para patológicos, alérgicos y familiares; presentó antecedente quirúrgico de corrección de pie plano. Sexuales: compañera sexual estable de hace siete años, resultó positiva para VIH, actualmente en tratamiento.
  • Argumentos de rechazo de dispositivo intrauterino y oclusión tubárica bilateral postparto en usuarias de una unidad de segundo nivel de Cárdenas, Tabasco, México
      OBJETIVO: Identifcar los argumentos de rechazo manifestados por las puérperas derechohabientes usuarias del Instituto Mexicano del Seguro Social, Cárdenas, Tabasco, que rechazan métodos de planifcación familiar postparto de alta continuidad (dispositivo intrauterino y oclusión tubárica bilateral).  MATERIAL Y MÉTODOS: estudio de diseño observacional, prospectivo, transversal y descriptivo. Puérperas, derechohabientes usuarias del Instituo Mexicano del Seguro Social, Cárdenas, Tabasco. Desde agosto de 2006 a marzo de 2007.  MUESTRA POR CONVENIENCIA: pacientes cuyo parto fue atendido en el Hospital General de Zona No. 2 de Cárdenas, Tabasco, captadas durante el pase diario de visita.  VARIABLES: edad, estado civil, número de embarazos, vía del parto, argumento de rechazo de Métodos de Planifcación Familiar. Los datos se obtuvieron por método de encuesta, previo consentimiento informado. Se estimaron estadísticas descriptivas, y se analizó parcialmente el discurso.  RESULTADOS: 183 puerperas de 15 a 44 años de edad. Estado civil predominante 140 casadas (76,5%). Media de embarazos 2, moda 2, mínimo 1, máximo 9.  VÍA DE ATENCIÓN DEL PARTO: 85 vaginales (46,4%), 98 abdominales (53,6%). Aceptantes de MPF 105 (57,4%), rechazantes 78 (42,6%). 18 manifestaron 1 argumento (23%), 60 declararon más de 1 argumento (77%). Argumento de rechazo manifestado como primera consideración: "mi pareja y/o familia no lo consiente" 34,2%. Explicación brindada con mayor frecuencia como segundo argumento de rechazo: "temor a complicaciones médicas secundarias a éste" 35,6%.  CONCLUSIONES: La cobertura de anticoncepción postparto en la unidad es baja. Los argumentos manifestados por las pacientes al rechazar los MPF, muestran que la mujer posee falta de sentimiento de propiedad sobre su cuerpo; y que existe desinformación sobre el uso, indicaciones, benefcios y riesgos de los métodos de planifcación familiar.  Palabras clave: Salud reproductiva. Métodos de planifcación familiar. Argumentos de rechazo.