vol. 10 núm. 3 (2010)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • El trabajo de campo: clave en la investigación cualitativa

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Soto-Lesmes, Virginia Inés; Durán de Villalobos, María Mercedes

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-16

    DOI: 10.5294/aqui.2010.10.3.6Objetivo: destacar la experiencia de la inserción al campo no sólo como la forma de recolectar información y determinar la calidad de los datos en que se basan los hallazgos, análisis y conclusiones, sino, también como elemento integrador del proceso de investigación que permita realizar una lectura de la realidad más específica. Método: a través de la investigación Experiencias de las adolescentes embarazadas en la localidad de Kennedy en la ciudad de Bogotá. Deseando el embarazo pero no tan pronto, se describen el estudio cualitativo y los antecedentes de la investigación, y se presentan las fases propias de la inserción. Conclusión: como método, la inserción al campo trasciende el acceso al dato; exige una acción dialéctica entre la teoría y la práctica, ya que el trabajo de campo requiere una formación teórico-metodológica y, al mismo tiempo, se sustenta en diversas técnicas y herramientas para la investigación. DOI: 10.5294/aqui.2010.10.3.6
  • O sofrimento psíquico do profissional de enfermagem da unidade hospitalar
    DOI: 10.5294/aqui.2010.10.3.7A equipe de enfermagem muitas vezes não percebe os problemas de saúde ao qual esta exposta. O objetivo do trabalho foi identificar as condições de trabalho que levam o profissional de enfermagem da unidade hospitalar ao sofrimento psíquico, para que a partir desta, possam surgir estratégias de mudanças a fim de obtermos melhoria nas condições de trabalho e consequentemente na saúde física e mental do profissional. Esta pesquisa configura-se descritiva explicativa exploratória, com uma abordagem qualiquantitativa, realizada através de pesquisa de campo, no Hospital e Maternidade Luiz Palmier, onde entrevistamos profissionais técnicos de enfermagem e enfermeiros do setor hospitalar, através de um questionário com questões abertas e fechadas. Na análise de dados, os resultados nos mostraram que o profissional em questão está satisfeito, realizado, com um a relação interpessoal satisfatória com a Chefia. O resultado, apesar da satisfação, aponta que a visão do profissional técnico mediante a teu superior é de maneira inadequada. Apesar dos resultados, da visão distorcida, forjada pela inexistência de conceitos como Gerência e Chefia, os profissionais atuam com o espírito da Enfermagem: o cuidar. DOI: 10.5294/aqui.2010.10.3.7
  • Estilo de vida e índice de masa corporal de una población de adultos del sur de Tamaulipas, México

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Reséndiz, Eunice; Aguilera, Paulina; Rocher, Martha Elia

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-16

    DOI: 10.5294/aqui.2010.10.3.5La obesidad es una enfermedad multifactorial que involucra aspectos genéticos y ambientales. Objetivo: valorar la influencia del estilo de vida en el índice de masa corporal de una población de adultos. Método: este estudio descriptivo transversal se deriva del proyecto "Hábitos alimentarios y composición corporal (IMC) de adultos con sobrepeso y obesidad"; cuya fase de recolección se realizó entre enero y julio de 2009; preliminarmente se presentan resultados relativos al estilo de vida. Se aplicó una cédula de datos personales y se realizaron mediciones antropométricas. Para el análisis estadístico se utilizaron medidas de tendencia central y se construyeron modelos de regresión lineal múltiple. Resultados: las mayores proporciones tanto del grupo de hombres como del de mujeres, señalaron no fumar, ni realizar algún deporte o ejercicio. En el caso del consumo de alcohol, la mayor proporción del grupo de hombres dijo consumirlo. Los modelos de regresión mostraron que en el total del grupo, así como en el grupo de mujeres, las variables tabaco y ejercicio influyeron en el IMC de los participantes, ya que tuvieron efecto en el modelo de regresión. Dichas variables se correlacionaron significativa e inversamente con el IMC, lo que particularmente llamó la atención en el caso del tabaco. Discusión: el estudio muestra que el estilo de vida influye de manera importante en el IMC de esta población de adultos. DOI: 10.5294/aqui.2010.10.3.5
  • La importancia de evaluar síntomas y alteraciones funcionales en enfermedades neurológicas crónicas: experiencia en cuidado paliativo y rehabilitación en una institución colombiana
    DOI: 10.5294/aqui.2010.10.3.4Existe un incremento en la prevalencia de enfermedades neurológicas y su carga de enfermedad. Debido a ello, identificar la frecuencia de síntomas y las alteraciones funcionales es de vital importancia para definir un adecuado plan de tratamiento. Se llevó a cabo un estudio de corte transversal para identificar los síntomas principales y las alteraciones funcionales en pacientes neurológicos de un centro de referencia colombiano para manejo de rehabilitación. Se encontraron como síntomas y alteraciones funcionales más frecuentes: alteraciones de la marcha (65,5%), desórdenes de comunicación (36,98%), alteraciones emocionales y de memoria (38%), dolor (29,45%) y alteraciones en las actividades básicas cotidianas (24,3%). El 50% de los pacientes que reportaron dolor, el 30% de los que manifestaron insomnio y el 80% de los que refirieron estreñimiento no recibieron tratamiento en la primera consulta. Algunos de los síntomas identificados no son características que definen la enfermedad, y no siempre son objeto de intervención. Los resultados de este estudio pueden contribuir a reconocer la carga de los síntomas de las enfermedades neurológicas, sensibilizando a los profesionales de la salud acerca de la importancia del cuidado paliativo en pacientes con enfermedades progresivas no oncológicas. DOI: 10.5294/aqui.2010.10.3.4
  • Hay que poner de su parte para afrontar una enfermedad grave

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Beltrán-Salazar, Óscar Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-16

    DOI: 10.5294/aqui.2010.10.3.3Objetivo: describir el significado de la experiencia de estar gravemente enfermo y hospitalizado en una Unidad de Cuidado Intensivo. Metodología: investigación cualitativa basada en la teoría fundada, realizada en Medellín, Colombia, de abril a octubre de 2006; incluyó a nueve personas adultas entre 24 y 80 años que estuvieron críticamente enfermas y hospitalizadas en UCI. La entrevista en profundidad se utilizó para la recolección de información. Los datos se analizaron según el esquema propuesto por Cohen, Kahan y Steeves. Resultados: poner de su parte es necesario para afrontar una enfermedad y hace referencia a los medios personales y externos que los participantes utilizaron para aceptar y adaptarse a la enfermedad y atenuar su condición amenazante. Discusión: vivir la experiencia de padecer una enfermedad grave significó que los participantes se valieran de recursos personales internos disponibles y de algunas formas de apoyo social como la familia, la religión, los enfermeros, los amigos y conocidos e incluso de personas desconocidas. Conclusión: los recursos personales y sociales ayudan a los pacientes a afrontar las emociones que despierta una situación que no pueden resolver por sí mismos como es el padecimiento de una enfermedad grave. DOI: 10.5294/aqui.2010.10.3.3
  • Soporte social con el uso de las TIC para cuidadores de personas con enfermedad crónica: un estado del arte
    DOI: 10.5294/aqui.2010.10.3.2El uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) en la nueva era es una necesidad para dar soporte social en salud. Objetivo: caracterizar la producción académica y científica e identificar las estrategias y su evolución acerca del soporte social con el uso de TIC para cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en América en el periodo comprendido entre 1996-2009. Materiales y métodos: revisión documental, descriptiva, con diseño trasversal, desarrollada mediante una búsqueda en bases de datos. Se elaboró una matriz de análisis utilizando la metodología de elaboración de fichas de Hoyos. Resultados: para la elaboración de este estado del arte se seleccionaron 31 artículos publicados entre 1996 y 2009. La totalidad de la literatura existente en soporte social con uso de TIC se ubicó en Norteamérica, con una predominancia del idioma inglés, siendo su mayor producción en el 2004, de los cuales 14 eran cuantitativos y 13 cualitativos que evaluaron la calidad, satisfacción, accesibilidad, información proporcionada y estrategias de seguimiento. Conclusiones: las TIC en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica tienen un efecto protector y generan mejoría en la salud física y mental, y en el vínculo afectivo. Las de mayor uso son la Internet y el teléfono. Se reconoce la importancia de incorporarlas en el contexto colombiano y en la práctica de enfermería a través de proyectos de investigación. DOI: 10.5294/aqui.2010.10.3.2
  • Political Systems and the Perspective on Nursing Education during the Spanish Transition (from the Franco Regime to Democracy). A Contribution based on Nursing History

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Siles, José; Solano-Ruiz, María del Carmen; Fernández de Freitas, Genival; Oguisso, Taka

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-16

    DOI: 10.5294/aqui.2010.10.3.1The aim of this study is to describe the changes in nursing education during the process prior to and after the establishment of democracy in Spain. It begins with the hypothesis that differences in social and political organization influenced the way the system of nursing education evolved, keeping it in line with neopositivistic schemes and exclusively technical approaches up until the advent of democracy. The evolution of a specific profile for nursing within the educational system has been shaped by the relationship between the systems of social and political organization in Spain. To examine the insertion of subjects such as the anthropology of healthcare into education programs for Spanish nursing, one must consider the cultural, intercultural and transcultural factors that are key to understanding the changes in nursing education that allowed for the adoption of a holistic approach in the curricula.Until the arrival of democracy in 1977, Spanish nursing education was solely technical in nature and the role of nurses was limited to the tasks and procedures defined by the bureaucratic thinking characteristic of the rational-technological paradigm. Consequently, during the long period prior to democracy, nursing in Spain was under the influence of neopositivistic and technical thinking, which had its effect on educational curricula. The addition of humanities and anthropology to the curricula, which facilitated a holistic approach, occurred once nursing became a field of study at the university level in 1977, a period that coincided with the beginnings of democracy in Spain. DOI: 10.5294/aqui.2010.10.3.1
  • Visibilidad del conocimiento de enfermería

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Moreno-Fergusson, María Elisa

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-16