vol. 12 núm. 1 (2012)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Medición de fenómenos de enfermería: el reto de la validez y confiabilidad de la investigación cuantitativa

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Carvajal-Carrascal, Gloria

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-04-09

    Enfermería es una disciplina profesional, y por su naturaleza debe generar conocimiento que explique los fenómenos propios y que pueda aplicarse en los diversos contextos de la práctica. Algunos de esos hechos —sino la mayoría— que interesan a los profesionales de enfermería deben ser conocidos a través del desarrollo de metodologías cuantitativas que requieren la aplicación rigurosa de técnicas de medición precisas, en un esfuerzo por limitar al máximo la posibilidad de error y por obtener así resultados reales, válidos, exactos, consistentes y generalizables (1, 2). Si la técnica de medición seleccionada es incorrecta, el investigador entregará resultados errados, aspecto que afecta directamente la validez interna y externa del proceso investigativo (3, 4)...
  • Consentimiento informado: un pilar de la investigación clínica

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Carrasco-Aldunate, Paola; Rubio-Acuña, Miriam; Fuentes-Olavarría, Daniela

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-04-09

    DOI: 10.5294/aqui.2012.12.1.3Objetivo: dar a conocer los principales aspectos del concentimiento informado (CI) en la investigación en salud a través de una revisión de literatura en bases de datos. Método: se analizaron los elementos de su origen y evolución, los principios éticos involucrados (autonomía, beneficencia y justicia), elementos característicos claves como divulgación, comprensión, capacidad de consentir o decidir y voluntariedad. Resultados: en enfermería y otras disciplinas, la aplicación del CI no se encuentra exenta de conflictos tales como validez del proceso a través del tiempo, capacidad de comprender la información entregada, coerción con minorías, miedo a los efectos de la intervención o el procedimiento, y desconfianza respecto a lo que realmente se hará. Conclusión: se concluye que contar con la manifestación expresa de una persona a participar libre y voluntariamente de una investigación, y conocer las condiciones, los beneficios y los riesgos que esta involucra; garantiza la completa consideración de los principios éticos en el cuidado holístico de las personas. DOI: 10.5294/aqui.2012.12.1.3
  • La enfermería en Colombia: una mirada desde la sociología de las profesiones

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Gomez-Bustamante, Edna Margarita

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-04-09

    DOI: 10.5294/aqui.2012.12.1.4 Objetivo: analizar el proceso de profesionalización de la enfermería en Colombia a partir de la sociología de las profesiones; de igual manera, se expone una reflexión sobre el papel protagónico que deben asumir los currículos para fortalecer el ser y el quehacer de la profesión. Método: se realizó una búsqueda electrónica y manual de la literatura que incluyó bases de datos, revistas, libros y tesis doctorales, direccionada por los descriptores profesiones, educación, enfermería y sociología. Resultados: se revisaron solo estudios y textos en español e inglés; la información recolectada se organizó en las categorías profesión, profesionalización, profesionalización de la enfermería. Conclusión: se muestra que el proceso de profesionalización de la enfermería evidencia adelantos importantes, pero está sujeto a tensiones y conflictos que derivan en la necesidad de asumir desde los programas de formación un rol protagónico que permita consolidar y fortalecer dicho proceso. DOI: 10.5294/aqui.2012.12.1.4 
  • Aporte de enfermería a la calidad de vida del cuidador familiar del paciente con Alzheimer

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Vargas-Escobar, Lina María

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-04-09

    DOI: 10.5294/aqui.2012.12.1.6 Objetivo: generar una reflexión acerca de las intervenciones de enfermería en la atención de los cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer a partir de la revisión de la literatura que aborda los diferentes aspectos de la calidad de vida de esta población. Método: se efectuó una revisión de la literatura científica y académica con 40 artículos publicados entre 2000 y 2011 en bases de datos (ISI Web of Science, SciELO, Medline, Pubmed, Science Direct y Ovid) así como los resultados de Google Scholar. Resultados: se evidencian los principales aspectos que integran la calidad de vida para el cuidador, especialmente en el ámbito subjetivo, representados en las dimensiones físicas, psicológicas, sociales y espirituales. Conclusiones: la calidad de vida del cuidador familiar del paciente con Alzheimer está dada por las condiciones objetivas y subjetivas que integran el concepto. Enfermería tiene el potencial de participar no solo desde la práctica clínica y comunitaria, sino desde los roles en educación, investigación y política pública. DOI: 10.5294/aqui.2012.12.1.6 
  • Validación de dos escalas utilizadas en la medición del cuidado humano transpersonal basadas en la teoría de Jean Watson

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Poblete-Troncoso, Margarita del Carmen; Valenzuela-Suazo, Sandra Verónica; Merino, José Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-04-09

    DOI: 10.5294/aqui.2012.12.1.1Objetivo: validar Caring Efficacy Scale y Nyberg´s Caring Assessment, elementos basados en la Teoría Transpersonal del CuidadoHumano que se fundamenta en los aspectos humanos y éticos del cuidado. Método: los instrumentos fueron validados en una muestrade 360 enfermeras chilenas. Los coeficientes de alfa de Cronbach fueron de 0,76 para Caring Efficacy Scale, y de 0,82 para el Nyberg´s Caring Assessment. En cuanto a la validez de constructo ambos instrumentos se correlacionan positiva y significativamente. Resultados: se pondera divergencia como estrategia de esta validez en ambos instrumentos y se utiliza una subescala que evalúa la falta de empatíacon el sufrimiento del otro. Conclusión: la validación de estas escalas es un aporte al cuidado humano transpersonal, para conocer elsignificado que las enfermeras le otorgan, y cuán eficaces se sienten, así cómo remediar aspectos deficitarios en la enseñanza y prácticadel cuidado. DOI: 10.5294/aqui.2012.12.1.1
  • Validez y confiabilidad de una escala de valoración de comportamientos de autocuidado en personas con falla cardiaca

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Rodríguez-Gázquez, María de los Ángeles; Arredondo-Holguín, Edith

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-04-09

    DOI: 10.5294/aqui.2012.12.1.2 Objetivo: determinar la validez y confiabilidad, en el contexto colombiano, de la Escala de valoración de comportamientos de autocuidadoen personas con falla cardiaca (FC) diseñada por Nancy Artinian. Método: estudio de validación de la escala Revised HeartFailure Self Care Behavior. Se realizó validación cultural (n = 13 enfermeros expertos en cuidado cardiovascular y 12 pacientes con FC),validación factorial y análisis de la confiabilidad (n = 206 pacientes con FC). Resultados: la validación cultural de la escala fue adecuada. La validación factorial mostró que la versión en español tenía cuatro dominios (solicitud de ayuda, adaptación a vivir con la enfermedad,adherencia al tratamiento farmacológico y adherencia al tratamiento no farmacológico) que explicaron el 34,2% de la varianza del constructolatente en la escala. Se eliminaron siete ítems por explicar menos del 0,2% de la varianza, quedando la escala final reducida a 21ítems. El coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach para la escala total fue aceptable (0,75). Conclusión: la nueva versión de la escalatiene adecuadas propiedades psicométricas en términos de confiabilidad y validez, lo que permitirá su utilización por enfermeros en ladetección de cambios de comportamientos de autocuidado clínicamente importantes en los pacientes con FC. DOI: 10.5294/aqui.2012.12.1.2
  • La adherencia al autocuidado en personas con enfermedad cardiovascular: abordaje desde el Modelo de Orem
    DOI: 10.5294/aqui.2012.12.1.5 Objetivo: el presente artículo constituye una actualización del papel fundamental de los profesionales de enfermería en el cuidado de las personas con enfermedad crónica de origen cardiovascular. Método: se abordan dos aspectos importantes: la adherencia y el autocuidado. Esta revisión pretende trascender la visión biomédica con que se originó la concepción de adherencia terapéutica por una mirada integradora del autocuidado. Resultados: se aclara el significado del autocuidado al presentar una desviación de la salud como un sistema integrador que permite al enfermo ser competente en su autocuidado —desde el diagnóstico y durante toda la trayectoria de la enfermedad—, permitiéndole aplicar el conocimiento relevante o significativo brindado por los prestadores de salud, y que es necesario para mantenerse estable. Conclusiones: se presenta la complejidad del autocuidado desde el quehacer de enfermería, abordando el Modelo de Orem que constituye un aporte disciplinar importante y una opción de vida para la persona que padece enfermedad cardiovascular. DOI: 10.5294/aqui.2012.12.1.5