vol. 12 núm. 3 (2009)
Browse
Recent Items
- The Decline of the Family as a Source of Social Capital in the EU: Some Indicators
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Rodríguez-Sedano, Alfredo; Aguilera, Juan Carlos; Costa-Paris, Ana
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-25
This article shows how social policy in the European Union (EU) fails to give proper attention to the family as a factor in social development and cohesion. It begins with a conceptual overview of the family as social capital, followed by an assessment of social capital as a source of gaining the fundamental values for moral and civic education. It goes on to show how, despite population growth in the EU, there are a number of signs that point to a depletion of social capital. By way of illustration, several basic indicators are provided to demonstrate that social and family policies are inconsistent with what constitutes social capital. The line of thinking developed in the article establishes that social capital in the EU is being depleted mainly because the family is being increasingly overlooked as an element of social cohesion and development. - Educar para corregir una actitud de los universitarios: el fideísmo
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Sellés, Juan Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-25
En este trabajo se desvela el error de una actitud educativa que acepta taimadamente el “fideísmo”: actitud que afecta a muchos universitarios –docentes y discentes– que quieren ser y se consideran a sí mismos como hombres “buenos”. Se describe la índole de este yerro, así como algunas de sus usuales manifestaciones universitarias. Se indica que no es una actitud natural humana ni tampoco cristiana, pues es contraria tanto a la razón natural como a la doctrina de la fe. Al final se ofrecen algunas pautas para hacer frente a esta desorientación educativa. - Las TIC en el aula: percepciones de los profesores universitarios
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Riascos-Erazo, Sandra Cristina; Quintero-Calvache, Diana María; Ávila-Fajardo, Gloria Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-25
Este artículo es el resultado de una investigación que tiene como objetivo identificar la percepción del docente frente a la utilización de las TIC dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, en los casos de dos universidades. La metodología empleada partió del análisis de literatura relacionada con la percepción docente, el impacto de las TIC y su nivel de utilización. Además, se recolectó información en dos universidades, mediante la aplicación de una encuesta que permitiera identificar la opinión de los docentes. El análisis de los resultados se hizo por frecuencia y triangulación de variables.Los principales resultados muestran que los docentes de la universidad privada tienen una percepción favorable ante la utilización de las TIC; en sentido contrario se manifiesta la percepción de los de la universidad oficial. Esto tiene diversas causas, que se presentan en el análisis de información. El estudio concluye proponiendo recomendaciones para mejorar la percepción docente frente a la utilización de las TIC en la educación superior. - Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Un aporte a la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Herrera-Torres, Lucía; Lorenzo-Quiles, Oswaldo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-25
El objetivo principal de este trabajo es analizar las estrategias de aprendizaje que emplean los estudiantes y explorar las posibles diferencias de estas en función del curso que estén realizando. El instrumento utilizado para la recolección de información fue el Cuestionario de Técnicas de Estudio diseñado por Herrera y Gallardo (2006).Los resultados indican, de forma general, que para que el alumnado universitario muestre la madurez académica suficiente para garantizar la necesaria autonomía en el estudio y el aprendizaje, es necesario analizar no solamente las estrategias cognitivas, metacognitivas y de regulación de recursos que este posee, sino también las estrategias y metodologías docentes que implementa el profesorado. Esta situación debería provocar una respuesta adecuada por parte de las autoridades universitarias, para mejorar la implicación efectiva tanto de los alumnos como del profesorado en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). - Imaginarios sociales y autoevaluación universitaria
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Murcia-Peña, Napoleón; Murcia-Gómez, Jonathan; Murcia-Gómez, Napoleón
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-25
El artículo hace referencia a la autoevaluación universitaria con miras a la acreditación institucional, en cuyo marco se establecen las líneas de lo que se considera como calidad de la educación superior. Se fundamenta en los resultados de dos estudios que fueron tomados en cuenta para la acreditación institucional de la Universidad de Caldas; el primero buscó reconocer la vida cotidiana de la universidad desde los imaginarios de profesores y estudiantes, y el segundo construyó un sistema de autoevaluación para la universidad, con miras a la acreditación institucional, desde el análisis de los imaginarios de sus comunidades. El artículo propone una autoevaluación que recupere la voz de las comunidades, pues la calidad es construcción social. Los estudios de referencia adoptaron como enfoque el de complementariedad etnográfica. En consideración a ello, los métodos utilizados fueron el etnográfico, tomando como referencia las historias de vida, entrevistas con profundidad y grupos de discusión; además, se utilizó el método arqueológico. Como sistema de interpretación se utilizó el de relevancias y opacidades, además de la encuesta, con bases estadísticas para lograr información cuantitativa que permitiera ampliar la base cualitativa lograda. En síntesis, se muestra cómo las realidades de la universidad no dependen de los criterios preestablecidos en reglamentos, proyectos y planes, sino que estos se deconstruyen constantemente en la vida cotidiana, lo cual genera otras categorías de calidad no previstas en ellos, o dándole valor a otras, poco visibles en la lógica institucional. - Las representaciones sociales de género y castigo y su incidencia en la corrección de los hijos
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Buitrago-Peña, María del Pilar; Cabrera-Cifuentes, Karol Andrea; Guevara-Jiménez, Mónica
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-25
Este trabajo de investigación cualitativa pretende aportar a la comprensión de las representaciones sociales (RS) de castigo y género presentes en los adultos, en relación con los correctivos implementados con los niños y las niñas. Los estudios de caso constituyeron el método, y las entrevistas semiestructuradas, la técnica de recolección de datos. Al confrontar la información suministrada por las familias seleccionadas (de tipo nuclear, monoparental femenina o masculina), se concluyó que el proceso de construcción de las RS está dado por las formas de crianza, en cuanto a creencias, pautas, prácticas y estilos, y que estas representaciones influyen significativamente en la diferenciación de correctivos empleados con los hijos. - Adaptación de la Escala Atribucional de Motivación de Logro de Manassero y Vázquez
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Morales-Bueno, Patricia; Gómez-Nocetti, Viviana
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-25
En el presente artículo se reportan los resultados del estudio de validez de constructo y fiabilidad de una Escala Atribucional de Motivación de Logro (EAML), adaptada para su aplicación en contextos educativos universitarios, en los cuales se implementan estrategias de aprendizaje colaborativo.En la nueva escala (EAML-M) se reemplazó la dimensión original de Motivación de Competencia del Profesor por la dimensión Motivación de Interacción, en la cual se incorporaron aspectos relacionados con la percepción del estudiante acerca de la influencia de la interacción con sus pares y el profesor, en un contexto de aprendizaje colaborativo. La escala fue aplicada con estudiantes peruanos de primer año de ingeniería, pertenecientes a un curso que implementa la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Los resultados del Análisis Factorial Exploratorio permiten identificar seis dimensiones en la nueva escala. La confiabilidad estimada es buena (α: 0,9026). Adicionalmente, el perfil dimensional obtenido muestra características que pueden orientar futuras investigaciones en esta línea. - El lenguaje verbal como instrumento matemático
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Díaz, Héctor Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-25
La investigación analiza la forma como se manifiesta la comprensión del concepto de función en estudiantes de ingeniería, tomando como instrumento de comunicación el lenguaje verbal, y haciendo transferencia de este concepto a los otros tres lenguajes con que cuenta la matemática: algebraico, aritmético y geométrico.El análisis de la información recogida nos permitió concluir que no es prudente utilizar solo el lenguaje verbal para evaluar la comprensión, porque se estarían evaluando dos saberes en forma simultánea: los conocimientos matemáticos y la capacidad de redactar correctamente; esto haría que las deficiencias del estudiante en el segundo saber, que no es matemático, alteraran los resultados. Por ello se recomienda: primero, que se utilice el lenguaje oral, que le daría al estudiante la oportunidad de aclarar sus explicaciones y replicar objeciones, pero que se combine con otros lenguajes. Segundo, conviene involucrar un uso abundante del lenguaje verbal en el aula de matemáticas, como una poderosa herramienta para mejorar la comprensión, tanto matemática como lingüística. - Evaluación cualitativa y gestión del conocimiento
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Chahuán-Jiménez, Karime
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-25
El presente artículo expone las corrientes de evaluación cualitativa aplicadas a las estrategias de enseñanza y aprendizaje, con el enfoque de gestión del conocimiento. Este último se configura como una práctica educativa con una visión holística de enseñanza y constructivista del aprendizaje.El desarrollo del artículo se lleva a cabo a través de la revisión exhaustiva de los distintos autores, que hacen referencia a la evaluación cualitativa y a los procesos de generación y gestión del conocimiento. Adicionalmente, se desarrollan las estrategias de enseñanza y aprendizaje, la evaluación cualitativa y cada una de sus corrientes: artística, democrática, responsiva, iluminada e integrada, asociando estas últimas a los procesos educativos.En conclusión, cada una de las corrientes de la evaluación cualitativa permite evaluar la capacidad de gestionar el conocimiento, en función de los objetos de la evaluación, del foco de atención evaluativo y de la orientación de la estrategia evaluativa. Además, en ningún caso las corrientes son excluyentes, ya que se pueden aplicar varias a la vez, e incluso todas conjuntamente en forma complementaria, y de esta manera evaluar en forma integral la aplicación de gestión del conocimiento como metodología de enseñanza y aprendizaje. - Presentación
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Educación y Educadores
Autores: Parra Moreno, Ciro H.
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-25