vol. 4 (2014)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • PROPUESTA DE GESTIÓN TERRITORIAL DEL COMPLEJO ECOLÓGICO ASOCIADO CON LA LAGUNA CARIMAGUA, A PARTIR DE UNA EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN–META

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Ambiente y Sostenibilidad

    Autores: TORRES, DIANA C.; BAPTISTE, BRIGITTE; CARO, CLARA

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-02-18

    El complejo ecológico asociado a la laguna Carimagua localizada en el departamento del Meta, Colombia es considerada una estrella fluvial de importancia binacional asociada al a cuenca del Orinoco. Está zona se caracteriza por la prestación de servicios ecosistémicos de gran importancia para garantizar la sostenibilidad de las comunidades, los cuales fueron evaluados desde los componentes social, ecológico y económico con el fin de generar un mecanismos de gestión territorial fundamentado en la relación socioecosistémica buscando la Conservación de la zona mediante la propuesta de creación de un área protegida en el marco del decreto 2372 de 2010 bajo la categoría de Distrito de manejo integrado.Palabras claves: Servicios ecosistémicos, Laguna Carimagua, Fragstats, Valoración contingente y Percepciones sociales.
  • INJUSTICIAS AMBIENTALES EN COLOMBIA: ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS PARA 95 CASOS

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Ambiente y Sostenibilidad

    Autores: PÉREZ-RINCÓN, MARIO ALEJANDRO

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-02-18

    Las políticas de liberalización de mercados a inicios de los noventa contribuyeron a conservar el rol histórico de Colombia en la división internacional del trabajo como exportadora de materias primas y recursos energéticos, expandiendo las fronteras económicas de esas actividades. Esta expansión se encontró con formas de producción campesina y sociedades híbridas que dependen en buena medida de los servicios ambientales provistos por la naturaleza, con lo cual se intensificaron en forma significativa los conflictos e injusticias socio-ambientales. En este contexto, el propósito de este artículo es doble: i) realizar un inventario y mapeo de los principales conflictos ambientales en Colombia, habiéndose documentado inicialmente 95 casos; ii) realizar un análisis descriptivo de los conflictos ambientales a partir de las principales variables utilizadas en el estudio. Los resultados de la investigación permiten concluir que el sector extractivo explica buena parte de los conflictos ambientales; que existe una clara relación entre la cantidad e intensidad de los conflictos y el modelo de desarrollo extractivo de los últimos gobiernos; que los principales grupos afectados son las comunidades pobres; que existe gran dualidad para resolver los conflictos: por un lado la violencia persistente y por otro, el uso de los mecanismos institucionales y legales. Esto muestra la bipolaridad de la sociedad colombiana que se enmarca en los extremos entre negociación, juridicidad y violencia.Palabras claves: Conflictos socio-ambientales, Justicia ambiental, Reprimarización, Metabolismo social.
  • PERCEPCIÓN DE LAS COMUNIDADES DEL TERRITORIO DEL CONSEJO COMUNITARIO DE LA PLATA BAHÍA MÁLAGA FRENTE A LAVULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Ambiente y Sostenibilidad

    Autores: RUÍZ, HELEM ALEXANDER; VARGAS, LUIS ALBERTO

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-03-18

    En los próximos años según las proyecciones mundiales sobre el cambio climático, las comunidades rurales serán las más afectadas por los efectos de este fenómeno, no solo en su composición territorial, sino en sus recursos vitales; los efectos del cambio climático ya no están lejos de nosotros, y sus efectos son cada vez más visibles. Si bien el país ha optado por el camino de la adaptación y mitigación, tener conocimiento de las vulnerabilidades en los territorios, es una ruta muy importante en el propósito de asimilar las afectaciones producidas por el cambio climático. El presente manuscrito, pretende dar a conocer el estado de la vulnerabilidad de la comunidad del territorio colectivo de la comunidad negra de La Plata Bahía Málaga, comunidad rural del Distrito de Buenaventura, desde la percepción local de sus líderes, dándole importancia a los saberes y percepciones de los habitantes, desde una visión intergeneracional, que permita comprender desde su cosmovisión la vulnerabilidad de las comunidades que conforman el consejo comunitario.Palabras claves: Amenaza, Consejo Comunitario, Cambio climático, Territorio colectivo, Manglar, Vulnerabilidad.
  • ALTERACIONES A LOS ENTORNOS DE PERMAFROST INDUCIDAS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Ambiente y Sostenibilidad

    Autores: WHITING, KAI; AL KHAILI, KHALIFA; CARMONA, LUIS GABRIEL

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-26

    Los entornos de permafrost actualmente cubren aproximadamente el veinticinco por ciento del hemisferio norte. Sin embargo, la evidencia empírica y teórica actual indica que gran parte del permafrost existente está en desequilibrio térmico por el calentamiento que se ha producido en los últimos 150 años. Los aumentos de la temperatura a largo plazo en las regiones polares ya han dado lugar a un engrosamiento de la capa activa y a la liberación gaseosa de los depósitos de carbono y el metano alguna vez secuestrados en la tundra; un evento que es probable que amplifique los cambios previstos y experimentados por los entornos naturales y humanos. La degradación del permafrost se ha traducido en la reestructuración completa de los ecosistemas y de los patrones y procesos geomorfológicos e hidrológicos. Tales cambios han conducido a un extenso descongelamiento, la eliminación del permafrost discontinuo y al crecimiento de termokarst. En conjunto, todas estas alteraciones climáticamente inducidas en la estructura de los ambientes de permafrost han tenido un efecto perjudicial sobre las poblaciones de la vida silvestre, los asentamientos humanos y la infraestructura. Las primeras formaciones han visto una transición de ecosistemas terrestre a acuáticos, mientras que el daño a estos últimos ha dado lugar a que algunas áreas sean clasificadas oficialmente como zonas de peligros naturales. Por lo tanto, la investigación y las acciones correspondientes deben llevarse a cabo en los lugares donde se está liberando el carbono secuestrado en cantidades suficientes como para ser motivo de preocupación para el bienestar de todo el planeta.Palabras claves: Capa activa, Calentamiento Global, Regiones polares, Termokarst.
  • PROBLEMÁTICAS DE SALUD PÚBLICA: EL CASO DE CONTAMINACIÓN EN LAS AGUAS DEL RÍO CALI (1900-1910)

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Ambiente y Sostenibilidad

    Autores: MENESES-PARDO, VICTORIA ESTELLA

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-02-03

    Este artículo tiene como propósito mostrar desde una perspectiva histórico-ambiental las principales problemáticas relacionadas con la disponibilidad y el manejo del recurso hídrico en la ciudad de Santiago de Cali a comienzos del siglo XX (1900 - 1910). Se contemplan aspectos relacionados con las prácticas cotidianas de aprovisionamiento de éste recurso empleadas por la población y las distintas obras de infraestructura pública y privada, destacándose principalmente los chorros, las acequias y las pilas que encauzaban el agua para satisfacer la demanda de la población. Se tienen presentes las inadecuadas prácticas de manejo del recurso hídrico, los problemas ligados a la inexistencia de un adecuado sistema de suministro y control de las fuentes de agua, así como las inapropiadas técnicas de desagüe empleadas, las cuales incidieron negativamente en el panorama de la salud de la población caleña de la época. Se vislumbra, de igual manera, cómo durante este período el crecimiento urbano y el incremento demográfico plantearon nuevos retos para la eficaz distribución del preciado líquido a la sociedad.Palabras claves: Agua, Río Cali, Pilas de agua, Desagües, Contaminación, Enfermedades, Historia ambiental.
  • EXPANSIÓN CAÑERA EN EL VALLE DEL CAUCA Y RESISTENCIAS COMUNITARIAS (COLOMBIA)

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Ambiente y Sostenibilidad

    Autores: URIBE-CASTRO, HERNANDO

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-26

    Este artículo de investigación tiene como objetivo presentar los factores sociales que posibilitaron la expansión de la agroindustria cañera en el valle geográfico del río Cauca  ubicado en el suroccidente colombiano, y visibilizar cómo algunas comunidades, afectadas social y ambientalmente por esta actividad, realizaron acciones colectivas de resistencias. La metodología de elaboración de este artículo consistió en el método de la indagación documental que consistió en la revisión teórica y conceptual de la producción realizada sobre la agroindustria cañera en el Valle del Cauca y que se encuentra dispuesta en las bases de datos del sistema de bibliotecas de la Universidad del Valle, así como de las principales universidades de la región. También consistió en el acceso y revisión de la documentación y fuentes históricas dispuestas en el Archivo Histórico de Cali, así como los centros de documentación del Departamento de Historia y de Geografía de la Universidad del Valle. También, la revisión de la documentación oficial existente en el Centro de Documentación de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC en adelante).Palabras clave: Resistencia socioambiental, Agroindustria cañera, Sistema socioecológico, Valle geográfico, Río Cauca.
  • EL RETO DE LA EQUIDAD URBANA-RURAL EN EL ACCESO AL AGUA DE USO DOMÉSTICO EN COLOMBIA

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Ambiente y Sostenibilidad

    Autores: ROA-GARCÍA, MARÍA CECILIA; PULIDO-ROZO, ANDREINA

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-26

    El mecanismo de subsidios para el acceso al agua en Colombia ha tenido una aplicación diferente en zonas urbanas y rurales. Mientras que en las zonas urbanas los subsidios son administrados por grandes empresas comerciales, en las zonas rurales los intermediarios son organizaciones comunitarias que en la mayoría de los casos no tienen capacidad de gestión para tramitar los subsidios ante las entidades del Estado. En este artículo presentamos cinco ejemplos de organizaciones comunitarias con diversos niveles de gestión y analizamos las dificultades que han enfrentado para acceder a los subsidios a los que tienen derecho sus suscriptores. Argumentamos que aunque algunas organizaciones ven una ventaja en mantener la independencia del Estado y optan por no acceder a los subsidios, el acceso a estos recursos por parte de las organizaciones comunitarias del agua es necesario no solo para garantizar su sostenibilidad, sino para contribuir a reducir la brecha de inequidad entre zonas urbanas y rurales. Las organizaciones comunitarias pueden ser una solución financieramente más eficiente que las grandes empresas público/privadas y sus economías de escala para suplir agua potable en zona rural a bajo costo.Palabras claves: Subsidios, Agua rural, Equidad, Sostenibilidad.