vol. 11 núm. 3 (2011)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Modelo de dirección de hospitales por enfermeras

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Gómez-Torres, Danelia; Ángeles-Ávila, Gloria; Martínez-Garduño, María Dolores

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-20

    DOI: 10.5294/aqui.2011.11.3.6Con el propósito de comprender los comportamientos y procesos organizacionales, operacionales y de gestión, se realizó una investigación sustentada en la teoría del pensamiento estratégico; el objeto de estudio fue el sistema de administración hospitalario. Se empleó un método cualitativo y de estudio de caso aplicando las siguientes etapas: adaptación a los procesos, construcción de explicaciones, análisis temporales, modelos lógicos y presentación de casos cruzados, lo que permitió desarrollar sistemáticamente el procesamiento de información y análisis de datos. La última etapa guía la presentación de resultados logrando el objetivo propuesto: discutir el paradigma del sistema de administración ejercido por las enfermeras gerentes desde la perspectiva de sus subalternas. Los resultados revelan que estas últimas reconocieron una gestión innovadora, con una supervisión directa y central, resaltando el modelo de Gestión innovadora/Gestión por programas/Leve y flexible, que a la par que exige mayor profesionalismo, propicia autonomía. La comunicación fue horizontal, de puertas abiertas hacia la dirección; la función de las directoras consistió en evaluar la actividad personal en forma directa. Finalmente, se emprendieron cambios con base en concepciones teórico-metodológicas socializadas de administración descentralizada, al romper comportamientos individuales de resistencia, y asegurar el cumplimiento de metas y objetivos comunes. DOI: 10.5294/aqui.2011.11.3.6
  • Importancia de las competencias en la formación de enfermería

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Latrach-Ammar, Cecilia; Febré, Naldy; Demandes, Ingrid; Araneda, Julieta; González, Irene

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-20

    DOI: 10.5294/aqui.2011.11.3.5Objetivo: conocer la opinión de los profesionales e internos de enfermería sobre la importancia de las competencias de egreso en la formación de estudiantes para la práctica profesional en la Escuela de Enfermería de la Universidad Mayor de Chile, en el 2008. Método: estudio descriptivo de tipo transversal; la recolección de datos se efectuó mediante una encuesta autoadministrada en dos grupos: internos y profesionales de enfermería. Para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva. En los resultados se observa que los grupos encuestados aprecian que las competencias asistencial, general, educativa y de sello son “muy importantes para el desarrollo profesional”; sin embargo, el grado de importancia varía dependiendo de la función que ejercen los encuestados. Conclusión: la presente investigación permite validar, por parte de los egresados y profesionales, las competencias adquiridas por los estudiantes durante su formación universitaria, las cuales responden a las exigencias laborales y permiten la integración de los profesionales a la gestión académica. DOI: 10.5294/aqui.2011.11.3.5
  • Percepción del apoyo social funcional en cuidadores familiares de enfermos crónicos

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Vega-Angarita, Olga Marina

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-25

    DOI: 10.5294/aqui.2011.11.3.3Objetivo: describir la percepción del apoyo social funcional en cuidadores familiares de enfermos crónicos en San José de Cúcuta, Colombia. Método: estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, con aplicación de dos instrumentos: caracterización de los cuidadores y el Cuestionario de Apoyo Social Funcional de Duke-Unc. Participaron 179 cuidadores de personas con enfermedades crónicas, no institucionalizados. Resultados: la mayoría de los cuidadores (54,7%) tienen una percepción inadecuada frente al apoyo social funcional global brindado por su entorno más cercano; el 45,3% expresa lo contrario. Sobre la dimensión del apoyo confidencial el mayor porcentaje de los participantes (53,6%) tiene una percepción inadecuada, mientras que el 46,4% considera que es la mejor; con un comportamiento similar en la dimensión afectiva se encontró que el 51,4% de los cuidadores tiene una percepción inadecuada, y el 48,6% la describen como adecuada. Conclusiones: los resultados reportados en las dimensiones sugieren la necesidad de que enfermería fortalezca la integración de los cuidadores en los sistemas formales e informales para que, a través de ellos, los sujetos perciban mayor apoyo de su ambiente social, facilitando así los procesos de afrontamiento y adaptación a las demandas que le plantea su nueva realidad. DOI: 10.5294/aqui.2011.11.3.3
  • Factor de impacto de revistas: ¿amenaza u oportunidad?
    DOI: 10.5294/aqui.2011.11.3.1Este artículo contiene un resumen de las críticas a la utilización del factor de impacto (FI) como indicador de calidad de las publicaciones y de producción de investigadores. Tales críticas alcanzan a los autores que intentan publicar en revistas con FI, argumentando que así renuncian a la propia identidad, primando su currículum sobre la utilidad de su investigación. En oposición a esas críticas se afirma que unos criterios de evaluación exigentes sirven de estímulo para la internacionalización del sistema científico. Existe consenso en la comunidad académica sobre las imperfecciones del FI y su aceptación como recurso válido y necesario para la evaluación científica, como también en que el debate identitario contribuye poco a resolver la invisibilidad internacional de la investigación de enfermería en español. Se esbozan propuestas que apuestan por aprovechar las fortalezas para incrementar y visibilizar dicha investigación, desarrollar estrategias para incluir y mantener a las revistas en español en el Journal Citation Reports (JCR), fomentar la formación y cooperación interdisciplinar, promover la publicación de investigaciones desarrolladas en los programas de posgrado, y reclamar la apuesta editorial por la indexación de sus revistas en el JCR. Se concluye que, aunque difícil, es posible aumentar la visibilidad de la producción científica de enfermería en español. DOI: 10.5294/aqui.2011.11.3.1
  • Perspectiva espiritual de la mujer con cáncer

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Galvis-López, Milena Alexandra; Pérez-Giraldo, Beatriz

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-25

    DOI: 10.5294/aqui.2011.11.3.2Objetivo: comparar la perspectiva espiritual de las mujeres diagnosticadas con cáncer propio de su género (seno, útero, ovarios) y de las mujeres diagnosticadas con otros tipos de cáncer. Método: diseño cuantitativo de tipo descriptivo comparativo, de corte transversal. Se empleó una encuesta sociodemográfica para caracterizar la población y la Escala de perspectiva espiritual de Pamela Reed, a la cual se le realizó el análisis de confiabilidad que reportó un alfa de Cronbach de 0,799 en el grupo 1 y 0,763 en el grupo 2. La muestra incluyó a 100 mujeres que se encuentran en tratamiento contra el cáncer. Resultados: la perspectiva espiritual de las mujeres con cáncer propio de su género es moderada al igual que la de las mujeres con otros tipos de cáncer; al hacer la comparación de estos dos grupos no se encontró evidencia estadística que demostrara una  diferencia significativa. Discusión: los resultados de este estudio aportan nuevos elementos para el cuidado de las mujeres con enfermedad oncológica y señalan que una perspectiva espiritual moderada puede ser un potencial para su cuidado integral, en el que la enfermera reconozca sus objetivos en el cuidado de la mujer como un ser total, más que el tipo de cáncer que tiene. DOI: 10.5294/aqui.2011.11.3.2
  • Diversidad Cultural de Sanadores Tradicionales Afrocolombianos: Preservación y Conciliación de Saberes

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: López, Lucero; Cataño, Nhora; López, Heddy; Velásquez, Vilma

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-20

    DOI: 10.5294/aqui.2011.11.3.4La diversidad afrocolombiana entreteje prácticas culturales en salud específicas. Los sanadores tradicionales son poseedores de una costumbre milenaria en el cuidado de la salud. Gozan del reconocimiento, la confianza y el respeto de sus comunidades, pero son desconocidos o ignorados en las instituciones de salud y en el mundo profesional. Objetivo: describir las prácticas de cuidado realizadas por los sanadores tradicionales (remedieros y parteras) en una comunidad afrocolombiana en Guapi, Cauca, Colombia. Método: el estudio etnográfico utiliza observación participante y entrevistas en profundidad con tres remedieros y tres parteras. El análisis se realizó de forma inductiva e interpretativa. Resultados: los hallazgos evidencian diversos métodos de curación relacionados con el uso de hierbas, maniobras, fórmulas especiales y rezos, entre otros. Esta diversidad de métodos implica que las personas sean vistas de manera holística adoptándose diferentes maneras de sanar y cuidar la salud. Conclusiones: la importancia de conocer y preservar estos conocimientos es una forma de expresar el compromiso por proteger, rescatar y favorecer el diálogo entre los saberes profesional y popular. Es una invitación a conocer y reconocer el papel que pueden jugar los sanadores tradicionales en los sistemas de salud. DOI: 10.5294/aqui.2011.11.3.4