vol. 14 núm. 23 (2022): revista citecsa, volumen 14, número 23, año 2022
Browse
Recent Items
- Análisis de la Situación actual de la Industria de Transformación de la Caña de Azúcar en Santander
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: Duarte Muñoz, Marcela; Torres González , María José; Salazar Beleño, Ana Milena; Carreño Castaño, Leidy Andrea; Pacheco Valderrama, Mónica María
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-21
La panela es un producto alimenticio natural caracterizado por su alto poder endulzante y su valor nutricional. A pesar de que la federación nacional de paneleros (Fedepanela) ha venido capacitando a los productores del departamento de Santander (Colombia) en la adopción de nuevas tecnologías para mejorar la productividad y comercialización de la panela, la transformación del jugo de caña de azúcar en panela se lleva a cabo principalmente en trapiches de manera artesanal, lo cual constituye una fuente permanente de empleo para las familias campesinas. La iniciativa de esta investigación es poder identificar cuáles son las problemáticas que presenta este sector agroindustrial y a partir de esta información más adelante poder establecer algunas posibles soluciones. Esta investigación se basó en una metodología cualitativa descriptiva usando una encuesta de investigación la cuál arrojó resultados que se agruparon por provincias (Comunera, García Rovira, Guanentina y Vélez). También se obtuvieron datos sobre la edad promedio que se encuentra entre los 20 y 30 años (36.7%) de los productores y su nivel educativo primaria (24.1%) y secundaria (24.1%), el 43.7% no cuentan con ningún tipo de asistencia técnica y la producción del 60% de los agricultores se encuentra entre 10.000 y 15.000 kg por cada 17 meses y una de las grandes falencias es no contar con análisis de suelos que ayude a determinar el uso optimo de los fertilizantes. Debido a las diferentes problemáticas que se encuentran en el sector los productores venden la panela en plazas de mercado donde el precio lo establece un intermediario que se aprovechan de la situación para comprar al precio que ellos consideren. - Denominación de origen: Café colombiano
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: Pacheco Valderrama, Mónica María; Lozada Valero, Miguel Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-21
El cáfe colombiano representa parte de la cultura agríola y de exportación de Colombia, por lo cual este producto merece su constante exploración desde los diferentes contextos que lo enmarcan. El valor agregado como ruta de diferenciación de mercados, es un concepto que encaja perfectamente en este agronegocio. De esta manera, el propósito de esta investigación fue la elaboración de un estudio sobre las Denominaciones de Origen en Colombia, un tema que ha sido poco analizado y desarrollado dentro de un marco investigativo. En esta ocasión, en el Café, se examinó el impacto generado por dicho signo distintivo dentro del ámbito social, económico, ambiental y político. - Evaluación de la calidad de las aguas estuarinas usando el coeficiente de concordancia de Kendall modificado
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: Meza, Reynaldo José; Salamanca, Iván Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-21
El Coeficiente de Concordancia de Kendall (CCK) es una prueba estadística que permite establecer el grado de similitud de un grupo de variables, para las cuales, la magnitud se encuentra expresada en rangos o números ordinales. A través de una modificación en su escala de evaluación, y una redefinición de los términos que lo constituyen, este coeficiente puede ser usado como un indicador de calidad del agua. En el presente estudio se usó el CCK modificado (CCKM), con el objetivo de evaluar el grado de contaminación orgánica de la Ciénaga de La Virgen (una laguna costera localizada en el Distrito de Cartagena de Indias, Colombia). La evaluación se realizó durante el periodo 2011-2014 para poder observar los cambios experimentados en este cuerpo de agua, luego de la entrada en operación del Emisario Submarino, en el año 2013. El CCKM fue estimado en 5 estaciones de calidad del agua, para 5 diferentes combinaciones de las variables: Demanda Bioquímica de Oxígeno―DBO, Coliformes termotolerantes, Sólidos suspendidos totales y Amonio. Estos escenarios se usaron para establecer el nivel de influencia que tiene cada parámetro sobre el indicador. Como medida cuantitativa de esta sensibilidad se utilizó la prueba estadística Raíz del Error Cuadrático Medio―RMSE. Los valores del CCKM estuvieron en un rango de 25.72 a 0.36. Las cifras más altas fueron registradas durante el periodo 2011-2012, y representarían una muy mala calidad del agua. Las cifras más bajas del coeficiente fueron observadas a partir del año 2013, y describen una calidad del agua óptima. Estas variaciones espaciotemporales en los niveles de contaminación de la ciénaga, se encontraron acordes a las registradas en estudios previos. El análisis de sensibilidad, por su parte, reveló que la DBO es la variable más sensible dentro del índice (RMSE= 5.19). En conjunto, estos resultados sustentan el uso del CCKM como herramienta de evaluación de la calidad de las aguas estuarinas. - Elaboración de Compostaje (Enseñanza – Aprendizaje) con Estudiantes Agropecuarios de la IE Integrado del Carare Cica en Cimitarra Santander - Colombia
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: González Ortiz, Daniel Alejandro; Brigard Ricaute, Carlos; Chia Chancy, Camilo Andrés; Ardila Lopez, Duvian
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-21
El compostaje es un producto elaborado por descomposición biológica, conocido como abono orgánico, a partir de residuos (biomasas) de origen animal y vegetal. Los temas sobre la elaboración de abonos orgánicos y sus descripciones están incluidos como actividades de formación académica en los planes curriculares del área agrícola para los estudiantes de la modalidad agropecuaria del Colegio Integrado del Carare, en Cimitarra, Santander - Colombia. Las mejoras continuas en las técnicas para la elaboración del compostaje, la selección de los residuos sólidos orgánicos (RSO), la metodología utilizada y otros, son producto de las experiencias a través de la práctica pedagógica y el compromiso de los dicentes frente a la responsabilidad asignada de carácter académico ambiental. La producción de compostaje en la granja CICA, forma parte de las actividades de aprendizaje sobre soluciones amigables y sostenibles que se han convertido en una alternativa de práctica para el manejo de los suelos de la zona, que se caracterizan por sus altos niveles de acidez, proporcionando un mejor desarrollo estructural y de producción en cosechas de los cultivos. La presente investigación experimental con enfoque cuantitativo muestra cuatro métodos con resultados que apuntan a obtener una mejor fórmula en la elaboración del compostaje, donde las muestras fueron analizadas y comparadas con una metodología propuesta en la equivalencia de valores obtenidos en laboratorio, a su vez, todas las semanas se tomaba el registro de temperatura y luego el volteo aplicando las enmiendas. Finalmente, son los mismos estudiantes los que obtienen un conocimiento teórico – práctico, directo en un proceso biológico aeróbico, que busca incentivar formas orgánicas y ecológicas en toda una línea de producción alimentaria.