Browsing by browse.metadata.journal "CITECSA"
Results Per Page
Sort Options
- Mercados agroecológicos. ¿Una alternativa para quién?
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: Beltrán Osma, Arley; Villa Plazas, Edwin; Torres Angulo, Kelly Cristina; Quintero Cardozo, Jesús Antonio; Porras Atencia, Oscar Orlando; Arrieta Vergara, José Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
La Organización Femenina Popular (OFP) ha propendido siempre por el mejoramiento en la calidad de vida de mujeres cabeza de hogar, víctimas del conflicto armado, violencia intrafamiliar o en condición de desplazamiento; creando una planificación económica y social en una dinámica territorial con una práctica productiva y sostenible que pueda brindar a estas mujeres una autonomía económica. Con este propósito se pretende fomentar una estrategia agroecológica que permita a estas mujeres producir y ofertar sus productos, así como también que los consumidores puedan beneficiarse de un producto sano y de buena calidad. El BAZARTE como estrategia agroecológica, sostenible y económica se realiza en Barrancabermeja, en este artículo se pretende identificar los aspectos más relevantes del mercado agroecológico. Para esta investigación fueron implementados instrumentos de medición cualitativa, divididas en cinco fases que permitieron en sus resultados evidenciar la consolidación de redes de trabajo entre productores. Para esto es importante tener una ventana abierta con consumidores que optan como primera opción por sus productos, sumado a la conservación de un tejido social fundamental en nuestra ruralidad. El BAZARTE sin duda, es una estrategia novedosa que busca apoyar a través de la organización social a mujeres de diferentes municipios del Magdalena Medio con el propósito de una consolidar una autonomía económica. - Prácticas Agronómicas para el Mejoramiento de Cultivos de Palma de Aceite para la Producción de Biocombustible
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: Salazar Beleño, Ana Milena; Vásquez Diaz, Jhonnatan; Marín Salazar, Karen Julissa; Calderón Flórez, Kevin martín; Carreño Castaño, Leidy Andrea; Montesino Rincón, Sandra Milena
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Este artículo de reflexión se elabora con base en estudios relacionados con prácticas agronómicas para el mejoramiento de cultivos de palma de aceite destinado para la producción de biocombustible. En esta ocasión, la información que veremos en este trabajo será relacionada con: identificación y eliminación de brechas de productividad en palma de aceite; buenas prácticas de manejo de palma de aceite en América Latina; su impacto en la agroindustria de la palma de aceite en América Latina; y perspectivas de la industria del biodiésel en Estados Unidos. El manejo del cultivo de la palma de aceite y su mejoramiento genético, procesos y productos; y panorama de la economía mundial y tendencias en su comercialización y desarrollo sostenible. En razón a lo anterior, la información correspondiente que se realizó fue recopilada para hacer parte de este artículo. Se puede alcanzar un mejoramiento en el área de la sostenibilidad ambiental en relación a los cultivos de palma de aceite para la producción de biocombustible; teniendo como resultados puntuales de las investigaciones tomadas, la importancia económica, social y cultural que tiene el aplicar correctamente las buenas prácticas agrícolas, y que lo sostenible va de la mano de la biotecnología. - Alteraciones patológicas del higado en pollos de engorde alimentados con adiciòn de forraje de yuca (Manihot esculenta crantz) AL 4% y 8 % durante 48 dias en el Centro De Investigaciones Santa Lucia, Barrancabermeja
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: Gómez González, Rocío del Carmén; Osorio Sánchez, Fabber Leonardo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
El objetivo de este estudio, fue determinar alteraciones hepáticas en los pollos de engorde alimentados con adición de forraje de hoja de yuca (Manihot esculenta crantz) al 4% y 8% durante cuarenta y ocho días. Se utilizó un diseño de bloque completamente al azar con tres tratamientos, donde las aves durante la etapa de producción fueron distribuidas en tres grupos de 20 pollos cada uno con tres réplicas de 20 aves. Las aves del primer grupo se encontraban con el tratamiento de yuca al 4% (T1), el segundo grupo se encontraba con el tratamiento de yuca al 8% (T2) y en el tercer grupo se encontraba los testigos (T0) a los cuales solo se le suministró alimento comercial. El manejo del ambiente del galpón fue controlado según especificaciones técnicas de manejo del pollo de engorde para la zona. El día cuarenta y ocho (sacrificio) se extrajeron los hígados, se conservaron en formol y se llevaron al laboratorio para la histopatología; para comparación de las diferentes variables se utilizó un análisis de varianza por Excell. Los resultados muestran que existen diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) entre los pollos alimentados con yuca al 4% y yuca al 8%, con relación a los alimentados con el 100% de alimento comercial. Palabras clave: Alteraciones, hígado, aves, Manihot esculenta crantz. - Análisis de la relación entre educación, capacitación y productividad de las empresas de los sectores: metalmecánico, textil y transporte de la ciudad de Barrancabermeja
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: Robles Marín, Vlakxmir; Hernandez, Alvaro; Badillo, Arnol
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
El nivel educativo de los habitantes de una sociedad se ha convertido en referente del desarrollo y avance de las mismas; principalmente se ha relacionado la prosperidad económica de una nación con el efecto provocado por la educación sobre la eficiencia de su aparato productivo, esto a partir del influjo directo percibido en el rendimiento de las organizaciones En este estudio se analiza estadísticamente la relación presentada entre los niveles promedios educativos de tres diferentes sectores de la economía de la ciudad de Barrancabermeja, junto con sus medidas de productividad. - Análisis de riesgos y la venta de comida callejera. Perspectiva de la situación en Colombia.
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: RODRIGUEZ MORENO, JUAN DIEGO
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
La creciente aparición de casos de enfermedades transmitidas por alimentos a nivel mundial ha impulsado a los gobiernos a generar políticas de inocuidad alimentaria. Un factor importante que apoya la aparición de este tipo de enfermedades es la comida callejera, producto resultante de la cultura del rebusque gracias a fenómenos sociales que incentivan la migración de los campos a las ciudades. Hay claras políticas gubernamentales orientadas a lograr la calidad e inocuidad alimentaria direccionadas por la ley. En aras de su cumplimiento, el Instituto Nacional de Salud y La Unidad de Evaluación de Riesgos para la Inocuidad de los Alimentos ha construido ocho documentos orientados a la identificación de peligros asociados a la transmisión de enfermedades transmitidas por alimentos. Sin embargo, el tema de las comidas callejeras no se asume de manera directa dejando un vacío que deberá llenarse a costa de la realización de nuevos documentos que asuman el problema de la inocuidad alimentaria de manera integral. - Análisis multitemporal del espejo de agua del humedal El Castillo, municipio de Barrancabermeja, Santander, Colombia
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: Meza Naranjo, Carlos Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
El humedal El Castillo ubicado en las comunas 1 y 4 del municipio de Barrancabermeja (Colombia), a través de los años ha sufrido transformaciones en su espejo de agua, inducidos por procesos naturales como las inundaciones y la sucesión vegetal; así, como por factores antropogénicos como los vertimientos de aguas residuales, la deforestación de la cuenca y los procesos de ocupación, perturbaciones consideradas como severas. Para el desarrollo de la investigación se recolecto información de fotografía aérea del área de estudio en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, donde se obtuvieron fotografías de los años1976, 1984, 1988, 1992 y 2004, con el fin de analizar multitemporalmente la dinámica del espejo de agua del humedal, usando técnicas de fotointerpretación, procesamiento digital de imágenes y sistemas de información geográfica. Para determinar el área del espejo de agua en las fotografías áreas, se realizó la corrección geométrica a partir de puntos de control, tomando como referencia una ortofotografía del IGAC de 2009 del municipio de Barrancabermeja. Se realizó el geoprocesamiento de cada uno de los polígonos que representan el área del espejo de agua, para establecer la dinámica de éste, entre los años correspondientes a cada fotografía. Analizando la evolución temporal de la superficie del espejo de agua del humedal El Castillo, se logró establecer que esta se ajusta a un modelo de regresión cuadrática R2 =0,972. Sin embargo, esta variación espacial está gobernada por los procesos naturales y antropogénicos. - Análisis multitemporal del espejo de agua del humedal El Castillo, municipio de Barrancabermeja, Santander.
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: Meza Naranjo, Carlos Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
El humedal El Castillo ubicado en las comunas 1 y 4 del municipio de Barrancabermeja, a través de los años ha sufrido transformaciones en su espejo de agua, inducidos por procesos naturales como las inundaciones y la sucesión vegetal; así, como por factores antropogénicos como los vertimientos de aguas residuales, la deforestación de la cuenca y los procesos de ocupación, perturbaciones consideradas como severas. Para el desarrollo de la investigación se recolecto información de fotografía aérea del área de estudio en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, donde se obtuvieron fotografías de los años1976, 1984, 1988, 1992 y 2004, con el fin de analizar multitemporalmente la dinámica del espejo de agua del humedal, usando técnicas de fotointerpretación, procesamiento digital de imágenes y sistemas de información geográfica. Para determinar el área del espejo de agua en las fotografías áreas, se realizó la corrección geométrica a partir de puntos de control, tomando como referencia una ortofotografía del IGAC de 2009 del municipio de Barrancabermeja. Se realizó el geoprocesamiento de cada uno de los polígonos que representan el área del espejo de agua, para establecer la dinámica de éste, entre los años correspondientes a cada fotografía. Analizando la evolución temporal de la superficie del espejo de agua del humedal El Castillo, se logró establecer que esta se ajusta a un modelo de regresión cuadrática R2=0,972. Sin embargo, esta variación espacial está gobernada por los procesos naturales y antropogénicos. - Análisis de la Situación actual de la Industria de Transformación de la Caña de Azúcar en Santander
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: Duarte Muñoz, Marcela; Torres González , María José; Salazar Beleño, Ana Milena; Carreño Castaño, Leidy Andrea; Pacheco Valderrama, Mónica María
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
La panela es un producto alimenticio natural caracterizado por su alto poder endulzante y su valor nutricional. A pesar de que la federación nacional de paneleros (Fedepanela) ha venido capacitando a los productores del departamento de Santander (Colombia) en la adopción de nuevas tecnologías para mejorar la productividad y comercialización de la panela, la transformación del jugo de caña de azúcar en panela se lleva a cabo principalmente en trapiches de manera artesanal, lo cual constituye una fuente permanente de empleo para las familias campesinas. La iniciativa de esta investigación es poder identificar cuáles son las problemáticas que presenta este sector agroindustrial y a partir de esta información más adelante poder establecer algunas posibles soluciones. Esta investigación se basó en una metodología cualitativa descriptiva usando una encuesta de investigación la cuál arrojó resultados que se agruparon por provincias (Comunera, García Rovira, Guanentina y Vélez). También se obtuvieron datos sobre la edad promedio que se encuentra entre los 20 y 30 años (36.7%) de los productores y su nivel educativo primaria (24.1%) y secundaria (24.1%), el 43.7% no cuentan con ningún tipo de asistencia técnica y la producción del 60% de los agricultores se encuentra entre 10.000 y 15.000 kg por cada 17 meses y una de las grandes falencias es no contar con análisis de suelos que ayude a determinar el uso optimo de los fertilizantes. Debido a las diferentes problemáticas que se encuentran en el sector los productores venden la panela en plazas de mercado donde el precio lo establece un intermediario que se aprovechan de la situación para comprar al precio que ellos consideren. - Antibióticos como problemas de salud
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: Carrascal, Diojan; Bayona Acevedo, Vivian Natalia; Palomino, Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
La resistencia antimicrobiana constituye hoy un gran desafío para los sistemas de salud a nivel internacional. El uso y abuso de los antibióticos ha generado diversos mecanismos de resistencia en microorganismos patógenos y no patógenos, lo que representa una grave amenaza para la eficacia de estos tratamientos. El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión del estado actual de la resistencia de los microorganismos patógenos a la terapia antimicrobiana. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva de la literatura existente en las bases de datos PubMed, SciELO, Dialnet y Google Académico, utilizando los términos de búsqueda "Farmacorresistencia", "Antibióticos" y "Resistencia Microbiana". La revisión se realizó en inglés y español, y se seleccionaron 15 artículos relevantes para abordar el tema con mayor profundidad. El presente trabajo muestra las tendencias en cuanto a las investigaciones dirigidas a combatir el fenómeno de la resistencia antimicrobiana, un problema de salud pública que requiere una atención urgente. - Las artes y la cultura para la gestión de sostenibilidad en UNIPAZ
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: Celis, María Irene
Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
El papel de las artes y la cultura en la gestión de la sostenibilidad en UNIPAZ, se fundamenta en definiciones y antecedentes extraídos de la revisión de la literatura, que establecieron un marco conceptual para involucrar a la sociedad en un equilibrio con la triada del concepto de sostenibilidad. Este enfoque se basa en la Comisión de Brundtland y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales son esenciales en el proceso de equilibrar las necesidades actuales sin comprometer las de las generaciones futuras. Esto implica una justicia intergeneracional, igualdad social y protección del medio ambiente, junto con el crecimiento económico, los cuales son pilares fundamentales de la sostenibilidad empresarial en relación con los ODS. Desde una perspectiva holística, las artes y la cultura desempeñan un papel crucial en el desarrollo sostenible, facilitando diversos diálogos interculturales que generan una ruta educativa para la ciudadanía global, impulsada por la creatividad y la innovación. - Arvenses Asociados a cultivos en Cimitarra Santander
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: González Ortiz, Daniel Alejandro; Gómez Muñoz, Jhon Alexander; Madrid Guiza, Daniel Mauricio; Chía Chancy, Camilo Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Resumen: Las arvenses son denominadas (malezas) o hierbas indeseables por los trabajadores del campo, crecen silvestremente de forma natural en potreros, cultivos, casi en cualquier lugar del campo. Se desarrollan de manera rápida, en cualquier clima o tipos de suelos, algunas son dominantes sobre otras, con fácil adaptación, propagación, desarrollando diferentes estrategias para competir por nutrientes, luz y espacio. El objetivo del presente trabajo, es inducir a estudiantes de la modalidad agropecuaria del Colegio del Carare CICA, en Cimitarra Santander, al conocimiento de la vegetación asociada a cultivos en la granja experimental del CICA, donde se realizó un estudio de arvenses en tres parcelas demostrativas (una por cultivo). Las parcelas están ubicadas en los yarumos, cacao y plátano. En cada una de las parcelas, se realizó conteo, recolección e identificación de las especies arvenses, finalmente con las especies colectadas se construyó un herbario, utilizando la metodología de “principios de botánica sistemática” (Martínez, 2014). El método empleado fue la erradicación manual para el muestreo e identificación. Las prácticas pedagógicas que se desarrollan con los estudiantes en la granja CICA, contribuyen al desarrollo de proyectos pedagógicos e investigativos, hacen parte de las competencias agrícolas e investigativas en la investigación formativa, donde el estudiante adquiere habilidades sobre diseños experimentales con el trabajo de parcelas demostrativas, identificando, evaluando y analizando aspectos sobre la asociación y dominancia de algunas arvenses en las zonas de estudio. - Aspectos técnicos y económicos de la sustitución parcial de alimento comercial con morera (Morus alba) en la alimentación de cerdos de levante y ceba
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: Vergara Tamayo, Miguel Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Aumentar la productividad para la consolidación económica de una empresa agropecuaria se convierte en un reto sobre todo cuando de eliminar las relaciones de dependencia con el mercado externo y el alimento comercial se trata, dado que son dos factores que representan altos costos especialmente para los pequeños y medianos productores. Para ello es necesario buscar nuevas fuentes de energía y proteína para la elaboración de alimentos. Es por ello que surge como una alternativa la suplementación con forraje de morera para alimentación de cerdos debido a sus características de adaptación, a diversos ecosistemas y su excelente valor nutricional por sus altos niveles de proteína y digestibilidad que lo hacen comparable a los valores de los concentrados comerciales. Por las razones anteriormente expuestas, se realiza una revisión de diferentes estudios científicos con el objetivo de describir y comparar aspectos técnicos y económicos de la sustitución parcial de alimento comercial con morera (Morus alba) en la alimentación de cerdos de levante y ceba. Demostrando que la inclusión de morera en la dieta de los cerdos representa una reducción en el costo promedio de la alimentación y su factibilidad técnica confirma que este producto es una alternativa para las explotaciones porcinas especialmente en etapa de crecimiento. - BIOMETRIA HEMATICA DE MOJARRA PLATEADA (Oreochromis niloticus) SUSTITUYENDO EL 15% DE LA DIETA CON FALSO GIRASOL (Tithonia diversifolia)
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: Corredor Barrios, Rodolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Se estudió los cambios en la morfometria de las células hematicas de la mojarra plateada (Oreochromis niloticus) con base a una dieta alternativa de falso girasol. El experimento tuvo una duración de 59 días y se realizó en dos estanques de 800 m2 cada uno, en los que se albergaron 365 ejemplares de mojarra (O. niloticus) por estanque. El peso promedio inicial fue de 203,1 g. por ejemplar y a todos los animales se les proporcionó el alimento diario repartido en seis raciones. Al grupo testigo (T0) se le proveyó 100% de alimento balanceado mientras que la primera ración del día para el grupo experimental (T1) consistió en falso girasol (Tithonia diversifolia), equivalente al 15% del alimento diario; las otras cinco raciones fueron con alimento balanceado. De cada grupo se muestrearon completamente al azar 30 ejemplares a los que se les tomó una muestra de sangre con aguja vacutainer en la vena caudal, localizada a la altura media entre la línea lateral y la base media de la aleta anal. Se recolectó en tubos de ensayo sin EDTA e inmediatamente se realizó el extendido, se llevaron al laboratorio y se tiñeron con Wright. Las medidas morfométricas de las células hemáticas (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) se realizaron con un micrómetro de platina meiji en un microscopio óptico. Las medidas se realizaron sobre el largo y ancho de las células y sus correspondientes núcleos.El estudio reveló mediante análisis de varianza la existencia de diferencias altamente significativas en casi todas las células hematicas donde en promedio las células del tratamiento experimental presentan menor tamaño que en el tratamiento testigo. - Calcogenos: Comportamiento de los Elementos Oxígeno y Azufre
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: Delgado, Zuly
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Los calcogenos son los elementos presentes del grupo 16 de la tabla periodica, conformados por oxigeno (O), sulfur (S), selenium (Se), tellurium (Te) y el elemento radiactivo Polonio (Po). Sin embargo son los dos primeros miembros del grupo (O y S) los que tienen la química más importante, las diferencias entre ellos en general pueden atribuirse a características como la menor electronegatividad del azufre (2.5) respecto a la del oxígeno (3.5); la presencia de orbitales d de baja energía en la capa de valencia del azufre; efecto de la diferencia de tamaño entre O y S (el tamaño del azufre es aproximadamente un 60% mayor que el del oxígeno), en consecuencia, resulta más difícil para el azufre formar enlaces doble tan fuertes como los que forma el oxígeno - CALIDAD MICROBIOLÓGICA Y FISICOQUÍMICA DE VERMICOMPUESTO OBTENIDO DE MATERIAL RUMINAL
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: castellanos riveros, alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
La problemática ambiental acerca del manejo de residuos producidos en plantas de sacrificio alcanza anualmente un índice muy alto de contaminación, la producción de vermicompuesto, es decir abono orgánico a base de contenido ruminal es una alternativa viable y eficiente que disminuye el impacto ambiental de dichos residuos. En este sentido es importante desarrollar tecnologías adecuadas para la producción de vermicompuesto que cumplan con los criterios de calidad, para su comercialización y correcta utilización en la agricultura. Por lo anterior el objetivo de esta investigación fue evaluar microbiológica y fisicoquímicamente el vermicompuesto, con base en los criterios establecidos en la NTC 5167. El experimento constó de 2 tratamientos diferenciados en dos épocas de cosecha, con 6 repeticiones cada uno, el análisis estadístico consistió en una prueba de T de Student, donde se evaluaron las variables temperatura, humedad y pH. Las características fisicoquímicas cumplieron con los criterios de calidad, no ocurrió lo mismo en cuanto al análisis microbiológico debido a que se encontraron patógenos como la Salmonella spp y Enterobacterias, lo cual estuvo relacionado directamente con el control de la humedad durante el proceso de maduración del material. - Cambios morfológicos en vellosidades intestinales, en pollos de engorde alimentados a partir de los 21 días con una dieta que incluyó el 10% de microorganismos eficientes
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: Franco Rodriguez, Jorge Eliecer; Alsina, Sabrina
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
ResumenSe desarrolló un trabajo de investigación con el objetivo de determinar cambios morfométricos en las vellosidades intestinales, en pollos de engorde alimentados con la inclusión del 10% de microorganismos eficientes en su dieta a partir de los 21 días de crecimiento, se utilizaron cien (100) pollos de engorde de un día de edad , divididos en dos lotes de cincuenta (50) animales cada uno (testigo y experimental),de los cuales se tomaron 30 pollos por tratamiento completamente al azar el día del sacrificio, se midieron muestras de duodeno y ciego para observar las variables altura, ancho y densidad de las mismas. Los resultados obtenidos para vellosidades en duodeno fueron en altura (827 Vs 898 µm) sin diferencias significativas (P>0,05), en ancho (80,5 Vs 79,3 µm) sin diferencias significativas (P>0,05), en densidad (5 Vs 4 x mm) con diferencias significativas (P<0,05) a favor del grupo testigo. En el ciego la altura (299 Vs 373 µm) hubo diferencias significativas (P<0,05) siendo más altas las del grupo experimental, en ancho (81,5 Vs 79 µm) sin diferencias significativas (P>0,05) y en densidad (5 Vs 4 x mm) con diferencias significativas (P<0,05) a favor del grupo testigo. Se concluyó que la inclusión de M.E. en la dieta a nivel de duodeno no produjo cambios significativos en las vellosidades en el alto y ancho pero si los hubo en la densidad a favor del grupo que consumió solo alimento balanceado. A nivel del ciego la inclusión de M.E. produjo un aumento significativo en la altura de las vellosidades, similitud en el ancho y menos densidad que en los pollos que consumieron solo alimento balanceado.Palabras clave: duodeno, ciegos, altura, ancho, densidad. - Cambios morfológicos hepáticos ocasionados por la inclusión de microorganismos eficientes al 10% incluidos en el concentrado comercial en la finalización de pollos de engorde
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: Rosas Martinez, Ariel; Marin Delgadillo, Jenniffer
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Se realizó un estudio para determinar los cambios morfológicos hepáticos de los pollos de engorde en su etapa de finalización resultante de la inclusión en su dieta diaria de microorganismos eficientes (M.E) al 10%. Para el experimento se utilizaron 120 pollos de la línea Hy-bro que se distribuyeron completamente al azar en 2 grupos de 60 pollos, cada grupo con 3 réplicas de 20 pollos cada uno respectivamente. Su dieta fue concentrado comercial y a partir del día 21 de edad se empezó a suministrar M.E al 10%. Se diseccionó el hígado y se tomaron medidas de la morfología hepática: ancho, largo, grueso, peso y densidad, así mismo se analizaron muestras hepáticas para determinar por histopatología la cantidad, tamaño y forma de los hepatocitos. En los resultados no se obtuvieron diferencias significativas para las variables morfológicas hepáticas macroscópicas (densidad, peso, ancho, largo, y grueso) (P>0,05), sin embargo la parte microscópica mostró variabilidad significativa en el tamaño de los hepatocitos (9.66 micras del grupo control Vs. 7.88 micras del grupo experimental) (P<0,55), y en las variables cantidad y forma de los hepatocitos no se obtuvieron cambios (P>0,05), por lo que se concluye que al incluir M.E al 10% en la dieta de los pollos de engorde en su etapa de finalización produce cambios significativos en el tamaño del hepatocito de los animales que consumieron M.E, mientras que las variables macroscópicas (densidad, peso, ancho, largo, y grueso) y la cantidad y forma del hepatocito no cambiaron con respecto al grupo que no consumió M.E. Palabras claves: Hígado, peso, densidad, cantidad, tamaño - Cambios morfométricos hepáticos en cachamas blancas (Piaractus brachypomus) alimentadas con morera (Morus alba) y ensilaje de pescado
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: Rosas Martinez, Ariel; Maldonado Marín, Marlén
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Se realizó una investigación con el fin de determinar los cambios morfométricos hepáticos en cuanto a densidad, peso, largo, ancho y grueso del hígado, tamaño y cantidad de los hepatocitos, al sustituir el concentrado comercial por morera (Morus alba) y ensilaje de pescado en la dieta de cachamas blancas (Piaractus brachypomus) en el centro de investigación Santa Lucia. Se utilizaron 1000 cachamas blancas (Piaractus brachypomus) divididas en dos estanques de 500 animales los cuales se sometieron a dos tratamientos: Tratamiento 1 (T1) grupo experimental con sustitución del 40% del concentrado comercial con Morera (Morus alba) 20% y ensilaje de pescado 20%. Tratamiento 2 (T2) grupo testigo con alimentación concentrado comercial 100%. El periodo experimental fue 30 días. Se muestrearon 50 animales de cada estanque escogidos al azar. Con los datos experimentales obtenidos y mediante el programa estadístico SPSS versión 19.0 se efectuó una separación de medias y un análisis de varianza (ANOVA). Los resultados determinaron que las cachamas que consumieron la dieta experimental sustituida con morera (Morus alba) y ensilaje de pescado por 30 días y comparados con el grupo Testigo, no mostraron diferencias (P>0,05) en las variables densidad, peso, largo, ancho y grueso del hígado, tamaño y cantidad de los hepatocitos. Se concluye que esta alimentación alternativa en estos porcentajes no ocasiona cambios morfométricos en el hígado de las cachamas blancas (Piaractus brachypomus). - Características morfométricas de las células sanguíneas de Cachama blanca (Piaractus brachypomus) alimentadas con suplemento de ensilaje de vísceras de pescado durante la etapa de ceba
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: Corredor Barrios, Rodolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Para determinar el efecto de incluir ensilaje de vísceras de pescado en la alimentación de la cachama blanca (piaractus brachypomus),durante la etapa de ceba sobre las características morfometricas de las células del tejido sanguíneo, se examinaron 55 peces que presentaron un peso promedio de 517.3 gramos, provenientes de cultivo semi-intensivo, donde permanecieron 30 días, tiempo que duro el experimento, bajo condiciones óptimas para la especie de oxigeno, pH y temperatura, los peces fueron depositados en canastas que contenían agua con MS 222 a 80mg/l, anestésico utilizado para disminuir el estrés pos captura. Las muestras fueron observadas al microscópico óptico Con el objetivo de inmersión de 100X, para lo cual se contaron 100 células por frotis y su morfometria fue determinada por medio del Micrómetro de platina.Las alteraciones morfométricas tanto en glóbulos rojos, como en la línea blanca manifestaron analíticamente una disminución altamente significativa (P<0,01) ya que la F calculada experimentalmente fue mayor que el valor crítico para F en el grupo de cachama blanca alimentado con ensilaje expresado en las variables ancho y largo celularPalabras claves: Morfometria, tejido sanguíneo, eritrocito, estanques, peces de agua dulce - Caracterización del sector tendero del municipio de Barrancabermeja – Santander
Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)
Revista: CITECSA
Autores: Robles Marín, Vlakxmir
Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Los pequeños establecimientos de comercio al por menor, más conocidos como tiendas representan un sector alrededor del cual giran diferentes dinámicas económicas y sociales tanto de aprovisionamiento de bienes básicos de las clases menos favorecidas, como de la consecución de fuentes de ingresos para su subsistencia. En este estudio se realiza un análisis estadístico descriptivo del estado del sector tendero de Barrancabermeja, se examinan diferentes variables de desempeño del sector, tales como ingresos, tipos de productos vendidos, financiamiento, entre otras. Finalmente se presenta un escenario de oportunidades y amenazas del gremio y se proponen medidas para el mejoramiento del mismo.