vol. 2 núm. 4 (2024)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Agenesia pulmonar derecha en paciente pediátrico con sospecha de atelectasia total: reporte de caso

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Ciencias Básicas en Salud

    Autores: Rincón Ardila, Osskar Iván; Vega Jiménez, Guillermo Jefté

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-20

    Se reporta el caso de un paciente masculino de 10 meses y 19 días de vida quien ingresa al servicio de urgencias por cuadro clínico de vías aéreas inferiores, asociado a datos de dificultad respiratoria, al examen físico con evidencia de hipoventilación derecha y crepitantes izquierdos, por lo que se realiza imagen radiográfica con presencia de opacidad generalizada en hemitórax derecho, por lo que se decide realiza tomografía de tórax, corroborando agenesia pulmonar; se valora por el servicio de neumología y cardiología encontrando dextrocardia. Generalmente esta patología es poco frecuente y casi siempre requiere tratamiento de soporte.
  • Síndrome de Parsonage Turner, a propósito de un caso

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Ciencias Básicas en Salud

    Autores: Suarez Parra, Cristian Daniel; Castro Sabogal, Luisa Fernanda

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-20

    El síndrome de Parsonage-Turner (SPT) , plexitis braqueal o neuritis braquial es una patología poco frecuente, con una incidencia de aproximadamente 3 casos por cada 100.0000 habitantes de etiología es desconocida, aunque en algunos casos se han encontrado factores desencadenantes como infecciones bacterianas y se ha relacionado con enfermedades sistémicas2 Su característica clásica es la omalgia unilateral, de aparición súbita, incapacitante, con posterior debilidad muscular, que se acentúa en movimientos como elevación, abducción y rotación externa de la extremidad afectada. Se ha observado que en el SPT los nervios periféricos más comprometidos son el torácico largo, el axilar, musculocutáneo y el supraescapular. Se han descrito varias fases en el SPT. Fase de neuritis, Fase de parálisis y atrofia muscular, y la fase de recuperación. En la mayoría de los casos no se han reportado secuelas, sin embargo, en algunos pacientes se puede observar déficit motor permanente. 2,3,4,5,6 Se trata de un caso clínico de una paciente femenina de 67 años de edad, con antecedente de DM2, quien consulta por dolor en hombro izquierdo, de inicio agudo asociado a pérdida de la fuerza, limitación funcional del hombro y alteraciones de la sensibilidad, el cual estuvo precedido de infección periodontal en maxilar inferior ipsilateral, que drenó espontáneamente para lo cual no recibió tratamiento antibiótico, y que luego de la realización de RMN, se encontró alteraciones en la intensidad de los músculos supraespinoso, infraespinoso y tendinopatía subescapular, además de electromiografía con signos crónicos de reinervación crónica y fibrilación en reposo de los músculos supraespinoso, deltoides y bíceps izquierdos, sin compromiso motor de los mismos, llegando así al diagnóstico de un síndrome de Parsonage Turner, el cual respondió positivamente al tratamiento con estimulación nerviosa transcutánea (TENS).
  • Infiltración de médula ósea por cáncer gástrico avanzado: reporte de caso clínico
    La presencia de metástasis en medula ósea secundaria al cáncer gástrico es poco común, ya que existe una incidencia en el tejido óseo en un rango de 0.9 a 13.4 % y la médula ósea en solo el 0.024 %.  además, se considera que son de mal pronóstico. El promedio de edad en que se diagnostica el cáncer de estómago es de 69 años, sin embargo, se tiende a presentar en pacientes más jóvenes, los pacientes con cáncer gástrico junto a metástasis de médula ósea tienen un promedio de edad de aproximadamente los 45 años. Los hallazgos más relevantes para sospechar en este tipo de infiltración metastásica es la presencia de alteraciones hematológicas, como un coagulación intravascular diseminada, anemia hemolítica, pancitopenia o trombocitopenia persistente y marcada, la cual es la más frecuente, además de eso imágenes diagnostica que revelen alteraciones de la estructura ósea como también elevados niveles de deshidrogenasa láctica y fosfatasa alcalina. Es este artículo se presenta el caso clínico de un paciente masculino de 49 años en regulares condiciones con un diagnóstico establecido de adenocarcinoma gástrico grado III avanzado confirmado por esofagogastroduodenoscopia y estudio histopatológico, que abarca antro pilórico y cuerpo alto T4A estadificada por laparoscopia, quien fue sometido a gastrectomía total. Debido a la presencia de trombocitopenia marcada durante su trayecto hospitalario con múltiples transfusiones se decide realización de biopsia cruenta de medula ósea con sospecha de carcinomatosis medular.
  • Actitudes hacia la sexualidad en migrantes venezolanos
    La salud sexual requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud (OMS 2022). La salud sexual se ha convertido en un fenómeno de salud pública en nuestro país. Según la cancillería, Colombia es el país que ha recibido un mayor flujo de refugiados y migrantes venezolanos en el mundo (Cancillería, 2022). En ocasiones esta movilización ha sido en condiciones contrarias a la protección y garantía de sus derechos, generando que el ingreso, tránsito y permanencia en el país de destino sea en condiciones de vulnerabilidad, por lo que requieren de una protección especial por parte del Estado, así como la definición y puesta en funcionamiento de políticas públicas que contribuyan a la garantía de sus derechos (Minsalud, 2023).  El objetivo del estudio es describir las actitudes hacia la sexualidad en migrantes venezolanos. Por tanto, es un artículo original de un estudio descriptivo, transversal con la participación de 369 adultos migrantes que residen en Pamplona, Norte de Santander, durante el segundo semestre del año 2022, respetando las pautas establecidas en la Declaración de Helsinki. Se realizó una encuesta de carácter anónimo con información sobre variables sociodemográficas y los 40 ítems de la escala de Hanon et al. Trueblood Sexual Attitudes Questionnaire (tsaq) (Molina & Tejada, 2017) El puntaje promedio del grupo de estudio para el tasq fue de 5,814 ± 0,65. Por subescala, el promedio más alto se dio en homosexualidad (8,39), seguida por las de variación sexual (6,37) autoerotismo (4,93), comercio sexual (4,70) y heterosexualidad (4,27). Se encontró para la escala total, una actitud hacia la sexualidad propia de 5,81 que, en el rango de 1 a 9, indicaría una actitud moderada hacia ella.
  • Tumor retroesternal en mediastino superior hallazgo incidental: reporte de caso
    Los quistes mediastínicos primarios son poco comunes, representan entre el 12% y el 18% de las lesiones mediastínicas. Los quistes tímicos, raros y benignos, constituyen entre el 1% y el 3% de las masas mediastínicas, y a menudo se diagnostican tras su resección, ya que las pruebas de imagen no logran determinar su etiología, Pueden ser congénitos (uniloculares) o adquiridos (multiloculares) debido a inflamación o condiciones neoplásicas. Aunque el 60% de los pacientes no presentan síntomas, los quistes sintomáticos requieren resección quirúrgica, lo cual suele ser curativo, Se presenta un caso clínico de una paciente de 46 años que acude por exacerbación de ortopnea, cianosis peribucal y pérdida de peso de 14 kg en dos años. Los estudios revelan una masa retroesternal en el mediastino superior, independiente de las estructuras del cuello, La junta de tórax concluye que la lesión es de posible origen tímico, sugiriendo timoma o adenopatía, y se indica manejo quirúrgico,  se identificó una masa quística encapsulada en el mediastino anterior y superior, con engrosamiento pleural mediastinal. Se realizó una resección total de la masa, que resultó ser un quiste tímico según el análisis anatomopatológico.
  • Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en pacientes del Hospital Universitario Erasmo Meoz en el año 2019 a 2022: una caracterización clínica y sociodemográfica
    Introducción: El consumo de sustancias psicoactivas ilegales es un problema de salud pública que afecta la calidad de vida y el área psicosocial de los pacientes, además de generar un alto costo en recursos públicos. Objetivo: El presente estudio realizado en el Hospital Universitario Erasmo Meoz de la ciudad de Cúcuta buscó caracterizar a los pacientes que consumen estas sustancias, analizando variables sociodemográficas, sustancias detectadas, manejo médico y abordaje interdisciplinar. Método: Es un estudio cuantitativo, descriptivo, de tipo no experimental, retrospectivo con corte transversal. Se identificaron un total de 426 historias clínicas, posterior a aplicar los criterios de inclusión se contó con un total de 369 historias clínicas para el análisis Resultados: La mediana de edad de los pacientes fue de 26 años, con un 82% de hombres. El 21% eran habitantes de calle y el 53% solteros. El 52% asistió al servicio de urgencias por intoxicación aguda, y el 24% por síndrome de abstinencia. La estancia hospitalaria promedio fue de 2,3 días. Un 49,6% negó experimentar craving, mientras que el 38,5% lo experimentó. El manejo interdisciplinario involucró principalmente a trabajo social, psicología, psiquiatría y toxicología, con tratamiento farmacológico basado en benzodiacepinas y moduladores del estado de ánimo. Hubo dos muertes asociadas al consumo. Discusión: El estudio refleja la tendencia nacional en el consumo de marihuana y cocaína, con inicio en edades entre 10 y 20 años. Se identificó una baja adherencia al tratamiento y un subregistro en la detección de patologías duales. Estos hallazgos destacan la importancia de contar con datos epidemiológicos locales para desarrollar políticas de salud pública efectivas.
  • Influencia de la calidad en la humanización en los servicios de urgencias de instituciones de salud
    Objetivo. El constructo investigativo permitió evaluar estrategias para mejorar tanto la oportunidad como la calidad de la atención brindada y humanizada en el servicio de urgencias (SU). Metodología. El estudio se apalanco en el positivismo como filosofía, con metodología cuantitativa, y un enfoque exploratorio, descriptivo, la estrategia investigativa basada en la recolección de información retrospectiva del servicio de urgencias de la empresa Social del Estado (ESE) Hospital Emiro Quintero Cañizares (HEQC) durante el año 2022 y el primer semestre del año 2023, utilizando el informe "Ingresos" del sistema de información Kubapp (software administrativo y financiero ERP en la nube);  realizando evaluación de los diferentes procesos como triage, consultorio clínico, trauma, urgencias obstétricas y pediátricas y se caracterizó 5 indicadores de calidad para monitorizar la oportunidad de la atención del servicio de urgencias. Resultados. Con la información consultada, se logró estimar el número de consultorios de Triage y asistenciales necesarios, como plan de mejora y ampliación de la institución por débil capacidad instalada por la demanda del SU. Conclusiones. Dado que el sistema de Triage colombiano, no establece metas de cumplimiento para las categorías de Triage, se determinó con base a las clasificaciones de Triage internacionales y el funcionamiento actual de la ESE-HEQC la creación de la guía de Triage para el personal asistencial.
  • Diagnóstico prenatal mediante amniocentesis en gestantes de Cúcuta, Norte de Santander (enero de 2018 a diciembre de 2023)
    El diagnóstico prenatal es el pilar fundamental para disminuir las complicaciones fetales, lo que ha promovido el avance en métodos diagnósticos y disminuir el riesgo fetal. En Colombia es reducida la disponibilidad de técnicas no invasivas lo que hace que la amniocentesis sea el método principal para la determinación de trastornos genéticos, que según la técnica y el factor operador son mínimos los riesgos durante el procedimiento. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de la Amniocentesis diagnóstica en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, entre los años 2018 y 2023, por medio de un enfoque cuantitativo, con metodología descriptiva de corte transversal. Durante este periodo de tiempo se realizaron 124 amniocentesis en gestantes cuyas edades oscilaron entre 16 y 46 años, de las cuales el 12.1% presentó alteraciones cromosómicas en el reporte, siendo el síndrome de Patau y el síndrome de Edwards los más frecuentes. A partir de este estudio se evidenció la importancia de los hallazgos fetales por medio de la ecografía como principal indicación para la amniocentesis y el diagnóstico temprano conlleva a la reducción de complicaciones materno-fetales y así mismo permite la preparación para la llegada de un hijo con alteración cromosómica.
  • Factores socioculturales que influyen a la no toma de citología en mujeres del área rural y urbana del municipio de San Gil
    Introducción: En Colombia el cáncer de cuello uterino es una de las patologías con mayor incidencia y mortalidad. Objetivo: Determinar los factores que influyen en a la no toma de citología del área rural y urbana del municipio de San Gil. Metodología: Es un estudio de tipo cuantitativo con un diseño analítico, descriptivo y transversal, con una muestra de 175 mujeres del municipio de San Gil, se aplicó la encuesta nacional de demografía y salud (ENDS-2010) de Profamilia, es una investigación sin riesgo, donde se escogieron por variables como mayores de 18 años, residentes del área rural y urbana, que no se han realizado la citología y que firmaron el consentimiento informado. Resultados: se encontró que los factores que influyen a la no toma de citología son los factores psicológicos como miedo/temor (10,9%) y factor educativo haciendo referencia al no tener vida sexual activa con (5,1%) y debido a su edad creían que no era necesario y porque nunca les explicaron que era importante (3,4%). Encontrando así un (56,6%) de mujeres que se realizaron la citología y un (43,4%) que nunca se la han realizado. Conclusiones: Se determinaron diversos factores predisponentes a la no toma de la citología como lo son factores psicológicos, educativos, en la relación a estos factores, las mujeres del área rural tienen menor asistencia sanitaria, en las cuales se puede evidenciar la falta de conocimientos y en las mujeres del área urbana hay mayor asistencia sanitaria, la mayoría cumplen con el esquema 1-1-3 que es debidamente planteado en el sistema de salud.
  • Prevalencia y caracterización clínica de colestasis neonatal en un hospital de tercer nivel de atención en un período de 4 años

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Ciencias Básicas en Salud

    Autores: Camargo Caraballo, María Angelica; González Rozo, Natali

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-20

    Introducción: La colestasis neonatal se define como la disminución del flujo y/o excreción biliar que conlleva a la acumulación de sustancias que normalmente son excretadas por la bilis hacia el intestino. Desde el punto de vista bioquímico, se caracteriza por un nivel de bilirrubina directa en sangre > 1 mg/dl (17 µmol/L). La incidencia oscila entre 1 de cada 2500 recién nacidos a término. Las enfermedades que causan colestasis incluyen un gran número de etiologías las cuales varían desde desórdenes genéticos hasta patologías infecciosas. Un diagnóstico oportuno y el inicio del tratamiento para causas tratables de colestasis son cruciales para limitar el daño hepático progresivo y prevenir las lesiones en otros órganos. Objetivo: Establecer la prevalencia y las características clínicas de la colestasis neonatal en un hospital universitario de tercer nivel de atención en Cúcuta, Colombia. Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo. Se realizo la revisión total de seiscientas un historias clínicas de las cuales se incluyó 42 historias clínicas para nuestro estudio. A las variables cuantitativas se les calculo media y desviación estándar y a las cualitativas frecuencia y porcentajes. El análisis estadístico se realizó con Epi Info™ Versión 7.2. Resultados: El número de nacidos vivos en los 4 años fue de 25447, alcanzando una proporción de 4 casos por cada 2500 nacidos vivos, predominio el género masculino en el 69 %. Entre las etiologías las infecciosas en un 59.5%, nutrición parenteral y sin etiología especifica representado el 21.4%, causas obstructivas en el 16.7% y metabólicas en el 2.4%.Conclusión: En nuestro estudio identificamos que la etiología infecciosa representó la principal causa de colestasis así mismo como la exposición a antibióticos y exposición a nutrición parenteral.