vol. 13 núm. 2 (2019)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Desempeño en tareas de funcionamiento ejecutivo en pacientes con obesidad: Una revisión sistemática

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Landinez, Daniel Alfredo; Robledo Giraldo, Sebastian; Montoya Londoño, Diana Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-20

    Las alteraciones en el funcionamiento ejecutivo están relacionadas con la incapacidad de controlar conductas como comer en exceso. Pacientes con diagnóstico de obesidad reportan dificultades para controlar las conductas alimentarias, a pesar del deseo de perder peso. Sin embargo, la literatura actual carece de una revisión sistemática sobre la relación entre las alteraciones del funcionamiento ejecutivo y la obesidad. El objetivo de este estudio es presentar los hallazgos más importantes sobre este tema. Primero, un análisis bibliométrico muestra la evolución del tema. Luego, desde la herramienta Tree of Science se presenta una revisión cronológica que proporciona una descripción general de estudios seminales y perspectivas actuales del estado de la literatura. Finalmente, se empleó el análisis de agrupamiento de la red de co-citaciones para identificar las diferentes perspectivas del tema. Los hallazgos sugieren cuatro perspectivas: (1) los efectos del índice de masa corporal en el funcionamiento ejecutivo, (2) el funcionamiento ejecutivo en niños con sobrepeso y obesidad, (3) la actividad física en adultos con obesidad y (4) los cambios cerebrales estructurales y funcionales en la obesidad. Los datos preliminares sugieren que, en la obesidad, la mala elección de alimentos puede asociarse con deficiencias cognitivas frontales que pueden ser el resultado de disminuciones en el volumen de la corteza orbitofrontal.
  • ¿Masculino, femenino, andrógino o indiferenciado? Relación entre el rol sexual, la afectividad y la inteligencia emocional en personas adultas
    Los roles sexuales tradicionales se han ido modificando a la par de cambios sociales y demográficos. El propósito del presente estudio es determinar en qué medida hombres y mujeres se tipifican dentro de un rol masculino, femenino, andrógino o indiferenciado; además de analizar la relación entre el rol sexual, la afectividad positiva y negativa y la inteligencia emocional. Participaron 193 personas entre 18 y 60 años (50.8 % mujeres). Los resultados indican que los rasgos expresivos muestran una relación positiva más alta con inteligencia emocional y con su dimensión de percepción emocional, mientras que los rasgos instrumentales presentan la relación más alta con afectividad positiva, seguida de la inteligencia emocional. En cuanto a la clasificación de roles, se observa que el rol andrógino muestra mayores puntajes en inteligencia emocional y afectividad positiva que los demás roles. A su vez, el rol indiferenciado muestra los menores puntajes en inteligencia emocional y afectividad positiva que los demás roles. A la luz de los resultados y antecedentes de otros estudios, se concluye, en esta muestra específica, que la adopción de un rol sexual andrógino en hombres y mujeres tiene una relación importante con la afectividad positiva e inteligencia emocional.
  • Calidad de Vida en Personas con Discapacidad Intelectual y Múltiple De 4 a 21 Años de Edad

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: CÓRDOBA ANDRADE, LEONOR; SALAMANCA DUQUE, LUISA MATILDE; MORA ANTO, ADRIANA

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-20

    El objetivo fue caracterizar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual y múltiple de 4 a 21 años a través de la Escala Kidslife validada para Colombia. Se realizó un estudio correlacional, participaron 220 informantes clave. Las dimensiones donde se evidenciaron puntuaciones medias más altas en calidad de vida fueron bienestar físico y bienestar emocional; contrariamente, las puntuaciones más bajas se registraron en autodeterminación e inclusión social; se encontraron diferencias significativas de acuerdo con: nivel de discapacidad, nivel de necesidades de apoyo y nivel de dependencia reconocida. Las mayores diferencias significativas correspondieron a las variables: sexo, contar con la familia y tener acceso a la escolaridad, sin embargo, las variables explicativas de la calidad de vida fueron: nivel de necesidades de apoyo, contar con el apoyo de una familia, residir en el hogar familiar y escolarización ordinaria. Se concluyó que los menores puntajes en autodeterminación e inclusión social indican la necesidad de promover la participación en actividades comunitarias de interés que sean incluyentes. De igual forma, las relaciones encontradas entre los factores sociodemográficos y la calidad de vida evidencian la necesidad de implementar intervenciones orientadas a la creación de planes de apoyo individualizados con el fin de promover su autodeterminación y estimular los logros personales y organizacionales.
  • Revisión de los criterios para validez convergente estimada a través de la Varianza Media Extraída

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Moral de la Rubia, José

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-20

    En el contexto del modelamiento de ecuaciones estructurales se manejan los conceptos de validez convergente y confiabilidad compuesta aplicados a los modelos de medida con ítems congenéricos. Este estudio metodológico tiene como objetivo revisar los puntos de corte estipulados para la Varianza Media Extraída (VME) cuando se usa para establecer la validez convergente de un modelo de medida. Por una parte, se consideró la gran semejanza entre los conceptos de validez convergente y confiabilidad por consistencia interna, al usarse los pesos de medida estandarizados para su estimación. Por otra parte, se analizó la relación entre el número de ítems del factor, la VME y los coeficientes omega y H. A efectos de simplificación, se manejó un peso de medida homogéneo en las demostraciones. Se observó un efecto muy grande del número de ítems, provocando un deterioro en la VME, aun manteniendo constante el mismo nivel de confiabilidad (coeficientes omega y H), y más acusado a mayor nivel de confiabilidad. Se concluye que valores de VME < .50 pueden reflejar niveles aceptables de validez convergente, dependiendo del número de ítems, si incluyen como criterios complementarios: pesos de medida estandarizados ≥ .50 y coeficientes omega y H ≥ .70.
  • Propiedades psicométricas del Cuestionario de ansiedad social para adultos (CASO) en Perú

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Salazar, Isabel C.; Soto, César Merino; Caballo, Vicente E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-20

    La investigación sobre la evaluación de la ansiedad social en Iberoamérica es escasa. En los últimos años se ha informado sobre las características psicométricas del “Cuestionario de ansiedad social para adultos” (CASO) en distintos países iberoamericanos, excepto Perú. El objetivo de este estudio fue analizar las pruebas de validez basadas en el constructo, las pruebas de validez basadas en la relación con otras variables de tipo convergente y la fiabilidad del CASO, utilizando una muestra no clínica de 3064 peruanos. El análisis factorial confirmatorio comprobó que el modelo de cinco factores relacionados se ajustaba mejor a los datos que el modelo jerárquico y se halló que el modelo unifactorial no tenía un buen ajuste. Las correlaciones entre los factores del CASO (de .608 a .709) indicaron que cada uno de ellos evalúa aspectos específicos del constructo y aportan, a su vez, a la medición global del mismo. Los coeficientes de fiabilidad fueron de aceptables a muy buenos (.78# w# .85, .75# w# .83). La alta correlación (r= .69) con la subescala de Ansiedad de la “Escala de ansiedad social de Liebowitz, versión de autoinforme” (LSAS-SR), apoya su relación con la variable convergente. Estas adecuadas características psicométricas del CASO respaldan su utilización con población peruana.
  • Relación entre Dinámicas Familiares, Conductas Externalizantes y Autoestima en Niños Escolarizados
    El objetivo de este estudio es identificar la relación entre las dinámicas familiares, las conductas externalizantes y la autoestima en 158 diadas de padres cuyos hijos tienen entre 8 y 12 años de edad, pertenecientes a dos colegios, uno público y uno privado, de la ciudad de Bogotá. El tipo de estudio es de carácter descriptivo-correlacional, cuantitativo y de diseño transversal. Se utilizó como medición el Cuestionario de Evaluación de Estilos Educativos de Padres (CEEP), la Lista de Chequeo de la Conducta Infantil (CBCL), formato de padres y la Escala de Autoconcepto de Piers-Harris. Se encontró que en el grupo de participantes del colegio público se presenta una correlación negativa entre el ocio compartido y la conducta externalizante, así como entre la conducta externalizante y la autoestima. Finalmente, se encontró que tanto en los participantes del colegio público como privado se presenta una correlación positiva entre los conflictos familiares y la conducta externalizante.
  • Desempeño de la cognición social en niños y niñas inmersos en la dinámica del acoso escolar en la ciudad de Neiva, Colombia
    La presente investigación tuvo como objetivo comparar el desempeño en ejecución de las pruebas de cognición social en los perfiles de niños y niñas vinculados al acoso escolar en una institución educativa pública de la ciudad de Neiva.  Con un diseño de tipo transversal y a través de un muestreo no probabilístico de tipo intencional, se evaluaron 103 estudiantes de básica primaria seleccionados de acuerdo con los criterios de elegibilidad. Los resultados mostraron una mayor frecuencia de niños que se identificaron como observadores-víctimas y un desempeño inferior en las pruebas de faux pas-metida de pata, historias extrañas de Happé y test de miradas en la comparación por perfiles de acoso escolar y la edad. Los resultados sugieren  profundizar en estudios que relacionen la convivencia escolar con el desarrollo de la cognición social que relacionen las características sociodemográficas en las poblaciones estudiadas.
  • Accidente Cerebrovascular Secundario a Síndrome de HELLP y sus Implicaciones Cognitivas

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Martínez Arrieta, Karen Tatiana; Vargas Rubio, Claudia Victoria; Acosta, María Rocio

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-20

    El accidente cerebrovascular es una afección clínica que tiene entre uno de sus factores de riesgo la presión arterial alta. En la gestación, la complejidad de esta afección puede desembocar en un cuadro hipertensivo severo, comúnmente conocido como síndrome de HELLP, el cual es una de las variaciones más complejas de la hipertensión gestacional, que conlleva a múltiples alteraciones en la salud de aquellas que lo padecen. La mayoría de los estudios en el área se han enfocado en conocer su etiología, epidemiología y las consecuencias físicas que acarrean este síndrome; sin embargo, poca es la información que se tiene sobre las secuelas cognitivas a largo plazo que produce en la madre un embarazo complicado posterior a un cuadro hipertensivo severo. El presente estudio tuvo como objetivo analizar el caso de una mujer, quien presentó síndrome de HELLP con una complicación de encefalopatía en tallo cerebral y su posterior perfil cognitivo. Se realizó un análisis descriptivo de exploración neuropsicológica y se compararon sus resultados con datos normativos. Entre los resultados se encontraron dificultades en todas las áreas del funcionamiento, además de un déficit cognitivo secundario al cuadro clínico de base.  Se concluyó que la hipertensión gestacional es más severa cuando se acompaña de una afectación vascular. Esto afecta la cognición, teniendo un impacto negativo en la vida de la mujer en sus diferentes áreas de ajuste.
  • Efectos de la expresión emocional y de la orientación del rostro sobre las respuestas conductuales y el componente N170

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Bonilla Carreño, Fidel Mauricio; Leóngómez, Juan David

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-20

    En este estudio se pretendió corroborar el efecto de inversión con estímulos de rostros calmos, de miedo e ira tomados de la base de datos de rostros calmos y emocionales NSTIM (base de datos de rostros), presentados de forma vertical e invertida, con una duración de presentación de 2000 milisegundos. Los resultados muestran que no hubo modulación del componente N170 tanto en latencia como en amplitud ante la presentación de rostros invertidos comparados con los rostros presentados verticalmente. Tampoco se encontró alteración en la precisión de la respuesta y demora en los tiempos de reacción ante los rostros invertidos comparados con los rostros verticales. Estos resultados probablemente se pueden explicar por la presentación prolongada de los rostros invertidos que permitieron a los participantes tener el tiempo para reorganizar los elementos que componen los rostros. El aporte de este estudio es poner en evidencia que el tiempo de presentación de rostros invertidos es crucial para que se presente el efecto de inversión de rostros, el cual debe estar entre 200 y 500 milisegundos.