Browsing by Author "Moral de la Rubia, José"
Results Per Page
Sort Options
- Una medida de variación para datos cualitativos con cualquier tipo de distribución
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Moral de la Rubia, José
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Existe muchas medidas de variación para datos nominales, pero son poco conocidas cuando este tipo de datos son comunes en ciencias sociales y de la salud. Entre estas medidas, destacan el índice de variación cualitativa (IVC) de Gibbs y Poston, la razón de variación (RV) de Freeman, la razón de variación de la moda (RVMod) de Wilcox, la entropía relativa (ERel) de Shannon y la desviación estándar desde la moda (DEM) de Kvalseth. El objetivo del artículo es proponer una modificación de la razón de variación que supere la limitación a distribuciones unimodales de las fórmulas de Freeman y Wilcox; asimismo, describir el patrón de comportamiento de los seis índices. Al nuevo índice se denomina razón de variación universal (RVU), ya que es válido para cualquier tipo de distribución con datos cualitativos. Se observa que RV, RVU, RVMod y DEM se aproximan rápidamente a 0 cuando hay una moda muy definida con proximidad a la distribución de una variable aleatoria constante. Por el contrario, ERel y ICV se aproximan rápidamente a 1 cuando hay múltiples modas o proximidad a una distribución uniforme con una moda única. Se concluye que, entre las seis medidas, DEM y RVU son las mejores. Palabras clave: variación cualitativa, escala de medición nominal, variable cualitativa, medidas de variabilidad, estadística descriptiva. - Demographic Variables and Marital Aggrandizement in Monterrey
Institución: Universidad Cooperativa de Colombia
Revista: Pensando Psicología
Autores: Moral de la Rubia, José; Moral de la Rubia, José; Moral de la Rubia, José
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Introduction: Marital aggrandizement is a tendency to idealize one’s partner. It is considered to be a functional trait correlated to satisfaction with the relationship. There is a scale for its assessment created in Canada (18 items) and adapted in Mexico (14 items), but is not validated. Objectives: 1) To describe the distribution of the Marital Aggrandizement Scale in its original format of 18 dichotomized items (MAS) and its version of 14 ordinal items (MAS14), checking which is better suited to the concept of functional trait; and 2) to study the relationship of MAS and MAS14 with sociodemographic and religiosity (belief and practice) variables, verifying the substantiation of these correlates in controlling the effect of satisfaction with the relationship. Methodology: MAS, Relationship Assessment Ratio (RAS), and a sociodemographic data questionnaire were applied to 431 women and 376 men married or cohabiting in Monterrey, Mexico. Probability sampling of random routes was used. Results: MAS show deviation from normality with positive asymmetry and flattened profile. MAS14 showed slight deviation from normality with slight negative asymmetry and mesokurtic profile. MAS and MAS14 were independent or exhibited low associations with sociodemographich and religiosity variables. Only correlations with religiosity were significant and nontrivial after biasing the effect of satisfaction with the relationship (RAS). Conclusions: The distribution of MAS14 is more consistent with the concept of functional feature it intends to measure and does not require differential scales for sociodemographic variables. - La depresión como efecto de la discriminación en mujeres que viven con VIH
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Moral de la Rubia, José; Segovia Chávez, María Petra
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo: Estudiar la relación entre discriminación, ira y depresión en mujeres con VIH, y contrastar un modelo en el que la depresión es un efecto de la discriminación mediado por la ira. Método: Se usó la Escala de Discriminación Temida y Percibida para Mujeres con VIH, el Inventario de Depresión de Beck y la escala de expresión de la ira del Inventario de Rasgo-Estado-Expresión de Ira fueron aplicadas a una muestra no probabilística de 200 mujeres mexicanas con VIH. Resultados: Un modelo de doble efecto de la discriminación sobre la depresión, directo e indirecto mediado por control de la ira, mostró buen ajuste a los datos. En este modelo el tiempo transcurrido desde el diagnóstico tuvo un efecto directo sobre depresión, pero no sobre ira. Conclusiones: Discriminación predice ira y depresión. Aunque la reacción depresiva se atenúe con el tiempo, no ocurre así con la ira. - DIFERENCIAS DE GÉNERO EN AFRONTAMIENTO Y VIOLENCIA EN LA PAREJA (Gender differences in coping and violence in couple relationships)
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Moral de la Rubia, José; López Rosales, Fuensanta; Díaz Loving, Rolando; Cienfuegos Martínez, Yessica Ivet
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Este artículo tiene como objetivo estimar diferencias de género en el afrontamiento de problemas de la pareja y estudiar su relación con violencia en este contexto. Se realizó un estudio ex post facto transversal. A una muestra no probabilística de 223 mujeres y 177 hombres mexicanos con pareja heterosexual (51.5% mantenían relaciones de noviazgo, 47.5% estaban casados y 1% vivían en unión libre) se les aplicó la Escala de Estrategias de Manejo de Conflictos y Cuestionario de Violencia en la Pareja. Se observó una prevalencia del patrón de agresor activo, en el que la persona es incapaz de modificar su postura, adopta estrategias de evitación ante el conflicto y aparenta acomodarse, pero finalmente ejerce violencia contra la pareja, la cual reacciona con violencia cuanta más pasividad el agresor mostró durante el conflicto. Este modelo es válido para ambos géneros, aunque posee más potencia explicativa en hombres. Se hacen sugerencias para enfocar la terapia. Palabras clave: Conflicto de Pareja; Violencia de Pareja; Violencia Doméstica; Estrategia de Afrontamiento; Diferencias de género; Afecto. AbstractThis paper aims to estimate gender differences in coping with couple relationships problems and studying its relation with violence in this context. A cross-sectional ex post facto study was carried out. The Scale of Conflict Management Strategies and Couple violence questionnaire were administered to a non-probability Mexican sample of 223 women and 177 men with heterosexual couples (51.5% of participants were dating relationships, 47.5% were married and 1% lived with a partner). Scale strategies for conflict management and violence in couple relationships questionnaire was applied. It was observed an active aggressor pattern, where the person is unable to modify his/her position and adopts evasive strategies before the conflict and seems to be fit. But finally violence appears against the couple, who reacts with violence the more passivenesses the aggressor showed during the conflict. This model is valid for both genders, though it has more explanatory power in men. Some suggestions to conduct the therapy were made. Key Words: Couple Violence, Domestic Violence; Coping Behavior, Gender Differences, Affect, Conflict; Marital Conflict. - Differences in Contents and Situations of Sexual Fantasies among Psychology Students of Both Sexes
Institución: Universidad Cooperativa de Colombia
Revista: Pensando Psicología
Autores: Moral de la Rubia, José; Moral de la Rubia, José; Moral de la Rubia, José
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Introduction: In Mexico, a Sexual Fantasies and Situations Questionnaire (CFSS) has been developed. Objectives: To describe distributions, study differences between sexes and propose cut-off points among psychology students as future professionals involved in providing sexual health attention. Methodology: A sample using non-proportional sex quotas was employed. The CFSS was applied to 400 psychology students (200 women and 200 men). Results: The distributions of the items, of the scales of contents and situations and of the two content factors showed a bias towards low frequencies. The averages in the items, in the two scales and in the two content factors, were greater among men than among women, except for sexual fantasies with people of the same sex, with older people and with concurrent couples, as well as in situations before or after going out with a couple and before or after sleeping. Conclusions: It was concluded that a classification by sex differentiated quartiles must be made. The study and use of the questionnaire is suggested in order to avoid possible biases that could affect clinical judgment among psychology students. - Distribution and convergent validityof the Oral Hygiene Habits Scale
Institución: Universidad Cooperativa de Colombia
Revista: Revista Nacional de Odontología
Autores: Moral de la Rubia, José; Rodríguez Franco, Norma Idalia; Moral de la Rubia, José; Rodríguez Franco, Norma Idalia; Moral de la Rubia, José; Rodríguez Franco, Norma Idalia
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Introduction: In Mexico, the Oral Hygiene Habits Scale (ohhs) has been recently developed; its internal consistency and factorial structure have been determined, but its distribution has not been described. Aim: To describe the distribution of the ohhs and test its convergent validity. Method: A cross-sectional descriptive-correlational study with non-probability sampling was carried out. Two samples were recruited: One of 256 participants from the general population and another of 240 participants from the dental clinic. The ohhs was administered in both samples and the Simplified Oral Hygiene Index (ohi-s) only in the latter. Results: Distribution of the total ohhs score was equivalent between both samples and did not conform to a normal curve. In a range between 0 and 4, its median frequency corresponded to “sometimes.” ohhs scores between 0 and 0.999 (≤ 20 th percentile) allowed to identify poor oral hygiene habits; between 1 and 2.124, average habits; and between 2.125 and 4, good habits. These three intervals were: 0-1.749, 1.75-2.999, and 3-4 in tooth brushing; and 0-0.249, 0.25-1.249 and 1.25-4 in flossing. The correlation between ohhs and ohi-s was negative and moderate. Conclusion: The ohhs needs to be interpreted by percentiles; its central tendency (median) shows poor oral hygiene habits among the participants, mainly due to misuse of floss; and it has convergent validity, since it demonstrates that poor oral hygiene habits lead to more debris and calculus. - Invarianza por sexo y distribución del Índice de Satisfacción Sexual reducido en una muestra mexicana de rutas aleatorias: Invariance according to sex and distribution of low Sexual Satisfaction Index based on Mexican people random route sample
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Psicogente
Autores: Moral de la Rubia, José
Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo: El Índice de Satisfacción Sexual de Hudson constituye una medición unidimensional de la satisfacción sexual empleada en investigación y clínica. En México, se ha propuesto una forma reducida a 10 ítems del ISS (ISS-10). Los objetivos del estudio fueron aportar nuevas evidencias de validez cruzada (entre mujeres y hombres) y convergente del ISS-10, describir su distribución y estudiar su relación con seis variables sociodemográficas. Método: Se realizó una investigación instrumental. A 807 personas casadas o en unión libre de Monterrey, México, se les aplicó el ISS, la Escala de Valoración de la Relación (RAS), la Escala de Engrandecimiento Marital (MAS) y otras cuatro escalas entre enero y mayo de 2014, mediante un muestreo de rutas aleatorias. Se aplicó análisis factorial confirmatorio multigrupo. Resultados: El modelo de un factor con 10 indicadores mostró invarianza entre mujeres y hombres. Las puntuaciones del ISS-10 no siguieron una distribución normal. En la muestra total, la correlación del ISS-10 con la satisfacción con la relación (RAS) fue muy alta (rS = .71) y con el engrandecimiento marital (MAS) fue alta (rS = .56). La edad, los años de casados o en unión libre y la escolaridad presentaron correlaciones bajas con el ISS-10 (rS de .13 a .27). El sexo y el estado civil fueron independientes del ISS-10. Conclusión: El Índice de Satisfacción Sexual, como una medición unidimensional de la satisfacción sexual reducida a 10 indicadores, presenta evidencias de validez; es independiente de ser hombre o mujer, y puede ser baremado usando puntuaciones de percentil. - Revisión de los criterios para validez convergente estimada a través de la Varianza Media Extraída
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Moral de la Rubia, José
Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
En el contexto del modelamiento de ecuaciones estructurales se manejan los conceptos de validez convergente y confiabilidad compuesta aplicados a los modelos de medida con ítems congenéricos. Este estudio metodológico tiene como objetivo revisar los puntos de corte estipulados para la Varianza Media Extraída (VME) cuando se usa para establecer la validez convergente de un modelo de medida. Por una parte, se consideró la gran semejanza entre los conceptos de validez convergente y confiabilidad por consistencia interna, al usarse los pesos de medida estandarizados para su estimación. Por otra parte, se analizó la relación entre el número de ítems del factor, la VME y los coeficientes omega y H. A efectos de simplificación, se manejó un peso de medida homogéneo en las demostraciones. Se observó un efecto muy grande del número de ítems, provocando un deterioro en la VME, aun manteniendo constante el mismo nivel de confiabilidad (coeficientes omega y H), y más acusado a mayor nivel de confiabilidad. Se concluye que valores de VME < .50 pueden reflejar niveles aceptables de validez convergente, dependiendo del número de ítems, si incluyen como criterios complementarios: pesos de medida estandarizados ≥ .50 y coeficientes omega y H ≥ .70. - Diferencias sociodemográficas y de práctica profesional asociadas a estrés percibido entre dentistas colegiados de Monterrey
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Avances en Psicología Latinoamericana
Autores: Cázares de León, Francisco; Moral de la Rubia, José
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
Para una práctica profesional de calidad es importante que los índices de estrés no sean muy altos, pues es posible que el profesional incurra en más en errores y ello afecte su salud y calidad de vida. Por ello es relevante evaluar el estrés y conocer sus factores de riesgo y protección. Este artículo tiene como objetivos: (1) describir el nivel de estrés percibido y (2) estudiar la relación de variables sociodemográficas, de práctica profesional e interacción familiar con el estrés percibido en dentistas colegiados de la ciudad de Monterrey, México. Preguntassobre información sociodemográficas, práctica profesional e interacción con la familia y la escala de estrés percibido PSS-14 fueron aplicadas a una muestraaleatoria de 140 dentistas colegiados. Aproximadamente, 8 de cada 100 dentistas reportaron sufrir nivel alto de estrés percibido. Los dentistas más jóvenes percibieron más estrés. La disminución del estrés percibido se asociócon trabajar en consulta privada y con asistente dental. Se concluye que el estrés percibido en la población de dentistas colegiados de Monterrey es bajo en comparación con otras poblaciones. Se sugiere trabajar con aspectos de calidad en el desempeño laboral en talleres de manejo del estrés en dentistas. - Dos medidas de asimetría basadas en la moda: cálculo y normas interpretativas
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Moral de la Rubia, José
Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Este estudio metodológico de simulación presenta de forma ejemplificada dos medidas de asimetría. Aunque pueden ser útiles cuando la distribución es unimodal, no se reportan en la investigación psicológica. Una es la distancia estandarizada de la media a la moda de Pearson. La otra es la medida robusta de asimetría de Bickel. Se muestra cómo calcular la estimación puntual y de intervalo con el programa R. Además, se calculan intervalos de confianza al 90 %, 95 % y 99 % con 10 000 extracciones con reemplazamiento de muestras-población con distribución normal y diferentes tamaños para disponer de directrices interpretativas de simetría. Se concluye que la regla ∓0.1 no aplica, la moda de Grenander proporciona los intervalos de confianza más eficientes, pero la asimetría de Bickel es la opción con variables ordinales. - Validación del índice de satisfacción con la vida en la tercera edad
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Kantún-Marín, María Amparo de Jesús; Moral de la Rubia, José; Gómez-Meza, Marco Vinicio; Salazar-González, Bertha Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
DOI: 10.5294/aqui.2013.13.2.1Objetivos: estudiar la estructura factorial del Life Satisfaction Index for the third age, short form (LSITA-SF), su consistencia interna,la validez de contenido y de constructo, y la validez divergente y convergente. Este índice se propone como uno de los indicadores subjetivosdel envejecimiento exitoso, que a su vez representa el modo de autoconcepto del Modelo de Adaptación de Roy y se contrasta conuna medición breve de sintomatología depresiva (CESD-7 por sus siglas en inglés) y con la dimensión de salud física del SF-12. El CESD-7representó un estímulo contextual y el SF-12 representó el modo fisiológico. Materiales y métodos: estudio realizado en México, endonde a una muestra no probabilística de 255 participantes voluntarios de 60 a 100 años se le aplicaron las escalas LSITA-SF, CESD-7 y SF-12. Tres expertos evaluaron su validez de contenido. Se calculó la consistencia interna mediante el alfa de Cronbach, el análisis factorialexploratorio por componentes principales y rotación Varimax, el análisis factorial confirmatorio por máxima verosimilitud, y para la validezdivergente y convergente se usaron coeficientes de correlación de Spearman. Resultados: la validación de contenido fue adecuada. Elmodelo con mejor ajuste fue el de 3 factores correlacionados (X2[41, N = 255] = 77,30, p = 0,001; GFI = 0,96; AGFI = 0,935 y RMSEA =0,059 [IC 90% = 0,038-0,079]) al que se eliminó un reactivo. La consistencia interna fue = 0,80. La correlación entre LSITA-SF y CESD-7 fue de rs = -0,38; el coeficiente de correlación entre LSITA-SF y SF-12 fue de rs = 0,32. Conclusión: la escala LSITA con 11 reactivosmuestra confiabilidad y validez incipiente. Es recomendable continuar su validación para su uso en países hispanoparlantes. DOI: 10.5294/aqui.2013.13.2.1