vol. 2 (2012)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • TRANSFORMACIONES Y USOS DEL AGUA EN CALI DURANTE ELPERIODO COLONIAL Y REPUBLICANO ESTUDIO DE CASO: EL RÍO CALI

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Ambiente y Sostenibilidad

    Autores: PATIÑO, ELIZABETH

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28

    El presente artículo es fruto de la investigación que, tomando como punto de referencia los usos del recurso vital: El AGUA, se llevó a cabo para lograr un proceso de contextualización histórica de la ciudad de Santiago de Cali, en el marco del imaginario social y cultural de la sociedad caleña del período Colonial y Republicano. El objetivo principal es contribuir a vincular los estudios históricos con el estudio e investigación de la problemática ambiental; para ello, se ha analizado la importancia del río como fuente de consumo para la subsistencia de la población, seguido de la descripción de los tipos de usos dados al agua (doméstico, económico y lúdico) y del control que se hizo del cauce durante los períodos estudiados. Se estudia igualmente la relevancia del río como foco de conformación en el proceso de colectividad social dentro de la memoria histórica de la sociedad colonial y su influencia y beneficio en la vida cotidiana de los primeros pobladores; a fin, de indagar sobre la complejidad de la relación e influencia del hombre sobre su medio ambiente (sociedad-naturaleza).Palabras claves: Historiografía, Medio ambiente, Usos del Agua, Sociedad, Naturaleza, Historia ambiental, Historia de Cali.
  • USO DE INTERPOLACIONES EN TIEMPO REAL COMO UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA EVALUAR LOS COSTOS ENERGÉTICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE PAPA ENDIFERENTES ESPACIOS DE CULTIVO. UNA HERRAMIENTA PARA PRODUCCIÓN LIMPIA

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Ambiente y Sostenibilidad

    Autores: MUÑOZ, FERNANDO FELIPE

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28

    Se presenta un análisis que evalúa las necesidades y costos de energía (agroquímicos) para la producción de papa mediante un análisis de distribución en diferentes pendientes de cultivo. Se desarrolla un concepto de interpolación de energía como herramienta para evaluar los nutrientes a través de la pendiente. Las interpolaciones son un método gráfico para integrar de manera precisa múltiples evaluaciones de distancia, de modo que se puede determinar una unidad en una distancia determinada. Finalmente, se evalúan las estrategias para una distribución justa según la pendiente y distancia a los cultivos de papa y para mantener un menor impacto en el agro ecosistema.Palabras claves: Interpolaciones, Nutrientes, Escorrentía, Micro sensores.
  • EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO, APORTES A LA CONSERVACIÓN DE ESCOSISTEMAS Y DESARROLLO REGIONAL

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Ambiente y Sostenibilidad

    Autores: ORDOÑEZ, MARÍA CRISTINA

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28

    El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) es uno de los acuerdos suscritos en el Protocolo de Kyoto, desarrollado para lograr los objetivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y ayudar a los países industrializados a alcanzar sus compromisos de mitigación de Gases Efecto Invernadero. El MDL involucra a países en desarrollo, contribuye con la mitigación del cambio climático, la inversión en diferentes sectores económicos, y la transferencia de tecnologías limpias, apoyando el desarrollo sostenible de las regiones. En este sentido, el artículo recoge temas relacionados con este mecanismo y su papel en la conservación de ecosistemas, su asociación con la sostenibilidad y su aplicación e implementación en Colombia.Palabras claves: Cambio climático, Mecanismos de desarrollo limpio, Protocolo de Kyoto, Sumideros de carbono, Servicios ambientales.
  • HACIA UN SISTEMA COMPLEMENTARIO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN SUELOS DEGRADADOS POR SALINIDAD

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Ambiente y Sostenibilidad

    Autores: CUERO, RAMIRO

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28

    La salinidad en los suelos es un problema ambiental global. La causa principal del problema es el manejo inadecuado que se realiza sobre los suelos, lo cual se conjuga principalmente con el contexto social rural. Se debe trabajar en la búsqueda de soluciones sostenibles viables que perciban la complejidad del problema en sus aspectos sociales, culturales, económicos, políticos y técnicos, desde la perspectiva de la Producción Más Limpia. Ésta es una apuesta que complementa investigación y desarrollo en función del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las regiones afectadas por salinidad, considerando la participación de diferentes actores sociales interesados. Propone complementar estudios analíticos y sintéticos de suelos como método de evaluación de las relaciones entre agua–suelo–planta-atmósfera; considera el saber tradicional y los métodos de la ciencia formal; e intenta complementar conservación (sostenibilidad ambiental) con producción (enfoque de producción más limpia).Palabras claves: Complementariedad, Gestión de suelos, Producción más limpia, Potencial productivo del suelo, Salinidad del suelo.
  • EL AMBIENTE Y LA CULTURA: CAMPOS DE PROBLEMATIZACIÓN DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES Y LA EDUCACIÓN

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Ambiente y Sostenibilidad

    Autores: GONZÁLEZ, LUIS ANTONIO

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-27

    Un objetivo de las ciencias ambientales es entender la relación naturaleza, hombre, y sociedad. La educación es un proceso interpersonal que permite comprender la situación problemática del ambiente. En este artículo tomamos como referencia los humedales tipo Cauces de río abandonado (CRA), para ir valorando la práctica de la técnica educativa de escenarios comparados (TEDEC), en la aplicación de las ciencias ambientales. Hacemos relevante la responsabilidad de los educadores en los procesos de identificación de factores y el manejo de la observación organizada, para ir integrando los componentes de las ciencias sociales con fundamento en la economía política y las ciencias ecológicas. De esta manera se quieren fortalecer las acciones de pensamiento, la profundización en el conocimiento, la percepción que se adquiere de la realidad, de las prácticas productivas y culturales, en las transformaciones y repercusiones que éstas puedan tener en el ambiente.   Palabras claves: Ambiente, Cultura, Ciencias Ambientales, Educación, Realidad.
  • PLANIFICACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DE UNA FUENTE DE ABASTECIMIENTO

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Ambiente y Sostenibilidad

    Autores: RECAMÁN, LILIANA

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28

    La cuenca del río Las Piedras es la principal fuente de abastecimiento de agua para la ciudad de Popayán, capital del departamento del Cauca. Este ecosistema estratégico beneficia aproximadamente a 230.000 habitantes y nueve acueductos veredales con 650 familias. La Planificación ambiental ha sido la principal estrategia para la conservación, en la que ha jugado un factor primordial la participación comunitaria y su articulación a procesos concertados con las instituciones, contribuyendo al desarrollo de sus alternativas productivas, mejorando su calidad de vida y las condiciones ambientales del sector, permitiendo avanzar en la gestión social, cultural y biofísica, especialmente en lo que concierne a una mayor estabilidad del recurso hídrico.Palabras claves: Comunidad, Concertación, Conservación, Cuenca, Gestión, Ordenamiento, Planificación, Regulación hídrica, Territorio.
  • LAS CIENCIAS AMBIENTALES: UN ÁREA DEL CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE ENFOQUES INTERDISCIPLINARIOS

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Ambiente y Sostenibilidad

    Autores: PEÑA, ENRIQUE JAVIER; ROLDÁN, JAIRO

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28

    En el artículo se presentan algunas de las preguntas fundamentales en torno al medio ambiente, las cuales han llevado a muchos autores a señalar que, dada su complejidad, el estudio del medio ambiente no pertenece a ninguna ciencia o disciplina. Se discuten también varias propuestas interdisciplinarias de algunos autores en torno al estudio del medio ambiente. Con base en el análisis se propone entonces una serie conceptos acerca del medio ambiente que se consideran necesarios para abordar adecuadamente el conocimiento de nuestro entorno. Al final se lleva a cabo una discusión sobre las ciencias ambientales y el enfoque interdisciplinario.Palabras claves: Medio ambiente, Ciencias ambientales, Interdisciplinariedad.
  • CARACTERIZACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN PROCESOS PRODUCTIVOS DE PAPA EN ZONAS ALTOANDINAS CAUCANAS

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Ambiente y Sostenibilidad

    Autores: MARTÍNEZ, JUAN PABLO

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28

    El sistema productivo de la papa en el departamento del Cauca se ha establecido en áreas ambientales estratégicas como los páramos, alterando funciones ecológicas de este sistema como la regulación hídrica, micro-climática y de nutrientes. En el departamento, al ser la papa uno de los renglones más importantes en la economía agraria del Cauca, se viene trabajando para incorporar la gestión ambiental en los procesos de producción agrícola como estrategia de diferenciación y generación de valor agregado; este esfuerzo se ha orientado hacia la caracterización tecnológica con fines de reconversión e incorporación de prácticas sostenibles.Palabras claves: Gestión Ambiental, Papa, Páramo, PML, Tecnologías Rurales.
  • INTERDISCIPLINARIEDAD HACIA UNA ECOLOGÍA COMPLEJA DE LAS IDEAS

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Ambiente y Sostenibilidad

    Autores: GASPER, DES

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-28

    Muchas de las discusiones acerca de la interdisciplinariedad muestran uno o más de los siguientes defectos: 1. Confusión conceptual – falta de un conjunto refinado y consistente de términos para analizar la interdisciplinariedad y sus variantes; 2. Utopianismo – falta de realismo acerca de las restricciones que existen en la organización social de las ciencias; 3. Monismo –respaldo a un sólo modelo organizacional simple y no a un modelo heterogéneo complejo con múltiples nichos, nodos y formas de interacción. El artículo ofrece un enfoque de la interdisciplinariedad más refinado, realista y pluralista. Lo hace con referencia especial a los estudios del desarrollo, cuyo interés en el cambio a largo plazo y la combinación común de enfoque de casos y orientación de políticas, los guían fuertemente hacia la interdisciplinariedad y a problemas que surgen debido a lo anterior por la concepción frecuente de la economía como una disciplina de por sí con un status superior. El artículo conceptualiza un rango de tipos de interdisciplinariedad, más allá de la clásica lista OECD; y se pregunta qué tanto algunos ejemplos – tales como la teoría del capital social y el análisis de derechos – ofrecen ―capital social conectivo‖, caminos accesibles a análisis integrantes eficientes de la clase que se precisa para responder adecuadamente a los desafíos globales.Palabras claves: Disciplinariedad, Interdisciplinariedad, Multidisciplinariedad, Poli-disciplinariedad, Megadisciplinariedad, Transdisciplinariedad, Ecología, metáforas.